Cargando, por favor espere...
La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, el dictamen de reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación (PJF), propuesto por el Presidente Andrés Manuel López Obrador para permitir la elección de ministros, magistrados y jueces por voto popular.
Esta aprobación se produce en medio de un paro nacional de los trabajadores del Poder Judicial y diversas manifestaciones en contra de la propuesta enviada por el Jefe del Ejecutivo a San Lázaro el pasado 5 de febrero para su discusión.
Tras un debate de seis horas, el dictamen fue aprobado en lo general por 22 votos a favor de los grupos legislativos de los partidos: Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Verde Ecologista de México (PVEM) y del Trabajo (PT), frente a 17 votos en contra de Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC). Los legisladores del oficialismo realizaron 104 modificaciones al proyecto original.
Además, se hicieron 330 reservas sobre el proyecto, que se discutieron en lo particular. Después de 11 horas y media, el dictamen fue aprobado en su totalidad con 22 votos a favor y 18 en contra. El documento fue turnado a la Mesa Directiva de San Lázaro, que lo remitirá al Pleno de la próxima Legislatura, la cual iniciará funciones el 1 de septiembre de 2024 y contará con mayoría calificada.
Una vez aprobado por el Pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, el dictamen pasará al Senado, donde a la autodenominada “4T” le faltarían tres votos para alcanzar la mayoría calificada.
Durante la discusión en lo particular, la mayoría oficialista aprobó una modificación para incorporar la figura de los “jueces sin rostro” como un mecanismo de protección para los juzgadores en casos relacionados con el crimen organizado. Esto permitirá al órgano de administración judicial tomar las medidas necesarias para preservar la seguridad y resguardar la identidad de los jueces, conforme al procedimiento que establezca la ley.
Además, se considera reducir el número de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de once a nueve, así como reducir de 15 a 12 años la duración del cargo y ajustar sus remuneraciones para que no superen las del Presidente de la República.
El proyecto también propone la desaparición del Consejo de la Judicatura Federal, que sería sustituido por un órgano administrativo y un Tribunal de Disciplina Judicial encargado de supervisar la actuación de los jueces y, en su caso, imponerles sanciones.
La SCJN también validó, por mayoría de votos, la circular 17/2024 emitida por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que reconoció el paro de labores de juzgados y tribunales federales.
Hoy, la Primera Sala de la SCJN resolvió los amparos interpuestos para recuperar dos de los fideicomisos extintos: el FAARI y el Fidecine.
Exhortó a los padres de familia a redoblar esfuerzos en el cuidado y guía de sus hijos, con el propósito de que tomen el camino de los vicios “en estos tiempos en que la ley se convierte en puerta de acceso a ellos”.
Por unanimidad, con cuatro votos a favor, la SCJN levantó la suspensión que impedía que la Plaza de Toros continuara sus espectáculos.
La SCJN desechó la propuesta de la Ministra Yasmín Esquivel, quien considera que el programa “Quédate en México” no viola los derechos humanos de las personas migrantes.
Los mexicanos se quedaron sin defensa jurídica como resultado de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF), aprobada en septiembre pasado por diputados de Morena.
El colectivo “Alto a las injusticias en Veracruz” denunció que se han abierto las puertas a detenciones arbitrarias y violaciones a derechos humanos.
Empresarios del sector energético alertan que el nuevo esquema reduce incentivos para invertir en proyectos petroleros.
Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.
Los manifestantes también rechazaron la reforma judicial que impulsa el presidente, Andrés Manuel López Obrador
su acatamiento debe ser "imperativo, no voluntario ni discrecional", aseguró la directora de Jufed.
La SCJN invalidó el cinco de abril la facultad que los legisladores de Morena otorgaron en 2019 a López Obrador para que decidiera por decreto el destino de los ahorros generados por su “política de austeridad”.
Morena, congruente con su ideario político, lo que pretendía y logró fue: mantener la pobreza subsidiándola. No hubo ninguna sola reforma que atentara contra la desigualdad, todas estaban encaminadas a sostenerla.
Especialistas de México, Argentina, Perú y Colombia, exhortaron a los ministros de la SCJN a negar el amparo contra el etiquetado frontal a empresas que cuestionan su constitucionalidad.
Especialistas, académicos, asociaciones civiles especializadas e incluso la Barra Mexicana de Abogados han expresado su opinión, contraria a la reforma al Poder Judicial.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera