Cargando, por favor espere...

Aumento del salario y poder adquisitivo
El proceso inflacionario, el aumento de los precios está íntimamente ligado al afán insaciable de ganancia de la clase empresarial, a la ley del valor y las leyes del mercado.
Cargando...

Las variables precio, salario y poder adquisitivo están relacionadas tan estrechamente, muestran una relación causal tan clara, que es muy probable que los analistas del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) hayan considerado muy sencillo actuar sobre las pésimas condiciones de vida de los trabajadores mexicanos, es decir de la inmensa mayoría de la población del país, cada vez más depauperada, frente a un nivel de precios en constante aumento y un salario fijo o que aumenta mucho más lentamente que los precios.

Desde su primer año de gobierno, la 4T se propuso aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores por medio del aumento al salario mínimo, pero no con el incremento raquítico de años y sexenios anteriores, sino con un “histórico incremento”, por ejemplo con una elevación del 16 y muy pronto con otra del 20 por ciento.

Pero la elevación de los precios obedece a leyes poderosas que son esenciales para el régimen económico social que existe en México. El proceso inflacionario, el aumento de los precios está íntimamente ligado al afán insaciable de ganancia de la clase empresarial, a la ley del valor y las leyes del mercado (de la oferta y la demanda de todas las mercancías, incluida la fuerza de trabajo). No ha resultado tan fácil hasta ahora elevar el poder adquisitivo de los trabajadores hasta rebasar el ritmo en que aumentan los precios de los bienes de consumo indispensables; no es posible eliminar un fenómeno que obedece a una ley social sin conocerlo a profundidad y sin recordar que una ley social o natural es un fenómeno que se repite siempre que se presenten determinadas condiciones, otros fenómenos sin los cuales el primero no puede ocurrir. El efecto se produce inevitablemente; sin influir sobre la causa no se podrá actuar sobre el fenómeno.

Tienen razón los que afirman que la elevación del salario no es la solución radical del problema, sino solamente un alivio temporal. El sistema posee mecanismos para restaurar la tendencia inflacionaria y la consecuente pérdida del poder de compra de la población. Sin el afán insaciable de ganancias, sin la más absoluta libertad posible para los empresarios, no existiría el capitalismo; solo es posible, entonces, atenuar la ley que rige en el nivel de los precios. De todos modos hay que conocer profundamente los aspectos del problema económico; pero un gobierno que trata superficialmente el asunto y comete el error de atacar solo un aspecto del mismo, por ejemplo ordenando un aumento en el salario de un sector de la clase trabajadora, dejando invariable el salario de los otros sectores, fracasará en sus buenos deseos; y no interviniendo en la libertad de las organizaciones empresariales para fijar los precios anulará muy pronto el efecto positivo de un aumento salarial.

El optimismo del gobierno de la 4T sobre el efecto de sus medidas salariales en el futuro inmediato del país no tiene una base real, científica; ningún aumento “histórico” o nunca antes visto puede ser confiable y brindarnos tranquilidad para un largo plazo, ni siquiera el de un sexenio, si no se toman en cuenta otros fenómenos concomitantes y solo se actúa parcialmente. El efecto inmediato de la política económica será efímero y a veces contraproducente. Esto se comienza a observar con la política salarial del gobierno de la 4T. De éstos y otros aspectos relacionados con el tema se ocupa esta semana nuestro reporte especial.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

No se trata de una lista de buenos deseos, las herramientas existen, la ciencia económica moderna, no la “economía moral”, ha demostrado en otros sitios del mundo que un propulsor muy importante es precisamente el gasto público...

La manifestación dejó un saldo de 26 uniformados lesionados

Entre los fallecidos hay mucha gente mayor, pero también están cayendo jefes de familia, quienes son responsables del sustento de esposas e hijos.

La pobreza en nuestro país, la injusta distribución de la riqueza, que es el problema fundamental de nuestra patria, fue pasado a segundo o tercer término.

Y la corrupción ya empieza a asomarse en sus filas, como muestra Carlos Loret de Mola en EL UNIVERSAL del 18 de noviembre.

No se ha pensado nunca en serio en la salud del pueblo. La inmensa riqueza que se produce en el país no está destinada a garantizar su bienestar. Eso no es nuevo.

“En realidad va a ir a la ONU a tomarse una foto y a tratar de engañarte con el cuento de que fue una gira internacional muy importante”, afirmó el panista.

Hoy se cumplen 10 días de la protesta en San Lázaro para exigir que los diputados modifiquen el Proyecto Presupuestal del próximo año

Los llamados a comparecer del INE surgen tras una queja del PRD del 8 de agosto, en la que señalaron de proselitismo al presidente

Entre los organismos “onerosos, (que) no sirven para nada, no le sirven al pueblo”, a creencia de AMLO, están el INAI, la Cofece, la CRE y el IFT, por mencionar sólo algunos.

Estos datos convierten a México en uno de los países “más letales” del mundo para ser ambientalista.

Al concluir el sexenio de AMLO, termina también un capítulo más de su “lucha contra la pobreza”, pero ésta no fue erradicada

El panorama político que enfrenta los mexicanos es la incapacidad  que tienen los funcionarios de Morena para gobernar

Se distrae con noticias irrelevantes pero profusamente difundidas y colocadas en el centro de la atención pública. Ésta es la estrategia empleada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

El gobierno de la 4T sigue con su política del engaño y la manipulación hacia los mexicanos.