Cargando, por favor espere...
Las variables precio, salario y poder adquisitivo están relacionadas tan estrechamente, muestran una relación causal tan clara, que es muy probable que los analistas del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) hayan considerado muy sencillo actuar sobre las pésimas condiciones de vida de los trabajadores mexicanos, es decir de la inmensa mayoría de la población del país, cada vez más depauperada, frente a un nivel de precios en constante aumento y un salario fijo o que aumenta mucho más lentamente que los precios.
Desde su primer año de gobierno, la 4T se propuso aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores por medio del aumento al salario mínimo, pero no con el incremento raquítico de años y sexenios anteriores, sino con un “histórico incremento”, por ejemplo con una elevación del 16 y muy pronto con otra del 20 por ciento.
Pero la elevación de los precios obedece a leyes poderosas que son esenciales para el régimen económico social que existe en México. El proceso inflacionario, el aumento de los precios está íntimamente ligado al afán insaciable de ganancia de la clase empresarial, a la ley del valor y las leyes del mercado (de la oferta y la demanda de todas las mercancías, incluida la fuerza de trabajo). No ha resultado tan fácil hasta ahora elevar el poder adquisitivo de los trabajadores hasta rebasar el ritmo en que aumentan los precios de los bienes de consumo indispensables; no es posible eliminar un fenómeno que obedece a una ley social sin conocerlo a profundidad y sin recordar que una ley social o natural es un fenómeno que se repite siempre que se presenten determinadas condiciones, otros fenómenos sin los cuales el primero no puede ocurrir. El efecto se produce inevitablemente; sin influir sobre la causa no se podrá actuar sobre el fenómeno.
Tienen razón los que afirman que la elevación del salario no es la solución radical del problema, sino solamente un alivio temporal. El sistema posee mecanismos para restaurar la tendencia inflacionaria y la consecuente pérdida del poder de compra de la población. Sin el afán insaciable de ganancias, sin la más absoluta libertad posible para los empresarios, no existiría el capitalismo; solo es posible, entonces, atenuar la ley que rige en el nivel de los precios. De todos modos hay que conocer profundamente los aspectos del problema económico; pero un gobierno que trata superficialmente el asunto y comete el error de atacar solo un aspecto del mismo, por ejemplo ordenando un aumento en el salario de un sector de la clase trabajadora, dejando invariable el salario de los otros sectores, fracasará en sus buenos deseos; y no interviniendo en la libertad de las organizaciones empresariales para fijar los precios anulará muy pronto el efecto positivo de un aumento salarial.
El optimismo del gobierno de la 4T sobre el efecto de sus medidas salariales en el futuro inmediato del país no tiene una base real, científica; ningún aumento “histórico” o nunca antes visto puede ser confiable y brindarnos tranquilidad para un largo plazo, ni siquiera el de un sexenio, si no se toman en cuenta otros fenómenos concomitantes y solo se actúa parcialmente. El efecto inmediato de la política económica será efímero y a veces contraproducente. Esto se comienza a observar con la política salarial del gobierno de la 4T. De éstos y otros aspectos relacionados con el tema se ocupa esta semana nuestro reporte especial.
En el ejercicio presupuestal de este año se vio reflejado mayores recortes, afectando el funcionamiento de las instituciones educativas.
La comisión de maestros, en representación del total de los afectados, denuncian que llevan más de un año sin recibir sus pago.
La política gubernamental de contención de la pandemia es un fracaso porque, además de irresponsable, es mentirosa.
El levantamiento del cuerpo se realizó según los usos y costumbres locales.
La cinta El juicio de los 7 de Chicago (2020) del realizador Aaron Sorkin, nos narra un episodio de esa larga lucha que han hecho las fuerzas progresistas en Estados Unidos.
"Para atender la seguridad pública y construir la paz, se requiere una estrategia integral y articulada que aborde los retos de corto y largo plazo".
La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, subrayó como impostergable el regreso voluntario de los estudiantes a las escuelas.
A los trabajadores de la salud los despidieron injustificadamente y, a pesar de una promesa del mismo Presidente de la República de recontratarlos, esto no ha sucedido.
Se prepara, pues, una elección de Estado al más viejo estilo, ése que tanto condenó el ahora Presidente cuando su partido formaba en la oposición.
La solución es mediante una reforma fiscal enfocada a los grupos de poder que han venido acumulando riqueza.
“Iniciamos 2020 con un presupuesto disminuido y con la eliminación de programas, además de una política pública agropecuaria que no privilegia la producción”.
Ahora, en tiempos de la pandemia y de las vacunas para detenerla, se hace presente la injusta distribución de la riqueza que priva en el mundo y, por tanto, la injusta distribución de la salud. Urge una sociedad más justa.
Las nuevas banderas que la izquierda enarboló embestían, como los toros, contra todo lo que pareciera rojo. Abandonaron el marxismo y fueron en busca de “nuevos contenidos” teóricos, menos “intransigentes” y más “aceptables”.
La llamada "Ley Garrote" promovida por el partido del Presidente y que hoy gobierna México, va contra la libertad y ataca directamente al Artículo noveno de nuestra Carta Magna.
Al comenzar su etapa morenista, la vieja enemiga hizo acto de presencia, insuflándose en partidarios, simpatizantes y familiares, que dejaron a AMLO y su partido en entredicho. Alguien que se había proclamado incorruptible fue exhibido como corrupto.
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
China lanza la primera red de banda ancha de 10G
Las monas una capilla Sixtina de la prehistoria tardía en Chihuahua
Viable el mundo multipolar; México debe tomar partido
Por falta de equipo, atienden a bebé con botella de plástico en IMSS-Bienestar
Sequía azota a México: cuatro estados alcanzan 100% de municipios afectados
Escrito por Redacción