Cargando, por favor espere...

Aumento del salario y poder adquisitivo
El proceso inflacionario, el aumento de los precios está íntimamente ligado al afán insaciable de ganancia de la clase empresarial, a la ley del valor y las leyes del mercado.
Cargando...

Las variables precio, salario y poder adquisitivo están relacionadas tan estrechamente, muestran una relación causal tan clara, que es muy probable que los analistas del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) hayan considerado muy sencillo actuar sobre las pésimas condiciones de vida de los trabajadores mexicanos, es decir de la inmensa mayoría de la población del país, cada vez más depauperada, frente a un nivel de precios en constante aumento y un salario fijo o que aumenta mucho más lentamente que los precios.

Desde su primer año de gobierno, la 4T se propuso aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores por medio del aumento al salario mínimo, pero no con el incremento raquítico de años y sexenios anteriores, sino con un “histórico incremento”, por ejemplo con una elevación del 16 y muy pronto con otra del 20 por ciento.

Pero la elevación de los precios obedece a leyes poderosas que son esenciales para el régimen económico social que existe en México. El proceso inflacionario, el aumento de los precios está íntimamente ligado al afán insaciable de ganancia de la clase empresarial, a la ley del valor y las leyes del mercado (de la oferta y la demanda de todas las mercancías, incluida la fuerza de trabajo). No ha resultado tan fácil hasta ahora elevar el poder adquisitivo de los trabajadores hasta rebasar el ritmo en que aumentan los precios de los bienes de consumo indispensables; no es posible eliminar un fenómeno que obedece a una ley social sin conocerlo a profundidad y sin recordar que una ley social o natural es un fenómeno que se repite siempre que se presenten determinadas condiciones, otros fenómenos sin los cuales el primero no puede ocurrir. El efecto se produce inevitablemente; sin influir sobre la causa no se podrá actuar sobre el fenómeno.

Tienen razón los que afirman que la elevación del salario no es la solución radical del problema, sino solamente un alivio temporal. El sistema posee mecanismos para restaurar la tendencia inflacionaria y la consecuente pérdida del poder de compra de la población. Sin el afán insaciable de ganancias, sin la más absoluta libertad posible para los empresarios, no existiría el capitalismo; solo es posible, entonces, atenuar la ley que rige en el nivel de los precios. De todos modos hay que conocer profundamente los aspectos del problema económico; pero un gobierno que trata superficialmente el asunto y comete el error de atacar solo un aspecto del mismo, por ejemplo ordenando un aumento en el salario de un sector de la clase trabajadora, dejando invariable el salario de los otros sectores, fracasará en sus buenos deseos; y no interviniendo en la libertad de las organizaciones empresariales para fijar los precios anulará muy pronto el efecto positivo de un aumento salarial.

El optimismo del gobierno de la 4T sobre el efecto de sus medidas salariales en el futuro inmediato del país no tiene una base real, científica; ningún aumento “histórico” o nunca antes visto puede ser confiable y brindarnos tranquilidad para un largo plazo, ni siquiera el de un sexenio, si no se toman en cuenta otros fenómenos concomitantes y solo se actúa parcialmente. El efecto inmediato de la política económica será efímero y a veces contraproducente. Esto se comienza a observar con la política salarial del gobierno de la 4T. De éstos y otros aspectos relacionados con el tema se ocupa esta semana nuestro reporte especial.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En los cinco años y cuatro meses del gobierno morenista, niños, niñas y adolescentes del país han padecido mayor pobreza, miseria extrema, falta de acceso a la alimentación, al sistema de salud y a la educación.

Según la titular de la Sener, Rocío Nahle, indicó que la Secretaría de Gobernación aplicó una encuesta donde 71 por ciento de los consultados rechazó el horario de verano.

“Los mexicanos tenemos que entender que esto que está haciendo el presidente, es un intento por hacer que se olviden los problemas y se centren en algo que puede ser muy llamativo".

López Obrador dejó una deuda histórica de 17.4 billones de pesos, equivalente al 51.4% del PIB

El gobierno federal (los dos López y Marcelo Ebrard) están desafiando a los pobres; y más aún, están olvidando que todos los pobres, somos tan seres humanos como los gobernantes.

Durante su recorrido, los anarquistas causaron diversos destrozos, pintaron muros, ventanas, rompieron vidrios en comercios y edificios de gobierno

Una encuesta hecha al personal educativo, el 97.1% ha señalado que no hay condiciones sanitarias y de seguridad para retomar la cátedra presencial.

La situación es tan preocupante que tanto gobernadores y la sociedad ya comienzan, nuevamente, a cuestionar el actuar de la Guardia Nacional (GN).

El diputado federal, Brasil Alberto Acosta Peña, denunció que el gobernador del Estado de Hidalgo, el priista, Omar Fayad, ha incumplido con obras y servicios a favor de las familias hidalguenses.

La tragedia de los “maquis” españoles merece un tratamiento más profundo y justo, pues no puede olvidarse que lucharon por un mundo mejor.

El colectivo “Alto a las injusticias en Veracruz” denunció que se han abierto las puertas a detenciones arbitrarias y violaciones a derechos humanos.

"Desde un principio se descartó la posibilidad de un atentado", señaló Jiménez Espriú en conferencia.

"Es un documento similar, aunque a la luz de los nuevos tiempos, al documento que elaboró Alfonso Reyes en su momento, la cartilla moral", agregó.

Los pacientes del "Hemoglobinuria Paroxística Nocturna" que son atendidos en el Centro Médico han estado denunciando por varias vías que el ISSSTE carece de medicamentos y atenta contra la vida de estos pacientes.

La lucha valiente y decidida de los pobres siempre causa irritación a quienes tienen el estómago lleno y satisfechos hasta sus menores caprichos.