Cargando, por favor espere...

El campo: las promesas incumplidas de AMLO
Este año pinta igual de malo o peor, ya que el Gobierno Federal, encabezado por AMLO, canceló todos los apoyos a los campesinos laguneros.
Cargando...

Hace tiempo, el algodón fue llamado “oro blancoˮ por la gran derrama económica que dejó en la Comarca Lagunera; pero hoy, su cultivo está a punto de desaparecer en San Pedro de las Colonias, Coahuila, porque el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha incumplido su ofrecimiento de fortalecer el campo.

En la región Lagunera, la política agropecuaria de “olvido” y recortes del Gobierno Federal no solo ha convertido en “elefante blanco” al enorme edificio de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) –que no brinda apoyos ni crea programas– sino también a toda la infraestructura física que hace un par de años activaba a San Pedro de las Colonias.

Hoy, la maquinaria utilizada para acondicionar la tierra, sembrar y cosechar el algodón, así como las plantas despepitadoras, están inmovilizadas y han dejado sin empleo a muchas familias que viven de esa actividad agropecuaria, lamentó Jesús Ayala Balderas, presidente nacional de la Unión de Productores de Algodón del Sector Social (UPASS).

El panorama de incertidumbre al que se enfrentan los algodoneros es completo porque ahora, a diferencia de como ocurría en marzo de cada año, en el comienzo del ciclo agrícola, no han podido preparar sus tierras, para luego anegarlas y posteriormente sembrarlas.

Campo

¿Quién, entre los campesinos de San Pedro, no recuerda al entonces candidato AMLO ofrecer apoyos al campo y eliminar a los “intermediarios”, entre éstos y los agricultores, sin advertir que ese compromiso era solo un pretexto para desaparecer los programas de respaldo a los cultivos?

Hoy, cuando esa mentira se hizo evidente con la desaparición de los programas, los algodoneros recuerdan que, en las administraciones federales anteriores, los apoyos siempre fueron directos y llegaban a la cuenta personal del beneficiado y que no había “intermediarios”.

El campo lagunero en abandono

Cuando se habla del campo lagunero se hace alusión específica a los municipios Matamoros, Francisco I. Madero y San Pedro porque, desde hace décadas, Torreón es una ciudad industrial, y los pocos nogales que tiene se conservan en sus áreas residenciales.

En Viesca hay también producción agrícola, pero el número de sus productores es mínimo porque la tierra desértica hace muy difícil cualquier cultivo, a diferencia de los otros municipios de La Laguna coahuilense. Por ello, Viesca está condenado al olvido de los tres niveles de gobierno y su única opción productiva, como “pueblo mágico”, consiste en el turismo.

Algodón

En Matamoros, la opción de los productores está en el cultivo del melón y la sandía, aunque también hay forraje y el algodón casi no se siembra. En Francisco I. Madero prevalece el forraje para los establos; el maíz y frijol ya no se cultivan y es muy escaso el algodón que se siembra.

El municipio algodonero por excelencia es San Pedro de las Colonias, donde se cultivan 16 mil de las 20 mil hectáreas que hay en La Laguna. En San Pedro subsisten plantas despepitadoras y maquiladoras, la mayoría asentadas antes en Torreón; pero hoy solo quedan cinco.

La caída en la producción de esta planta hace necesario el apoyo del gobierno a través de programas específicos o, por lo menos, como gestor para que el campesino venda directamente a las empresas textiles –sin la mediación de intermediarios o “coyotes”– y evite que éstas pongan los precios a su voluntad, alegando problemas de calidad en el algodón.

Un ejemplo de cómo los productores son víctimas de los intermediarios se expresa en lo siguiente: si el precio que rige en el mercado es de 75 dólares el quintal, los “coyotes” lo bajan a 70, o de ser posible a 68, y si no lo compran, se queda en las bodegas de las plantas despepitadoras, perjudicando a los algodoneros que además tienen que pagar los intereses de los créditos con que financiaron sus cultivos.

Campo

Ayala Balderas reconoció que, años atrás, hubo un programa denominado Ingreso Objetivo, que en realidad operaba como precio de garantía, ya que se adquiría en marzo de acuerdo con el precio del algodón en ese momento (por ejemplo, 80 dólares el quintal), y en noviembre o diciembre se vendía a un precio mayor; o si éste era menor, se pagaba la diferencia para empatar en los 80 dólares. De esa forma, el productor no perdía. Este programa también fue echado abajo.

Por ello, los productores de La Laguna tuvieron serios problemas en 2020, pues, aunque hubo un precio aceptable, los “coyotes” lo bajaron considerablemente, alegando que su calidad era entre cinco y hasta siete puntos inferior, debido a que las “lluvias mancharon la fibra”, pese a que el año pasado no llovió en La Laguna.

Este año pinta igual de malo o peor, ya que el Gobierno Federal, encabezado por AMLO, canceló todos los apoyos a los campesinos laguneros, en especial a los ejidatarios; y no existe una esperanza mínima de que vaya a cambiar su nefasta política hacia el campo mexicano.

Campo


Escrito por Everardo Hernández

Colaborador


Notas relacionadas

Un cambio de política, una nueva época parecía iniciarse; pero las pruebas de que el partido ganador era de la misma naturaleza que todos los anteriores pronto comenzaron a manifestarse

Cualquier acusación o ataque debe sustentarse con denuncias y pruebas, no solo abusando del poder y amenazando por temor a perderlo por la vía de elecciones limpias. 

En este primer año y medio del gobierno del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), los mexicanos hemos sido testigos de la función represora del Estado.

“Esta es una reforma penal que criminalizará” a los contribuyentes, personas morales y físicas, sin distinción alguna: senadora

En México se quiere producir vacunas propias; pero eso llevaría más tiempo que adquirirlas con países que ya van más adelantados que nosotros.

El Presidente carga ya sobre sus espaldas con 179 mil 185 homicidios, cifra que equivale a un asesinato cada 15 minutos y 95 diarios. En ninguno de los últimos cinco sexenios hubo tantos decesos. Esto no es paz, esto no es un juego.

De acuerdo con su reporte mensual, los estados con más víctimas de secuestro el mes pasado son Veracruz (39), Estado de México (35), Ciudad de México (11), Puebla (7).

México vive momentos muy sombríos. El 70 por ciento de las familias no ha tenido alimentos suficientes por falta de ingresos y porque los jefes de familia no tienen empleo.

El Inegi reporta que el año pasado fueron asesinadas siete mujeres por día. La Fiscalía Especializada en Atención a la Mujer, a la Familia y Delitos Sexuales, reveló que 2018 cerró con seis mil 445 casos atendidos.

El ataque delata, en segundo término, la pobreza lógica e ideológica, la mezquindad y la estrechez de miras de los líderes del FAC

De acuerdo con el estudio "El monopolio de la desigualdad", de la Oxfam, el incremento de las riquezas de ambos fue de hasta 70% durante la pandemia, es decir, concentraron seis de cada 100 pesos de la riqueza privada de México.

Mientras que en el Sureste del país no se toman medidas muy concretas para atacar el conflicto del sargazo en la costas de Quintana Roo.

Pero, además, de mentir e intentar manipular, el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) intenta distraer a la gente con dichos o hechos.

“Dejan fuera al comisionado, actúan directamente sobre un precio regulado, el cual no obedece a la competencia económica".

Los “Servidores de la Nación” aprovechan estas encomiables tareas gubernamentales para entregar a los beneficiarios de los programas sociales folletos en los que se plantean los “grandes” resultados del gobierno de la 4T.