Cargando, por favor espere...

Aumentan muertes en México, enfermedades del corazón lideran las causas
En México aumentó el 2.3 por ciento el número de defunciones.
Cargando...

De acuerdo con las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante el primer trimestre de 2024, en México aumentó el 2.3 por ciento el número de defunciones, toda vez que se registraron un total de 212 mil 404, mientras que, en el mismo periodo, pero de 2023, sucedieron 207 mil 439; es decir, cuatro mil 965 muertes menos.

Dichas cifras provienen de los certificados de defunción de las oficialías del Registro Civil, los servicios médicos forenses y las actas de defunción, así como de los cuadernos estadísticos de las Agencias del Ministerio Público.

Asimismo, el Inegi identificó que, entre las principales causas de muerte, durante dicho periodo, se encuentran las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus, tumores malignos, influenza y neumonía; así como padecimientos del hígado.

Durante el primer trimestre de 2024, el 55.51 por ciento de las defunciones correspondió a hombres, mientras que el 44.44 por ciento correspondió a mujeres. En 97 casos no se especificó el sexo del fallecido. El porcentaje más alto de defunciones se observó en personas mayores de 64 años, con un total de 59.6 por ciento, incluyendo cuatro casos sin especificación de sexo.

Destacó que la tasa de defunciones registradas en este trimestre fue de 163.7 por cada 100 mil habitantes, un aumento leve respecto a la tasa de 160.4 registrada en el primer trimestre de 2023.

Cabe destacar que la tasa bruta de defunciones por cada 100 mil habitantes también experimentó un incremento de 3.3 puntos entre 2023 y 2024. Entre 2015 y 2022, esta tasa había aumentado en 54.9 puntos, mientras que de 2022 a 2023 (preliminar) mostró una disminución de 40.5 puntos.

Concluyó que el aumento en las defunciones y la tasa bruta de mortalidad reflejan una ligera preocupación en el ámbito de la salud pública. Las autoridades continúan monitoreando estas tendencias para implementar políticas que puedan mitigar los factores contribuyentes y mejorar la salud de la población.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

En este texto quiero hacer una revisión sucinta sobre el desempleo desde las tres teorías más estudiadas en economía: la teoría neoclásica, la keynesiana y la marxista.

Periodistas, defensores de derechos humanos, miembros de la oposición política, empresas y entidades gubernamentales mexicanas se han visto comprometidas por el uso de programas espía como Pegasus.

En lo que va de este sexenio, la vida cotidiana del pueblo mexicano no ha mejorado.

México cuenta con una precaria reserva de tan solo 2.4 días de almacenamiento.

Extorsiones a productores y malas condiciones climáticas provocaron un alza en el precio del limón en diversas regiones de México.

Los carteles mexicanos se aprovechan de la falta de una política migratoria clara para obligar a los migrantes a pagar "derecho de piso".

Transportistas, dueños y choferes de unidades han propuesto un ajuste de "cuando menos" dos pesos, lo que representaría un aumento de 16.6 por ciento.

Hasta ahora, la verdadera democracia, la que procura la igualdad socioeconómica real, sigue ausente; hoy, tras cinco años de un gobierno fallido, la amenaza de un proyecto dictatorial se cierne sobre el país.

El estado con menor prevalencia de ciberacoso fue Guerrero.

Sólo el 30 por ciento de los participantes aún cree en esta idea.

México se ha convertido en un punto central en el tráfico ilícito de personas, tanto para la explotación sexual como laboral.

La situación se torna aún más crítica en zonas rurales y marginadas, donde los recursos son limitados y las condiciones laborales precarias.

Latente el el riesgo de que fallezca gente por la falta de atención médica y hospitalaria.

Con un desempeño inferior al de administraciones anteriores, el expresidente dejó una economía estancada y sin bases para un crecimiento real, advirtieron especialistas

México ha registrado un aumento del 25 por ciento en casos de ansiedad y depresión.