Cargando, por favor espere...

Nacional
Aumenta percepción de inseguridad en México durante el 2024
El 61% de los mexicanos en zonas urbanas consideran que vivir ahí es inseguro.


Durante el primer trimestre del año 2024, el 61 por ciento de los residentes en zonas urbanas del país consideran que vivir ahí es inseguro, cifra que marca un repunte significativo en comparación con el último trimestre del 2023, cuando el registro fue de 59.1 por ciento, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Al desglosar los datos por género, se evidencia una diferencia sustancial en las percepciones de seguridad. A nivel nacional, el 54 por ciento de los hombres considera su localidad peligrosa, mientras que esta cifra se eleva al 66 por ciento entre las mujeres.

La encuesta refiere que Zacatecas destaca como uno de los estados con los más altos niveles de inseguridad, con dos de sus ciudades: Fresnillo y Zacatecas, encabezando la lista de las más peligrosas del país, seguidas por Naucalpan en el Estado de México.

La sensación de inseguridad se extiende a diversos espacios públicos y privados. El 70 por ciento de los mexicanos se siente inseguro en los cajeros automáticos ubicados en vía pública, mientras que el 60 por ciento percibe como peligroso el transporte colectivo. Además, los bancos, las calles, los mercados y los parques recreativos locales son otros lugares públicos señalados como inseguros.

Cabe destacar el crecimiento significativo en la percepción de inseguridad en carreteras en los últimos trimestres, la mitad de la población las considera peligrosas, por lo que ocupan el tercer espacio más inseguro según la opinión de los mexicanos.

Esta sensación de inseguridad afecta de manera particular a las mujeres, siendo más pronunciada en espacios privados como el trabajo, donde el 30 por ciento de ellas se siente insegura, y en el hogar y la escuela, donde el 20 por ciento manifiesta que no son seguros. 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.

El país se encuentra en los primeros lugares del Índice de Conflictos de ACLED, junto con países como Sudán, Myanmar y Colombia.

Expertos de la ICC México piden que se apliquen políticas públicas que prioricen la equidad.

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

Los ejecutivos consideran que las medidas aplicadas por Trump dañan la competitividad y vulneran la cooperación económica

El Gobierno peruano considera que el asilo otorgado por México a la ex primera ministra Betssy Chávez constituye una intromisión en sus asuntos internos.

Las primeras etapas de entrenamiento, que incluyen operaciones terrestres, ya han iniciado, aunque el despliegue no ha sido inminente.

Los casos de corrupción detectados durante el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo son extensión de los producidos en el sexenio anterior.

Los recursos se destinarán en servicios de saneamiento y acceso a agua potable; así como atención médica.

Analistas advierten que la caída del PIB podría anticipar una recesión

Vecinos y familiares de víctimas acusan lentitud en las acciones oficiales; el gobierno promete reforzar la seguridad y hacer un “diagnóstico detallado” tras meses de denuncias.

El programa busca no solo preparar la zona para el Mundial, sino también mejorar la calidad de vida de los residentes y trabajadores del área.

El proyecto establece que el solicitante debe tener plena capacidad para decidir sobre su vida y su muerte.

México denuncia “continuo desacato” a la voluntad internacional.