Cargando, por favor espere...

Asesinan a Zapata, crucifican a Cristo y Covid-19 amenaza a las zonas rurales
En este aniversario que se recuerda al "Caudillo del Sur", que impulsó luchas y demandas agrarias, pugnó por justicia social, libertad y propiedad comunal de las tierras.
Cargando...

Este 10 de abril, Viernes Santo, es considerado una de las más representativas conmemoraciones del cristianismo; pero también es un día histórico porque se conmemora un aniversario más del terrible asesinato de Emiliano Zapata, uno de los líderes revolucionarios más destacados de México.

Hoy mismo, una de las noticias de más impacto, pero que se intenta ocultar, es que el coronavirus llegó ya a las zonas rurales; es decir, a los pueblos y al sector campesino, grupo que ha sido muy olvidado pero que es quien mantiene la producción de lo que consumimos prácticamente todos los mexicanos. A nivel mundial, con cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los campesinos representan casi la mitad de la población y producen al menos el 70% de la comida, pero también se conoce que siete de cada diez campesinos son pobres.

En este aniversario que se recuerda al "Caudillo del Sur", que impulsó luchas y demandas agrarias, pugnó por justicia social, libertad y propiedad comunal de las tierras y porque los pueblos indígenas y campesinos fueran respetados y no maltratados por los hacendados del Porfiriato, sus ideales siguen vigentes porque en nuestro país las zonas rurales, son donde se concentra el sector campesino y donde según datos oficiales existe pobreza extrema, al menos 27 millones de campesinos.

Las condiciones que históricamente se han tenido en el campo mexicano prácticamente no han cambiado; hay atraso en tecnología, sigue disgregada la tierra que se usa para cultivos, hay poca aplicación de la técnica y las autoridades no invierten para hacer más próspero nuestro campo y por esa vía atenuar la pobreza y sufrimiento de los campesinos.

En México se produce muy poco y su costo es alto; las familias campesinas carecen de ingreso para comprar la canasta básica de alimentos. Cuando AMLO arribó al poder, una de sus primeras acciones desagradables fue desmantelar "Prospera", vía por el cual se otorgaba recursos a casi 7 millones de hogares y con eso se "fortalecía" su dieta alimenticia e incluso se podían medio curar.

Hoy, de ser cierto que el coronavirus es diez veces más mortal que la gripe, pues así lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud (OMS), el gobierno morenista de López Obrador será fuertemente cuestionado en los próximos días y semanas porque el sistema de salud rural, se ha visto afectado al retirar el programa "Próspera", y, por lo tanto, el sector se encuentra más vulnerable ante el contagio del Covid-19. El tema se vuelve de más exigencia hacia AMLO, de más responsabilidad e impostergable urgencia de tomar decisiones efectivas para atender médicamente a las familias del campo y también para ayudar a resolver la falta de alimento, carencia que ya no tarda en estallar en el país.

El clímax no político...

El 6 de abril el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, aseguró que no había recibido respuesta del Gobierno Federal sobre la entrada de las pruebas para detectar el coronavirus a la entidad; ese mismo día denunció que no se había recibido ningún apoyo económico por parte de la Federación, ni para el respaldo de los empresarios ni para la compra de insumos médicos. Alfaro ha sido de los gobernadores que se ha defendido, pero con razón, del gobierno federal y hoy ha respaldado a los empresarios locales sobre la solicitud que hicieron al presidente de convocar a una convención nacional hacendaria para revisar el pacto fiscal.

El enojo de Alfaro es el de varios gobernadores y él mismo lo ha dejado ver cuando asegura que "somos ya muchos los estados que ya nos cansamos de los abusos de la federación; nos sentimos muy orgullosos de ser mexicanos y de ser parte de una República, pero ya basta de abusos; o se revisa el pacto fiscal o lo que va a generar este país es una realidad en la cual los estados que estamos aportando más a la economía tengamos que tomar una decisión en ese sentido. Si no hay voluntad de la federación pues ya estuvo bueno del maltrato que se nos da a los estados que estamos produciendo riqueza".

¿Qué viene, qué sigue? Para AMLO no son muy buenos augurios porque este 10 de abril, según la encuesta #AMLOTrackingPoll, está en 46.6 por ciento de aprobación y su caída es con casi medio punto porcentual por día, por semana estaría bajando unos 3 puntos en promedio. La denuncia ciudadana, de los médicos en hospitales y muy pronto, en cascada, la carencia de alimentos en zonas urbanas y rurales, han superado las poquísimas acciones positivas del gobierno federal. AMLO sigue en caída libre y sigue ignorando las propuestas de los gobernadores y empresarios. AMLO debería seguir la conseja de Diógenes de Sinope cuando dijo, "Tenemos dos orejas y una sola lengua para que oigamos más y hablemos menos". Por el momento, querido lector, es todo.

 


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Si la población se sujeta cada vez más a estos apoyos, de transferencias monetarias, es porque con su trabajo no puede hacerse de lo más indispensable.

Badiraguato es una de las principales productoras de flor de amapola, pero también, de las áreas más dinámicas del trasiego de drogas como cocaína y marihuana. Es, además, cuna de otros dos líderes del Cártel de Sinaloa.

El expresidente Peña Nieto habría instruido fabricar la versión oficial de que los jóvenes fueron incinerados en un basurero.

Las denuncias de corrupción en el Indep cuyas investigaciones no prosperan porque las bancadas morenistas lo impiden, aprovechando su mayoría en los órganos del Poder Legislativo.

Coordinadores parlamentarios consideraron insuficientes las medidas anunciadas por el Gobierno de México para atender el coronavirus.

Andrés Manuel López Obrador se comprometió a construir más de cinco millones de viviendas; pero durante su sexenio no logró edificar ni siquiera un millón.

La dependencia que encabeza Arturo Herrera  calculó que la tasa de crecimiento de México para este año estará en un rango de entre (-)3.9% y 0.1%.

Xóchitl Gálvez habría usado el logotipo del INE para fundamentar su propuesta de una campaña contra el uso electoral de los programas sociales.

Manipular con mentiras a un pueblo desinformado y poco habituado a la lectura y al estudio es relativamente sencillo, ya que crear conciencia en el pueblo es una tarea titánica y ardua.

Todo apunta a la inminente invasión de Venezuela desde Colombia. Asesores de élite del Comando Sur de Estados Unidos (EE. UU.) llegaron a ese país.

El Barzón, ya no tuvo que pernoctar largos días frente a San Lázaro en espera de ser recibidos por la Comisión de Presupuesto o los legisladores.

De acuerdo con su reporte mensual, los estados con más víctimas de secuestro el mes pasado son Veracruz (39), Estado de México (35), Ciudad de México (11), Puebla (7).

Mientras el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, sigue con un discurso distractor y fuera de la realidad para engañar y manipular a los mexicanos.

"Con el presupuesto de egresos 2021 se condena a los pobres de este país a vivir en la más grosera marginación y en el peor de los atrasos".

México se encuentra sumergido en varias crisis: de inseguridad, de Salud, de hospitales en los estados, en la educación y crisis en la entrega de apoyos vía los programas sociales.