Cargando, por favor espere...

América del Norte impone a México tratados comerciales
EE. UU hoy impone a México integrarse a la América del Norte, zona creada para oponerse a su declive hegemónico y el ascenso de China, a costa de perder soberanía con más saqueo de recursos y mano de obra.
Cargando...

Históricamente, el capitalismo se ha repartido el mundo en zonas de influencia, bajo la tutela de Estados Unidos (EE. UU.). Hoy impone a México integrarse a la América del Norte, zona creada para oponerse al declive hegemónico de la potencia y el ascenso de China, a costa de perder soberanía con más saqueo de recursos y mano de obra. A la vez, esa estrategia, socavará la histórica visión de una América Latina y el Caribe anticolonial y desarrollada.

En 2019, el republicano y diplomático ante Naciones Unidas, John Bolton declaró: “La Doctrina Monroe está viva y coleando”. Así, el Consejero de Seguridad Nacional de Donald Trump reflejaba la visión de muchos políticos estadounidenses que defienden la hegemonía de su país sobre América Latina y el Caribe.

 

John Bolton

 

Bolton aludía a la máxima del presidente James Monroe, de que toda intervención europea en América sería considerada una agresión contra EE. UU. Esa doctrina, aparentó ser una posición anticolonial, cuando en realidad supone la hegemonía regional de esa potencia.

En 2022 prevalece dicho espíritu en la renovada campaña por la integración de México a la América del Norte (AN). Se trata de la estrategia capitalista estadounidense de asentarse en países en desarrollo –o emergentes– para producir bienes con mayor valor.

El objetivo de la integración no se limita a lo económico, sino que es político. Proyectar su poder sobre esa subregión de 21.5 millones de kilómetros cuadrados y 440 millones de habitantes es un éxito geoestratégico.

Los voceros de ese plan alegan que la pertenencia de México a la América Sajona es “natural” por su ubicación estratégica, en la porción norte del continente. Soslayan que los colonizadores europeos (España, Inglaterra y Francia) determinaron la historia e identidad político-cultural del continente. Y a la par, que la vocación latinoamericana de México obedece a su rol de frontera entre dos civilizaciones.

Quienes hoy defienden esa “absorción-integración” de México, parecen dispuestos a convertir en commodities nuestros vastos recursos naturales, valiosa fuerza de trabajo y gran capacidad de mercado a cambio de una relativa garantía de autosuficiencia en bienes y servicios ante la actual incertidumbre político-económica global.

Hoy se puede asegurar que esos buenos pronósticos difícilmente se cumplen. Luego que México formó el bloque tripartita (con EE. UU. y Canadá) entre los ochenta y noventa, el resultado fue la reducción del Estado, desmedida apertura comercial-financiera y gran endeudamiento.

También se liberaron los transgénicos y vino el auge de la agrobiotecnología, que agudizó tensiones étnico-territoriales y la precarización laboral, explica Pedro M. Rodríguez S.

Esas fórmulas neoliberales –que no se adoptaron en total libertad– implicaron pérdida de soberanía, mayor corrupción, auge de oligopolios y mayor brecha entre riqueza y pobreza, señala el analista Paul Streeten.

Fue así porque los acuerdos de “libre comercio” eran la avanzada en el despliegue del capital sobre la naturaleza. Para elevar su rentabilidad, el capital ideó acuerdos y tratados que preservaban la concentración capitalista, avalados por la Organización de Estados Americanos, el Grupo de Lima, etc.

 

Integración de América Latina

 

 

Cuando a nuestra América, llegan gobiernos anti-hegemónicos (o progresistas) y el mundo explora el futuro de la crisis en Europa oriental, los analistas consideran que es momento de que la región explore nuevas aproximaciones políticas al tiempo que cultiva la vecindad dinámica y respetuosa.

Ese marco es alentador, pues se vive un proceso en que la región reafirma su identidad, a partir de propuestas de integración soberana y anti-colonial. Dos antecedentes marcan el paso: la Unión de Naciones del Sur (UNASUR, 2008) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC, 2022).

No ha sido tersa la relación entre EE. UU. y las 30 naciones latinoamericanas y caribeñas. Sin embargo, analistas del Diálogo Interamericano consideran que es momento para que Washington reconozca que puede trabajar con gobiernos de izquierda, centro y derecha.

Un ejemplo revela la falta de visión geoestratégica de EE. UU. En sus guerras en Afganistán e Irak gastó casi tres trillones de dólares, y en solo dos meses erogó unos 40 mil mdd en Ucrania; en contraste, Biden solicitó al Congreso apenas dos mil 200 mdd para América Latina, una región que tiene mayor impacto en los estadounidenses, criticó el exembajador Michael Mc Kinley.

 

El jugoso negocio del endeudamiento corrió a cargo del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano del Desarrollo. Sin embargo, los estrategas mexicanos mantuvieron esa estrategia de “diversificación” comercial que se tradujo en 18 acuerdos con 50 países de varias regiones; en todos, México es deficitario.

Además, profundizó las diferencias tripartitas. Como líder de esa América del Norte, EE. UU. es aún hoy la primera economía global y superpotencia militar; Canadá es la séptima economía global, mientras que México pasó del sitio 13 al 15 de esa lista.

Otro objetivo del capital fue controlar el sistema judicial y de seguridad –pública y privada– de México. Y en 2005, las élites de la subregión lanzaron la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN), que impuso a México programas de seguridad interna sin agregar ningún plan efectivo para alcanzar la prosperidad.

A quince años de esa Alianza, hoy la securitización se traduce en el freno migratorio y la cooperación entre Fuerzas Armadas, como entre el Ejército y la Armada mexicana con el Comando Norte de EE. UU.

 

 

Zanahoria o garrote

Desde 2005 se reúnen periódicamente los jefes de Estado y de Gobierno de México, EE. UU, y Canadá en la Cumbre de Líderes de América del Norte. Esa cita, suspendida por Donald J. Trump, se reactivó en 2021 para abordar prioridades de la agenda común y definen líneas de acción específicas.

México alojará la 10ª reunión tripartita del ocho al nueve de enero de 2023, pues estaba prevista para noviembre. En septiembre pasado, la Subsecretaria de Estado, Wendy Sherman propuso profundizar y complementar la relación y desarrollar condiciones que favorezcan y potencien la competitividad mutua.

Joseph Biden, según el sondeo de RealClearPolitics, no llega fortalecido a esa Cumbre por los malos resultados en la elección legislativa. De ahí que algunos estimen que el presidente de México podría negociar bajo sus términos, con un presidente que en dos años dejará la Casa Blanca.

Tal optimismo no tendría respaldo, pues en Palacio Nacional se insiste en la integración de la América del Norte. Al parecer, se mantiene el espíritu de apremio por adherirse a EE. UU. y Canadá que inspiró en 1994 el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) bajo la influencia de Robert Pastor, director del Centro para Estudios Americanos de la Universidad Americana.

El internacionalista Pastor, influyente asistente de James Carter y director del Consejo de Seguridad Nacional, calificó de “idea revolucionaria” su concepción de “integración profunda”. Y afirmó que no implicaba “la aceptación ni el reconocimiento, sino el beneficio de la oportunidad en la vecindad común”.

Esa visión imperial de Pastor también se expresó en sus maniobras para impedir una buena relación entre EE. UU. y Cuba, recuerdan William LeoGrande y Peter Kornbluh.

Y así, a más de 28 años del TLCAN y dos del T-MEC, hoy retorna la idea de la integración. De ahí la voluntad de autoridades de Washington y Ottawa de mantener la sociedad con México en ese esquema. Empero no se debe olvidar que el empresario Donald J. Trump coaccionó en 2018 al gobierno entrante mexicano y le impuso la renegociación del nuevo tratado.

Aunque no hay razón para un entusiasmo que aumenta la fragilidad geopolítica de México, el 18 de noviembre de 2021, los tres gobiernos suscribieron la Declaración “Construir mejor juntos. Una América del Norte (AN) segura y próspera”.

Más aún, en el Diálogo Económico de Alto Nivel con EE. UU. del pasado septiembre, el presidente mexicano propuso al secretario de Estado Antony Blinken “ampliar la integración comercial de América del Norte a todo el continente americano”.

El Ejecutivo federal explicó que su propuesta se sustenta en la visión emancipadora de una América Latina unida, como la de Simón Bolívar en el Siglo XIX; y la integración de la Unión Europea (UE). No obstante, en el horizonte histórico-político aparecen más garrotes que zanahorias para los mexicanos.

México desplazó a China como principal socio comercial de EE. UU., que a su vez concentra el 80 por ciento del comercio e inversión extranjera en nuestro país y donde vive la mayor comunidad de mexicanos en el exterior (casi 40 millones).

La frontera común es clave. Es una de las de mayor crecimiento en el planeta, con más de 200 millones de cruces anuales y en sus tres mil 234 kilómetros viven millones de personas de origen mexicano. La mayoría traslada remesas por más de 60 mil millones de dólares a sus familias, suma que supera las transacciones del T-MEC.

 

 

Los añejos vínculos entre México y Canadá se degradaron en 2009, cuando éste impuso visas ante el exceso de solicitudes de refugio –medida que eliminó en 2016– y en años recientes por los problemas socioambientales de sus mineras –que extraen oro, plata y otros minerales estratégicos en el 60 por ciento del territorio mexicano–, explica Braulio Carbajal.

Al integrar a nuestro país a la América del Norte, bajo la misma estructura de expolio político-económico-financiera que se construyó en 1994, el capitalismo estadounidense pretende consolidar su poder e influencia no solo en México, sino extenderla a todo el continente americano.

Así, la mal llamada “integración” facilitará el saqueo de nuestro país, de excelente ubicación geoestratégica como espacio bioceánico rico en recursos naturales y biodiversidad, con industria al alza y convertido en 2021 en el 12º exportador mundial, según Banxico y BM.

 

Problemas pendientes

Hoy que se reformulan las relaciones internacionales y se reacomoda la economía global, son insoslayables los impactos negativos de la integración económica en sociedades de países no industrializados y con gran rezago tecnológico, como México, alerta Andrés Rivarola.

Sin visión geopolítica, las élites mexicanas consideran que es lo mismo desarrollo que integración y acallan toda postura anticolonial e intento por superar la posición periférica con llamados a superar “pretensiones de hegemonía ideológica de tipo socialista”.

Para lograrlo, difunden intensamente sus valores mercantilistas en campañas para impedir que la sociedad sea consciente de su precaria situación. Con EE. UU. es difícil imaginar la integración si aumenta la hostilidad contra inmigrantes en estados fronterizos.

El 15 de noviembre México respondió que protegerá a esos ciudadanos contra medidas texanas que violen su integridad y derechos ante las medidas sin precedentes que anunció el gobernador republicano de Texas, Greg Abbot, de involucrar a autoridades de su estado en acciones de control migratorio.

 

México en el comando norte

 

 

La misión del Comando Norte (USNorthCom) es responsable de la seguridad de Alaska,Canadá, México, Golfo de México y Estrecho de Florida). Su cuartel está en Colorado Springs, Colorado.

Aunque autoridades de los tres poderes de gobierno en México han rechazado públicamente el interés de unirse a ese cuerpo, hace un par de lustros que autorizan la participación de las Fuerzas Armadas en ejercicios y cursos que imparte ese ente.

29 de enero de 2022. Mandos operativos del Ejército y la Armada mexicana participan con sus homólogos del Comando Norte de EE. UU., en el Taller de Sincronización en Cooperación 2022 para fortalecer “la seguridad de ambas naciones”. Esos ejercicios se realizan hace dos años y comprenden áreas de ciberseguridad, seguridad fronteriza, respuesta inmediata ante amenazas comunes, bioterrorismo e intercambio de información, explica el Contralmirante Mateo Arzate Loza,

Ocho de julio de 2022. Entrenamiento del Comando Norte a 128 elementos de la Compañía de Fusileros Paracaidistas del Ejército mexicano en el Fuerte Polg South, Luisiana.

26 de agosto de 2022. México participa en el ejercicio PANAMAX 22.

17 de octubre de 2022. Documentos filtrados por hackers revelan que el general secretario de la SEDENA, Cresencio Saldoval, visitó el Comando Norte.

Ocho de enero de 2018. Personal de la Armada recibe el curso: Entrenamiento Móvil en materia de Operaciones Domésticas y Derechos Humanos.

18 de marzo de 2018. Personal del equipo de Búsqueda y Rescate Armado de Marina y elementos del Comando Norte realizan entrenamiento móvil para grupos de búsqueda en estructuras colapsadas en Chiapas. También se capacita a la Policía Federal, explica el secretario de Protección Civil de Chiapas, Luis M. García Moreno.

Entre 2013 y 2018. La Marina mexicana ha enviado “decenas de oficiales y mandos” a reforzar conocimientos y técnicas en el Instituto de Defensa y Estudios Jurídicos del Comando Norte. Además, recibió visitas de mandos de Comando Sur de EE. UU. con los que recorre la frontera México-Guatemala y Belice.

Febrero-marzo de 2017. Equipo de la Marina contribuye en el Plan de Cooperación con el Comando Norte en ciberseguridad. Un mes después, siete elementos de la Armada asisten a la 5ª reunión de Altos Oficiales en el Comando Norte.

Fuentes: Centro de Estudios Superiores Navales, revista Defensa

 

Las maquiladoras de California operan en menoscabo de los derechos laborales de indocumentados y residentes mexicanos. Ese estado es nuestro segundo socio comercial, después de Texas, y es una relación de gran impacto social.

En el nivel federal siguen pendientes las definiciones sobre aguas compartidas. Esa visión hidropolítica es clave en la subregión, que protagoniza múltiples controversias que se agudizan en el marco de la escasez hídrica.

Solo Canadá y EE. UU. comparten 150 ríos y lagos (cuencas compartidas). México comparte agua con EE. UU. en tres mil kilómetros de su frontera, así como en el Golfo de México y otras aguas superficiales y freáticas que cada día cobran más valor, advierte Stéphanie Lavaux.

Tras la experiencia europea y la disparidad en las economías de la América del Norte, los analistas estiman que EE. UU. y Canadá están mejor preparados que México, su socio más débil. De ahí que su pronóstico de la integración sea negativo.


Escrito por Nydia Egremy

Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.


Notas relacionadas

El legislador del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, adelantó que presentará una iniciativa para que las casas encuestadoras estén sujetas al escrutinio de la seriedad conque aplican el método de investigación.

Al año de haber regalado un perro o un gato, éstos son abandonados, por ello hay más de 1.2 millones de animales viviendo en las calles de la CDMX, estima la PAOT.

El Colectivo #24F Coalición Vida y Libertad Julian Assange afirmó que es un atentado contra la libertad y el derecho a saber.

... su majestad la mercancía se impondrá en todo el mundo y la gran mayoría de las vacunas serán mercancías, las comprará el que tenga dinero para pagarlas.

El Índice de Progreso Social 2021 revela que Veracruz fue el estado con más rezagos reportados en el acceso a la alimentación, muerte materna e infantil y hacinamiento, problema que denota más pobreza extrema y atraso social.

Hace apenas unas semanas, Francia parecía vaticinar el triunfo absoluto de la ultraderecha en Europa.

Sin una real liberación de las masas de su cárcel organizativa, sin una participación activa y consciente de las mismas en la reconstrucción del país, las cosas seguirán igual o peor que ahora, quien quiera que ocupe el poder.

Andrés Atayde hizo un llamado “urgente” a las autoridades electorales a resolver “lo más pronto posible” la asignación definitiva de las diputaciones de Representación Proporcional.

El doctor Marco Cabrera Geserick, de la Universidad de Arizona, destacó la influencia de Napoleón en el urbanismo de la Ciudad de México.

La oposición en la CDMX no puede convalidar las “cifras alegres” del secretario de SSC, Pablo Vázquez Camacho, quien compareció en el Congreso capitalino.

Formar al hombre nuevo, creador de mundos nuevos, requiere de una gran sensibilidad, que lo haga capaz de sentir el dolor ajeno como propio, el hambre de los demás en su estómago.

El Obispo de la Diócesis de Chilpancingo Chilapa, Salvador Rangel Mendoza, aseguró que en las elecciones los narcos metieron las manos.

El PRI en el Senado consideró que la propuesta de nombrar a Omar Fayad como embajador de México en Noruega es un premio a la “traición y al entreguismo”.

El 30 de septiembre terminará el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su única herencia, además de frases demagógicas en las conferencias “mañaneras”, serán sus actos fallidos.

El éxito de una cinta, al igual que en otras manifestaciones del arte tiene que ver con su grado de universalidad.