Cargando, por favor espere...

A 10 meses de haber arrancado la elección, 36 candidatos han sido asesinados.
Morena ocupa el primer lugar con 15 de sus candidatos asesinados
Cargando...

Desde el pasado mes de junio del 2023 y hasta abril del 2024, 36 actores políticos han sido asesinados en México, señaló la organización civil Causa Común.

Reveló que, a través del monitoreo permanente de la incidencia de violencia política, informó que se trata de 24 aspirantes o candidatos a puestos de elección popular y 12 funcionarios públicos activos, dirigentes o colaboradores partidistas.

Causa Común, organización que se dedica al estudio de la seguridad en México, consideró que la violencia electoral significa el uso de la fuerza física, intimidación, coacción u otras formas de violencia para influir en el proceso democrático de una elección, ya sea para impedir que los ciudadanos ejerzan su derecho al voto libremente o para manipular los resultados de la elección.

Explicó que el partido Morena ha registrado 15 víctimas letales, es decir, el 41.7 por ciento y es quien encabeza la lista, en segundo lugar, lo ocupa el PAN con 6, el PRD 4 y con tres cada uno están: PRI, Movimiento Ciudadano y Partido Verde.

Los estados con mayor violencia registrada hasta el momento en el caso de esta elección es Guerrero con 9 víctimas y Michoacán con 6, mientras que Guanajuato y Veracruz presentan tres cada uno.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Las cosechas de algodón de la región, en Coahuila, han sido olvidadas; este año, los 3,500 campesinos de San Pedro de las Colonias disminuyeron su cultivo en más de 50% respecto al número de hectáreas destinadas en 2020.

El diputado federal por el PVEM, Javier López Casarín, es el precandidato elegido para competir bajo la coalición “Seguimos Haciendo Historia” por la alcaldía Álvaro Obregón en las elecciones de 2024.

Durante las últimas semanas, los damnificados en México han aumentado, en parte, porque el Gobierno Federal carece de presupuesto tras la desaparición del Fonden impulsado por el propio presidente López Obrador.

Los manifestantes trataban de llegar en una marcha pacífica al Zócalo capitalino, pero fueron interceptados por policías de la Ciudad de México.

“Las dos personas cumplen objetivamente y a cabalidad los presupuestos establecidos, tanto en las reglas básicas como en la metodología establecida, para garantizar una moderación imparcial", señaló el INE.

Diputados federales y locales, todos de filiación morenista, no han hecho nada por los chimalhuacanos y su inacción la disfrazan con ataques.

El presidente nacional del PRD, -Jesús Zambrano, afirmó que las negociaciones entre las dirigencias nacionales y estatales del FAM no han concluido.

La Fiscalía de Jalisco no ha ofrecido un reporte oficial sobre el caso.

Los buenos resultados en materia de seguridad que alcanzaron las nueve alcaldías de oposición se deben a que estos gobiernos no se desentendieron del tema como tampoco se “atuvieron” al trabajo del Gobierno capitalino, como dijo el jefe de Gobierno, Martí Batres.

"El temporal ya inició, antes recibíamos por lo menos 6 bultos de fertilizante y ahora de plano nada, queremos que se nos escuche y atienda".

El 6 de julio se decidirá si el FCN se convierte o no en Partido Político; considera que no comparte la forma de organización de los partidos actuales.

Causa Común destacó que la administración de AMLO se ha caracterizado por “una amable condescendencia hacia los grupos criminales que matan, secuestran y extorsionan sin que nada ni nadie los detenga.

El gobierno de la 4T se parece más al fascismo que otros Estados autoritarios, por lo que su análisis es crucial. En este artículo describo cómo surgió el fascismo y sus características como forma de gobierno.

La consulta no es sobre si el pueblo quiere la revocación del mandato, sino para que la mayoría de los votantes acuda a las urnas, obedeciendo el insistente llamado del mandatario que trabaja por la continuidad de su partido.

La clase media pasó de 53.5 millones de personas en 2018 a 47.2 millones en 2020. En otras palabras, entre la pandemia y las malas políticas de López Obrador, 6.3 millones de mexicanos dejaron este sector.