Cargando, por favor espere...

Proceso electoral, una lección más para los mexicanos
Si a Morena y a AMLO no les fue tan mal en los comicios intermedios, a pesar de sus malos resultados en casi todos los rubros se debe, en gran medida, a la compra de votos que la 4T realiza a través de sus programas sociales.
Cargando...

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dijo que el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) podría llegar a algunos acuerdos con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) u otros partidos para contar con la mayoría que necesita para reformar la Constitución; sin embargo, los priistas ya le contestaron que “no son Judas”.

En torno al proceso electoral del pasado seis de junio, los mexicanos debemos aprender con detalle cómo operan los partidos y sus gobernantes; en particular Morena, una organización política que, durante los tres años que lleva gobernando, no ha cumplido su promesa de que “por el bien de todos” atendería “primero a los pobres”; pero que, además, ha llevado la economía al subsuelo, la inseguridad pública y la violencia delictiva a números muy altos y profundizado, de manera alarmante, la pobreza en todas sus modalidades.

Si a Morena y a AMLO no les fue tan mal en los comicios intermedios, a pesar de sus malos resultados en casi todos los rubros –la pandemia, por ejemplo, ha colocado a México en el tercer lugar mundial de muertes por Covid-19, con cerca de 250 mil víctimas y sumado ya 86 mil 391 homicidios dolosos en la primera mitad del sexenio– se debe, en gran medida, a la compra de votos que la “Cuarta Transformación” (4T) realiza a través de sus programas sociales, cuyo objetivo principal es precisamente ése, y no sacar a la gente de la pobreza.

Ésta es, sin duda alguna, otra de las grandes lecciones que los mexicanos deben entender del pasado proceso electoral. Es decir, debe observar bien y considerar que, detrás de estos programas con dádivas, los gobernantes no están atendiendo a fondo los problemas y las necesidades que laceran al pueblo de México, sino únicamente aliviándolos un poco y postergando de manera indefinida su solución real, que solo podrá lograrse con empleos, buenos salarios y organización social y política.

Aunque Morena haya logrado una mayoría simple; avanzado en la captura de al menos nueve gobiernos estatales más –al PRI le arrebató seis, dos a Acción Nacional (PAN) y uno al Partido de la Revolución Democrática (PRD)–; logrado la mayoría de los 30 Congresos locales en disputa y un buen número de alcaldías, lo cierto es que el golpe que la oposición le propinó en la Ciudad de México (CDMX) es inédito, ya que la pérdida de 10 de 16 alcaldías –y quizás más de la mitad de las posiciones en el Congreso de la CDMX– puede traerle consecuencias negativas en las futuras elecciones.

El “estoy feliz, feliz, feliz” y los discursos políticos optimistas con los que el Presidente y Morena han pretendido matizar su derrota en la gran metrópoli, no son sino una forma de ocultar otra de las grandes lecciones del seis de junio pasado: que AMLO y su partido no son invencibles y que los empresarios, los intelectuales, los periodistas y todos los mexicanos que fueron insultados y vejados desde las mañaneras de Palacio Nacional, lograron que un amplio sector ciudadano les cobrarán factura por sus pésimos resultados de gobierno.

Por otro lado, es necesario que los ciudadanos reconozcan que en casi tres años, este gobierno ha llevado a México al desastre, acepten que al votar por Morena se hicieron un daño a sí mismos y a todos los mexicanos; y, finalmente, se pregunten con honestidad: ¿qué esperamos de Morena y de un presidente que está destruyendo las pocas o muchas cosas buenas que había en el país?

Hoy el volado terminó y las cosas van a empeorar. Hoy tenemos que preguntarnos qué futuro queremos para nuestros hijos, hermanos, padres, pueblo y país. Los mexicanos tenemos que entender, a gran velocidad, que la participación del pueblo en política no debe darse solo cada tres o seis años, sino que debe ser permanente y dinámica para sancionar, denunciar, protestar y movilizarse para que los gobernantes que no trabajan para el pueblo, sean castigados.

Por ello es necesario que el ciudadano analice con cuidado los discursos del Presidente para que considere que la mayor parte de lo que declara o hace es mentira, y los actos de manipulación destinados a comprar conciencias o distraer la atención pública de los grandes problemas nacionales: pobreza generalizada; deficiencia en el sistema de salud, desempleo masivo, salarios bajos, inseguridad pública, violencia delictiva, deficiencia en servicios públicos básicos…

Morena no sabe gobernar en los niveles federal y local. Los ejemplos sobran: Miguel Barbosa en Puebla; Cuitláhuac García en Veracruz, Rutilio Escandón en Chiapas y Claudia Sheinbaum en el corazón del país.

Hoy más que nunca, el pueblo mexicano tiene que despertar, leer la realidad y sacar conclusiones que lo eduquen y organizarse para que, pronto, el poder de México sea para políticos que sí tienen un proyecto de nación detallado y claro para ayudar a los mexicanos a salir de la pobreza y la marginación.

Estas lecciones surgieron el seis de junio y estarán a la vista hasta 2024, cuando haya otra elección federal. Al pueblo le toca releerlas, no olvidarlas y considerarlas para evitarle más daños a México. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

En San Luis Potosí, Morena, PVEM y PT) firmaron un convenio de coalición para ir juntos en el proceso electoral de 2024 para renovar la jefatura de Gobierno de la CDMX y tres estados más.

"Hay situaciones que no se pueden evitar, todos lamentamos, pero deriva de una demanda sencilla, pedimos diálogo, no otra cosa, tenemos días en la intemperie y no hay respuestas", afirmó el abogado Vidulfo González.

Escuelas de diversos niveles del país se encuentran en el abandono; la 4T no ha destinado recursos para la educación, denunciaron maestros del Movimiento Nacional por la Transformación Sindical del SNTE.

Se habla de las pensiones al 100%, pero no se dice cómo fondearlas; de simplificación administrativa, pero el objetivo es desaparecer los organismos autónomos, se habla de derechos indígenas o de los animales, pero sólo es fraseología general.

De 2018 a 2023, los apagones y tiempos de suministro se han incrementado en todo el país, según la propia CFE.

Economistas consultados por buzos afirman que no terminará este año sin que el nivel de los precios alcance un incremento, por lo menos, de ocho por ciento.

Las incongruencias son muchas, ¿vale la pena conformarse con los programas electoreros a cambio del hundimiento del país; o el derramamiento de sangre a cambio de “becas”?

“El día de ayer recibí un audio de parte de, supuestamente, de uno de los integrantes de La Unión Tepito, amenazándome, sin embargo, pues es algo que no me mueve en absoluto".

México se mantiene como uno de los países más violentos con 100 mil 300 homicidios y feminicidios registrados en los casi tres años del actual gobierno, saldo consecuencia de la política “abrazos, no balazos”.

El Gobierno Federal está dispuesto a prescindir de los servicios educativos de una institución que forma antropólogos, historiadores, lingüistas y arqueólogos del más alto nivel dedicados a resguardar y estudiar el patrimonio cultural mexicano.

En 2021 hubo 102 políticos asesinados, de los cuales 36 eran aspirantes y candidatos a distintos cargos. Ese proceso fue el segundo con más homicidios desde el año 2000, sólo por debajo de la elección de 2018. ¿Cuál será el resultado violento de las elecciones de este año?

Según el Presidente, ya se tiene identificado al presunto asesino de Meraz León, aunque afirmó, “todo indica que no hay relación con lo que ella hacía”.

Para empoderarse, los criminales aprovecharán las elecciones, la polarización social y el debilitamiento del Estado de derecho fomentados por AMLO durante estos poco más de cinco años de gobierno.

Puebla vive tiempos violentos, no existe división de poderes, a los municipios les fue recortado los presupuestos.

"Su hija jamás mencionó el tema del lugar, el día, el horario", fue el argumento del juez con el que se absolvió al agresor sexual de una menor de 4 años, hecho que se da poco antes del Día Internacional de la Mujer.