Cargando, por favor espere...

Internacional
Cepal advierte raquítico crecimiento económico para México
La Cepal estima que el PIB de México crecerá apenas 1.9% en 2022, mientras que Venezuela podría alcanzar un 10% y Guyana superar el 52%.


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), estima que el PIB de México crecerá apenas 1.9% en 2022, mientras que Venezuela podría alcanzar un 10% y Guyana superar el 52%, así lo detalla en su “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022. Dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva”.

El documento advierte que, derivado de la crisis por Covid-19 y el actual conflicto entre Rusia y Ucrania, los países de América Latina y el Caribe, entre ellos, México, enfrentan un panorama económico muy complejo derivado de causas como mayores presiones inflacionarias, bajo dinamismo en la creación de empleo, caídas de la inversión, la volatilidad de los mercados financieros y demandas sociales, además del alza de precios en alimentos y energía.

Dichos factores han hecho que incluso el Banco de México (Banxico) estimara en su informe trimestral (abril-junio 2022) que el PIB avanzará entre un rango de 0.8 y 2.4 por ciento, con un escenario central de 1.6 por ciento.

Esto representa un recorte con respecto al informe anterior que preveía un avance del 1.4 al 3.4 por ciento, con un escenario central de 2.4 por ciento.

Aunado a lo anterior se espera que a finales de año los precios de los productos básicos estén en promedio 21% por encima de los niveles registrados en 2021, los productos energéticos un 55% respecto al 2021 y los precios de los productos agropecuarios un 15%.

¿Qué hay de Venezuela y Guyana? Estos países llevan una racha de crecimiento económico durante varios meses, incluso años. Por su parte, Guyana le debe esto al boom petrolero que atraviesa la república.

De acuerdo con la Cepal, se estima que debajo de las aguas territoriales de la excolonia del Reino Unido podría haber reservas de crudo por unos 10 mil millones de barriles. Pese a ello, Guyana sigue siendo uno de los países de América más desiguales, donde cuatro de cada 10 de sus habitantes viven con menos de cinco dólares al día.

En el caso de Venezuela, se trata de un nuevo modelo económico que radica en la producción de bienes y variedad de servicios que satisfacen las necesidades de la población, en la generación de divisas como criptomonedas, dólares y euros.

Además, el país sudamericano ha registrado una producción récord en soja, maíz, arroz, frijol y ha mejorado mucho su capacidad de exportación, por lo que su presidente Nicolás Maduro ha comenzado a aplicar acciones como la “ley de zonas económicas especiales”, que busca atraer inversiones y expansión en el mercado.

En general, se espera que para 2022 el PIB de América Latina y el Caribe presente una tasa de crecimiento del 2.7% en promedio, volviendo a la senda de bajo crecimiento que exhibía antes del inicio de la pandemia. Se espera que el empleo informal siga incrementando y que de no tomar medidas que garanticen un alto rendimiento económico, social y ambiental, el problema seguirá creciendo.


Escrito por Fernando Landeros

Periodista


Notas relacionadas

Economía mexicana roza la recesión tras crecer sólo 0.2%

La economía creció apenas 0.2% entre enero y marzo de 2025, con caídas en servicios e industria.

forbes.jpg

La presencia de mexicanos multimillonarios en 2019 en la lista de Forbes creció al pasar de 16 a 17 personajes. Con la entrada de Fernando Chico Pardo al listado global, debutando en el lugar 13 con 1,500 millones de dólares.

Industria juguetera reconoce el “Día del Niño” por alta derrama económica

Los juguetes están vinculados con la educación temprana porque estimulan la memoria y creatividad.

Frutas, vivienda y taquerías elevan inflación a 4.51% en la primera mitad de junio

El dato fue menor al esperado por el mercado, pero insuficiente para acercarse al objetivo del Banco de México.

PEF 2024 se discutirá este viernes; hay recortes a órganos autónomos

Se prevé que este tres de noviembre se discuta en comisiones de la Cámara de Diputados, el dictamen del PEF 2024, mismo que tiene un recorte de más de 13 mil millones de pesos y que se aplicará a organismos autónomos.

Aprueban proyecto presupuestario para la ASCM

Más de 412 millones 500 mil pesos contempla el proyecto del Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2024 de la Auditoría Superior de la Ciudad de México (ASCM).

Gustavo.jpg

De Hoyos recordó que la crisis del coronavirus ha cobrado de marzo a julio la pérdida de un millón 117 mil 584 empleos formales.

Multimillonarios contra aranceles de Trump; lo califican de enorme error político

Alrededor de 10 mil millones de dólares han perdido los multimillonarios estadounidenses con la política arancelaria de Trump

Ante la amenaza, ¿pequeñas concesiones?

Make America Great Again no es sólo un eslogan de campaña, sino un ambicioso proyecto político y económico.

papelerias.jpg

Estos segmentos del comercio, anotó, generan más de dos millones de empleos, entre directos e indirectos en todo el territorio nacional.

Gas.jpg

Para las 16 alcaldías de la metrópoli, el precio será de 21.41 pesos por kilogramo, un aumento significativo del 3.3 por ciento, pues la semana pasada se vendía en 20.78 pesos.

mor.jpg

Los expertos indicaron que esta disposición afectaría el ahorro de largo plazo, así como a los contribuyentes de clase media y alta.

Crecimiento de empleo informal supera al formal en 2024

La informalidad laboral es una falla estructural del mercado mexicano, ya que afecta a trabajadores sin derechos laborales garantizados, como pensiones, acceso a salud y vacaciones.

Se agravan fraudes cibernético empresariales en México

México es el país con el mayor número de fraudes cibernético-empresariales (La CDMX concentra el mayor número de casos) en Latinoamérica y su incidencia es tres veces mayor que en EEUU y Europa.

Participa Abel Pérez Zamorano en Foro Think Tanks 2023 en China

El actual sistema de reglas mundial se encuentra en crisis, este foro contribuye a la construcción de un nuevo orden multipolar: Pérez Zamorano.