Cargando, por favor espere...
Agoniza el tercero y tenemos encima el inicio del cuarto año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien seguramente nos prepara un informe más de los que acostumbra en estas fechas; debemos prepararnos para escuchar pacientemente la enumeración de sus gloriosos éxitos: la drástica disminución de la pobreza y la desigualdad; la desaparición del neoliberalismo y del derroche de los gobiernos pasados; su triunfo sobre la corrupción de los funcionarios públicos. “¡Eso se acabó!”, exclamará el Presidente, triunfal como siempre, refiriéndose a dichos fenómenos como cosas del pasado.
Es de esperar su discurso optimista: lo mejor del sexenio está por venir; nos ha ido bien, se han cumplido las promesas de tres años y nos irá mejor en los tres siguientes; la economía crecerá rápidamente, las grandes empresas darán paso al progreso y el bienestar social se multiplicará; el neoliberalismo será un rescoldo del pasado y será difícil recordar la corrupción.
Pero los males del pasado y sus consecuencias aún permanecen en el presente: desempleo, pobreza, hambre, enfermedad, injusticia, robos, homicidios, discriminación… no solo no desapareció nada de esto en los primeros tres años del gobierno de AMLO, la situación empeoró para la mayoría de los mexicanos y no se observa ninguna posibilidad de que mejore en los tres años venideros que están a unas horas de comenzar.
El análisis y las conclusiones de varios especialistas consultados por buzos permiten caracterizar la primera mitad del sexenio de la “Cuarta Transformación” como un periodo de malos resultados y de incumplimiento de las grandes promesas que despertaron las esperanzas de millones de mexicanos. Nuestro Reporte Especial también permite atisbar graves problemas que se presentarán en la segunda mitad del gobierno morenista como consecuencia de estos resultados; problemas cuyos efectos sufrirá la mayoría de la sociedad y no quienes llevaron las riendas del gobierno y obtuvieron los resultados que se consignan.
Dos constantes en la política general del trienio se destacan: la disminución del presupuesto federal destinado a estados y municipios, cuya consecuencia es la desatención de múltiples necesidades sociales; y la cancelación de fideicomisos, que trae aparejada la desaparición de apoyos a los pueblos afectados por desastres naturales y a importantísimos sectores como la investigación científica, las universidades y los servicios de salud. Contrasta con esta política de recortes y “austeridad” la invulnerabilidad de las obras faraónicas del Presidente, que ocuparon un lugar privilegiado en la primera mitad de su gobierno y que ahora ha decretado “asunto de interés público y seguridad nacional”.
“En total, el gasto por la corrupción es de 43 mil millones de pesos”, reveló MCCI.
El expediente CNHJ-HGO-141/2025 dejó fuera a la legisladora de cargos en Morena; también enfrenta investigación en Hidalgo.
Morena está provocando un daño de efectos incalculables; ha defraudado, en los hechos, la esperanza que la gente puso en un “gobierno de izquierda”.
Los artistas acudieron a dejar la unidad móvil para su revisión por órdenes del síndico, pero una vez en el lugar de revisión les negaron la salida.
En Zacatecas, los 40 mil pequeños productores vendieron sus cosechas a los “coyotes” por debajo del precio de garantía, pues Selgamex se negó a subir aquel a $22 y los centros de acopio están manejados por burócratas rapaces.
Hasta el momento no hay ninguna solución a sus demandas, los gobiernos federal, estatal y de la Ciudad de México les han negado el diálogo.
Los inconformes manifiestan que seguirán luchando dentro de la legalidad para que en su municipio prevalezca la justicia, tranquilidad y bienestar de la población.
Antes de ser titular del ISSSTE, Bertha Alcalde fue una de las candidatas de López Obrador para ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Estos cubetazos en el interior del partido guinda sólo son el preámbulo de lo que verdaderamente veremos dentro de poco.
A pesar de la crisis hídrica en la CDMX y para que "valoren el agua", la diputada de Morena, Guadalupe Chavira, adelantó que buscarán, en la próxima administración, incrementar las tarifas del vital líquido.
El nuevo sexenio empezará pronto, las graves carencias que aquejan a la población trabajadora ahí siguen y ahí seguirán.
Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.
No fue el huracán Otis el causante de la desgracia de Guerrero, sino un conjunto de factores. El principal es el alto número de pobres, que lo ubica entre los estados con mayor pobreza en la República.
“La transparencia es ‘limitada’ en la 4T y la información sigue sin fluir”, aseguró el titular de la ASF, David Rogelio Colmenares, en su informe general a los legisladores.
Elimina el requisito de convocar con un día de anticipación a las comisiones en sesiones extraordinarias.
Cutzamala alcanza cifra récord gracias a constantes lluvias en CDMX y Edomex
Iván Macías, premio World Press Photo, expone 'Fuego y Fe' en el Metro La Villa-Basílica
Cuatro ciudades de México dentro de las menos habitables de América Latina
“Tren Maya no descarriló, fue un percance de vía”, dice director de la empresa
Fernández Noroña tiene a asistentes con sueldo fuera de nómina
Israel a un paso de tomar Gaza; moviliza a 60 mil reservistas
Escrito por Redacción