Cargando, por favor espere...
Agoniza el tercero y tenemos encima el inicio del cuarto año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien seguramente nos prepara un informe más de los que acostumbra en estas fechas; debemos prepararnos para escuchar pacientemente la enumeración de sus gloriosos éxitos: la drástica disminución de la pobreza y la desigualdad; la desaparición del neoliberalismo y del derroche de los gobiernos pasados; su triunfo sobre la corrupción de los funcionarios públicos. “¡Eso se acabó!”, exclamará el Presidente, triunfal como siempre, refiriéndose a dichos fenómenos como cosas del pasado.
Es de esperar su discurso optimista: lo mejor del sexenio está por venir; nos ha ido bien, se han cumplido las promesas de tres años y nos irá mejor en los tres siguientes; la economía crecerá rápidamente, las grandes empresas darán paso al progreso y el bienestar social se multiplicará; el neoliberalismo será un rescoldo del pasado y será difícil recordar la corrupción.
Pero los males del pasado y sus consecuencias aún permanecen en el presente: desempleo, pobreza, hambre, enfermedad, injusticia, robos, homicidios, discriminación… no solo no desapareció nada de esto en los primeros tres años del gobierno de AMLO, la situación empeoró para la mayoría de los mexicanos y no se observa ninguna posibilidad de que mejore en los tres años venideros que están a unas horas de comenzar.
El análisis y las conclusiones de varios especialistas consultados por buzos permiten caracterizar la primera mitad del sexenio de la “Cuarta Transformación” como un periodo de malos resultados y de incumplimiento de las grandes promesas que despertaron las esperanzas de millones de mexicanos. Nuestro Reporte Especial también permite atisbar graves problemas que se presentarán en la segunda mitad del gobierno morenista como consecuencia de estos resultados; problemas cuyos efectos sufrirá la mayoría de la sociedad y no quienes llevaron las riendas del gobierno y obtuvieron los resultados que se consignan.
Dos constantes en la política general del trienio se destacan: la disminución del presupuesto federal destinado a estados y municipios, cuya consecuencia es la desatención de múltiples necesidades sociales; y la cancelación de fideicomisos, que trae aparejada la desaparición de apoyos a los pueblos afectados por desastres naturales y a importantísimos sectores como la investigación científica, las universidades y los servicios de salud. Contrasta con esta política de recortes y “austeridad” la invulnerabilidad de las obras faraónicas del Presidente, que ocuparon un lugar privilegiado en la primera mitad de su gobierno y que ahora ha decretado “asunto de interés público y seguridad nacional”.
Una postura más congruente con la actual situación de los indígenas en México debería traducirse en una mejora de sus condiciones socioeconómicas para que conserven dinámicamente sus raíces e identidades.
Mario Delgado Carrillo, adelantó este miércoles que la elección del nuevo líder nacional podría ser en los últimos días de septiembre.
El atraso educativo en México ya era enorme antes de la pandemia por Covid-19. Sin embargo, los pocos avances logrados durante casi un siglo cayeron con la crisis de salud.
¿Por qué no se dice nada con respecto a la crisis sanitaria sin precedentes que coloca a México como el país con el peor control de la pandemia, y uno de los tres con más muertos? ¿Ahora callan porque las muertes superan el medio millón?
El PRD en la Cámara de Diputados consideró que las protestas de los trabajadores son justificadas, ante la intención del Gobierno Federal y Morena de eliminar los fideicomisos.
La coalición Unidad y Grandeza ganó 15 de los 39 municipios duranguenses en disputa.
Los alcaldes de oposición revelaron que la autorización de las licencias de construcción está a cargo de la Seduvi y Sacmex.
Al número anterior de buzos, hay que añadir lo que contiene nuestro Reporte Especial, con la reseña del caso; sus antecedentes, desde el origen del FCCyT hasta el desacato de la titular del Conacyt a la orden de un juez de entregar los fondos retenidos.
Expertos analistas hablan esta semana acerca de la propuesta de reforma constitucional electoral de AMLO, su “Plan B” y el objetivo de continuar a como dé lugar en el poder durante el próximo sexenio.
En los primeros cuatro años de gobierno de López Obrador, tres Secretarías han concentrado más presupuesto; una de ellas, Sectur, con un incremento de hasta 500 por ciento.
En este artículo explico por qué no sorprende la nueva maniobra presidencial de criticar y querer desaparecer los organismos autónomos al afirmar que están plagados de conflictos de intereses.
Para la elección a la Coordinación de los Comité de Defensa de la 4T en la CDMX, Morena anunció que hasta el momento se han registrado 32 aspirantes.
En cinco años, el gobierno de Cuitláhuac García se ha caracterizado por la represión contra padres de familia, jubilados, colectivos de búsqueda de personas desaparecidas y políticos inconformes ante nulos resultados en materia de seguridad pública, salud, educación y descontrol del erario.
Varios migrantes centroamericanos fueron detenidos tras la agresión, aunque las autoridades no han precisado el número de arrestos.
Con 8 votos a favor, el CJN aprobó la ratificación de Ernestina Godoy al frente de la FGJ-CDMX, por otros cuatro años más.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Redacción