Cargando, por favor espere...
En la Presidencia de la República se oyeron voces de que México se encamina a la “nueva normalidad” y que, a partir del 1° de junio, todo se reactivaría. El mismo Presidente de la República quien, desde la semana anterior, reanudó sus giras nacionales, anunció en su finca de Palenque, Chiapas que, según sus datos, la pandemia ya está domada.
Causa desconcierto oír estas afirmaciones porque el número de contagiados y muertos han aumentado en las últimas dos semanas, de acuerdo con los datos proporcionados por el subsecretario de Salud y Prevención, Hugo López-Gatell Ramírez, en Palacio Nacional.
Hasta el primero de junio, el número de contagiados había alcanzado 93 mil 435 personas, colocando a México en el lugar número 14 del mundo. En una semana pasó del sitio 19 al 14. En cuanto al número de decesos saltó del noveno al séptimo lugar en una semana, con una tasa constante de mortalidad del 10.9 por ciento en las dos últimas semanas, es decir, 11 muertes por cada 100 contagiados. Un fenómeno verdaderamente aterrador que a cualquier hombre sensible estremecería.
Pero hay datos que vuelven más dramática la vida del mexicano. El 29 de mayo, el diario El Universal publicó un reportaje sobre los contagios y muertes en las cárceles. Entre los hechos relevantes de esa información, se difunde que, entre el 21 y el 29 de mayo, el número de contagiados se incrementó 6.5 veces más respecto a la semana anterior.
Ahora, si comparamos el periodo del 24 al 30 de mayo respecto al del 17 al 23 del mismo mes, el número absoluto de contagiados aumentó en dos mil 225 y el de decesos en 383. Semana tras semana no deja de haber un incremento, como lo muestra la gráfica del periodo del 21 de marzo al 30 de mayo.
Se observa claramente que el número diario de contagiados y decesos aumenta y que la gráfica que describe el comportamiento de la propagación del Covid-19 adquiere la forma de una función polinómica de grado dos. Esto significa que el crecimiento es lento relativamente; es decir, no hay un crecimiento exponencial ni lineal; pero, a partir de esta información, no puede deducirse ni de lejos que vayamos a entrar a la normalidad; pues no hemos llegado siquiera a la cúspide, como lo demuestra el doctor Octavio Miramontes, del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en su artículo Entendamos el COVID-19 en México. Los mismos datos oficiales que aporta el subsecretario López-Gatell, ajustados con una función logística compatible con los modelos matemáticos deterministas SIR y SEIR, arrojan un resultado diferente al que difunde: el periodo de alto contagio se dará entre el 31 de mayo y el 13 de julio y la cúspide del contagio se alcanzará el 27 de junio.
Otros investigadores reconocidos coinciden en que el llamado regreso a la nueva normalidad es muy prematuro. Los doctores Julio Boltvinik, Raúl Rojas González y Arturo Erdely Ruiz concuerdan en que México no ha logrado domar a la pandemia del Covid-19 y yo digo, guiado por el lento crecimiento polinominal del contagio, que no es momento para regresar a la normalidad, aunque la tendencia no sea exponencial ni lineal. Sí, el retorno a las actividades diarias es muy riesgoso. No es momento para que los trabajadores vuelvan a las fábricas y los estudiantes a las escuelas.
El porcentaje de infectados es muy alto todavía y si hacemos caso al llamado del Presidente, en torno a recuperar nuestra vida cotidiana porque ya domamos y aplanamos la curva de la pandemia, hay un alto riesgo de un rebrote, que sería mucho más agresivo porque México no cuenta con un sistema de salud eficiente para garantizar la seguridad de los trabajadores y estudiantes. No hay, por lo tanto, un tránsito a la normalidad, pero sí un tránsito seguro a la muerte.
"Ante la falta de un medicamento probado o una vacuna efectiva, las medidas de distanciamiento social y prevención pública de salud deberían conservarse al menos hasta 2022".
La inyección fue diseñada por el Centro Estatal de Virología y Biotecnología 'Vector', en Siberia.
Los países ricos, que albergan el 14 % de la población global, han comprado el 53 % de todas las dosis de las vacunas más prometedoras contra el covid-19: ONGs.
El personal médico tiene miedo, pero no de enfrentar la pandemia del coronavirus (Covid-19) sino al sistema sanitario donde trabaja.
África reporta hasta el momento, 16 mil 285 casos confirmados, 874 muertes y 3 mil 142 pacientes recuperados.
Brasil registra 202 mil 918 casos de contagios en todo el país y 13 mil 993 muertos, lo que convierte el país el sexto con el mayor número de fallecidos a nivel mundial, según el Instituto Jonhs Hopkins.
La esperanza de vida se redujo cuatro años, así lo aseguró el excoordinador general de los Institutos Nacionales de Salud, Jaime Sepúlveda Amor.
“En México tenemos una situación extremadamente compleja”, afirmó Cristian Morales, primero “porque siguen aumentando los casos de personas con Covid-19 y los fallecimientos”.
El pasado 4 de enero la Cofepris dio la autorización de emergencia para la vacuna contra COVID-19 desarrollada por el laboratorio AstraZeneca y la Universidad de Oxford.
La falta de infectividad en las personas vacunadas se le atribuye al alto nivel de eficacia registrado por la vacuna rusa, ya que es de 97.6%.
La semana pasada, los países de la región notificaron más de 1.2 millones de nuevos casos de COVID-19, un aumento del 11% con respecto a la semana anterior.
Los contagios provocaron que las escuelas volvieran a cerrar, esto porque en todo el distrito escolar se registraron casos tanto de trabajadores como de estudiantes.
Sheinbaum aseguró haber pedido "nombre y apellido" de los líderes sindicales que intentaron esta acción para que se den los castigos correspondientes.
“Los trabajadores y las empresas se enfrentan a una catástrofe, tanto en las economías desarrolladas como en las que están en desarrollo”: OIT.
El Bank of America (BofA) bajó este jueves su estimado de crecimiento para la economía de México.
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Cambia el rumbo de la educación en México
Llama SAT a cumplir con la declaración anual
Escrito por Romeo Pérez
Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.