Cargando, por favor espere...
En la Presidencia de la República se oyeron voces de que México se encamina a la “nueva normalidad” y que, a partir del 1° de junio, todo se reactivaría. El mismo Presidente de la República quien, desde la semana anterior, reanudó sus giras nacionales, anunció en su finca de Palenque, Chiapas que, según sus datos, la pandemia ya está domada.
Causa desconcierto oír estas afirmaciones porque el número de contagiados y muertos han aumentado en las últimas dos semanas, de acuerdo con los datos proporcionados por el subsecretario de Salud y Prevención, Hugo López-Gatell Ramírez, en Palacio Nacional.
Hasta el primero de junio, el número de contagiados había alcanzado 93 mil 435 personas, colocando a México en el lugar número 14 del mundo. En una semana pasó del sitio 19 al 14. En cuanto al número de decesos saltó del noveno al séptimo lugar en una semana, con una tasa constante de mortalidad del 10.9 por ciento en las dos últimas semanas, es decir, 11 muertes por cada 100 contagiados. Un fenómeno verdaderamente aterrador que a cualquier hombre sensible estremecería.
Pero hay datos que vuelven más dramática la vida del mexicano. El 29 de mayo, el diario El Universal publicó un reportaje sobre los contagios y muertes en las cárceles. Entre los hechos relevantes de esa información, se difunde que, entre el 21 y el 29 de mayo, el número de contagiados se incrementó 6.5 veces más respecto a la semana anterior.
Ahora, si comparamos el periodo del 24 al 30 de mayo respecto al del 17 al 23 del mismo mes, el número absoluto de contagiados aumentó en dos mil 225 y el de decesos en 383. Semana tras semana no deja de haber un incremento, como lo muestra la gráfica del periodo del 21 de marzo al 30 de mayo.
Se observa claramente que el número diario de contagiados y decesos aumenta y que la gráfica que describe el comportamiento de la propagación del Covid-19 adquiere la forma de una función polinómica de grado dos. Esto significa que el crecimiento es lento relativamente; es decir, no hay un crecimiento exponencial ni lineal; pero, a partir de esta información, no puede deducirse ni de lejos que vayamos a entrar a la normalidad; pues no hemos llegado siquiera a la cúspide, como lo demuestra el doctor Octavio Miramontes, del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en su artículo Entendamos el COVID-19 en México. Los mismos datos oficiales que aporta el subsecretario López-Gatell, ajustados con una función logística compatible con los modelos matemáticos deterministas SIR y SEIR, arrojan un resultado diferente al que difunde: el periodo de alto contagio se dará entre el 31 de mayo y el 13 de julio y la cúspide del contagio se alcanzará el 27 de junio.
Otros investigadores reconocidos coinciden en que el llamado regreso a la nueva normalidad es muy prematuro. Los doctores Julio Boltvinik, Raúl Rojas González y Arturo Erdely Ruiz concuerdan en que México no ha logrado domar a la pandemia del Covid-19 y yo digo, guiado por el lento crecimiento polinominal del contagio, que no es momento para regresar a la normalidad, aunque la tendencia no sea exponencial ni lineal. Sí, el retorno a las actividades diarias es muy riesgoso. No es momento para que los trabajadores vuelvan a las fábricas y los estudiantes a las escuelas.
El porcentaje de infectados es muy alto todavía y si hacemos caso al llamado del Presidente, en torno a recuperar nuestra vida cotidiana porque ya domamos y aplanamos la curva de la pandemia, hay un alto riesgo de un rebrote, que sería mucho más agresivo porque México no cuenta con un sistema de salud eficiente para garantizar la seguridad de los trabajadores y estudiantes. No hay, por lo tanto, un tránsito a la normalidad, pero sí un tránsito seguro a la muerte.
La pandemia puede revertir, ciertamente con grandes esfuerzos y sacrificios de gobierno, empresas y población, como muestran los casos exitosos.
Los datos reciente del Instituto Johns Hopkins, asegura que hay un total de 12 millones 984 mil 811 infectados de coronavirus en el mundo, y 570 mil 375 decesos
“Aun cuando existen estas terceras oleadas, repuntes, estamos teniendo casos, pero la hospitalización y defunciones no crecen a la misma velocidad", justificó.
Según el jefe de la agencia de la ONU para temas sanitarios, “la situación es muy seria y estamos muy preocupados. Las medidas sanitarias que Brasil tome deberían ser agresivas, al mismo tiempo que avanza en la vacunación”.
"La pandemia terminará cuando alcancemos una cobertura mínima de vacunación del 70 %", subrayó Kluge, de la OMS.
Personal médico autorizado y enfermeras estarán atendiendo a quienes lleguen a los centros de vacunación con su registro de vacunación e identificación oficial.
La variante BA.2.86 infecta con mayor frecuencia la parte superior de los pulmones.
El funcionario chino afirmó que el plan de la OMS de centrarse en la presunta fuga desde un laboratorio como posible causa de la aparición de la pandemia es una falta de respeto al sentido común y contra la ciencia.
Debido al impacto dramático del Covid-19, hoy hay 70 millones de pobres; si se hubiera actuado bien, el Gobierno “pudo haber contenido los efectos de la pandemia en la pobreza”.
La decisión de EE.UU., de contarle lazos con la OMS, ha desatado una ola de críticas de todas partes, incluso dentro del país norteamericano, donde muchos funcionarios han acusado a Trump de recurrir a esta medida ilegal para justificar su mala gestión de
En el fondo, al país imperialista le duele esa bofetada médica a su monopolio farmacéutico. Los rusos crearon la vacuna contra el Covid-19, primero por su humanismo.
“Vamos a regresar a clases la siguiente semana y los alcaldes no sabemos en qué condiciones se encuentran las escuelas públicas y este informe es oportuno y necesario antes de mandar a los niños al ‘contagiadero’”.
Seguir estrictas medidas preventivas como el uso de cubrebocas en espacios públicos y vacunarse, son parte de las recomendaciones de la Secretaría de Salud para evitar contraer enfermedades respiratorias.
Hasta el momento, el Covid 19 ha provocado la muerte de seis millones 919 mil 573 personas en todo el mundo, según datos revelados por la Universidad John Hopkins.
En 14 días, según estimaciones de la dependencia, los casos se estiman en 130 mil 534 personas con algún síntoma de la enfermedad.
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
La reforma laboral para Uber y DiDi: Un paso al empleo formal que deja a muchos atrás
Tren Interoceánico varado en Veracruz por inundaciones; usuarios critican falta de previsión
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
EE.UU. busca usar al maíz como arma en su guerra arancelaria contra México
Escrito por Romeo Pérez
Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.