Cargando, por favor espere...

CDMX
Trabajadores del PJF cumplen tres días seguidos de protesta
Por tercer día consecutivo, trabajadores del PJF salieron a protestar a las Cámaras de Diputados y de Senadores en contra de la eliminación de 13 fideicomisos y el recorte presupuestal a ese órgano.


Una vez más trabajadores del Poder Judicial Federal salieron a las calles a protestar. Este miércoles se cumplen tres días consecutivos de manifestaciones, suspensión de actividades y manifestación en las afueras de las Cámaras de Diputados y de Senadores en contra de la eliminación de 13 fideicomisos y el recorte presupuestal a ese órgano.

Los inconformes se niegan a regresar a sus actividades; exigen a la dirigencia del Sindicato, Jesús Gilberto González, alargar el paro de labores hasta el 24 de octubre, cuando se lleve a cabo el parlamento abierto en la Cámara de Diputados donde se analizará este tema.

El dirigente sindical señaló que el paro forma parte de sus exigencias para detener el proceso legislativo que desaparece los 13 fideicomisos, porque afectará las percepciones de los trabajadores.

Indicó que aún falta “una batalla más ante la Cámara de Senadores”, y la promoción de una acción de inconstitucionalidad y la presentación de un amparo colectivo, sin embargo, sostuvo, mientras continúan los procesos legislativos deben retomar sus actividades cotidianas, algo que los trabajadores rechazaron.

El martes, una comisión de dicha organización sindical se reunió con diputados del PAN, PRI y PRD a quienes manifestaron la gravedad de la reforma aprobada este martes.

De acuerdo con el sindicato, diputados de Morena no recibieron a la comisión de trabajadores. Aún está pendiente la participación de miembros de la dirigencia en un parlamento abierto en la Cámara de Diputados el próximo 24 de octubre, donde expondrán las repercusiones que tendrá para los trabajadores del poder judicial la eliminación de los fideicomisos y el recorte presupuestal para 2024.

 

Oposición reprueba represión contra manifestación PJF

Por otro lado, el coordinador de la bancada panista, Federico Döring Casar, condenó y reprobó las acciones violentas que ejercieron los “granaderos” de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) para reprimir la manifestación pacífica que realizaron trabajadores del PJF.

Exigió a las autoridades capitalinas detener actos que sólo muestran la cara de un gobierno autoritario, que prohíbe la libre manifestación de las ideas de aquellos que no están de acuerdo con sus autoridades y rechazan sus acciones.

“Los actos de represión que realizaron los “granaderos” de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, para eliminar un bloqueo de trabajadores del Poder judicial sobre Periférico sur, son el reflejo de la dictadura que se pretende instaurar en el país contra los que opinan diferente", sentenció.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Será el miércoles 8 de octubre cuando el juez defina si la imputada queda vinculada a proceso por asociación delictuosa.

Las autoridades de la máxima casa de estudios informaron que los implicados se encuentran bajo investigación.

Las autoridades del STC explicaron que la separación existe desde 2021, sin modificaciones; además, aclaró que resulta común en zonas con curvas.

Comerciantes rechazan el aumento del IEPS aplicado a bebidas azucaradas, saborizadas y cigarros.

Los vecinos han solicitado atención mediante escritos a las autoridades locales sin obtener respuesta.

Las autoridades indicaron que el homicidio calificado conlleva penas de 20 a 50 años de prisión en la capital del país.

Más de tres mil 500 personas han sido desalojadas de reuniones ilegales, donde circulaba presuntamente alcohol adulterado y drogas.

"No somos carne de cañón", señalan luego de que la marcha dejara 94 policías hospitalizados

El alcalde morenista, Janecarlo Lozano no recibe a los vecinos y argumenta que no es su problema.

Tras la revisión de ambos planteles, las autoridades concluyeron que se trató de falsas alarmas.

Un comensal se acercó a la mesa de Yunes y lo llamó “traidor”.

Los estados con precios más altos son: Baja California Sur, Sinaloa y Durango.

Exigen medidas rigurosas para evitar la venta de drogas e impedir el consumo de bebidas alcohólicas en las instalaciones.

Aún permanecen 13 personas internadas; 5 en estado muy grave y 4 delicadas.