La reforma impulsada por Alfonso Ramírez Cuéllar modificaría la fecha de la consulta ciudadana para realizarla en 2027.
Cargando, por favor espere...
Entraron en vigor las reformas a la Constitución referentes a la nueva estrategia de seguridad del Gobierno Federal, las cuales fueron publicadas el pasado 31 de diciembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Siendo el artículo 21 de la Constitución en materia de seguridad pública, el que se reforma y adiciona, así como el 19 de la Carta Magna en materia de prisión preventiva oficiosa.
Dichas reformas se suman a la incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de Defensa Nacional (Defensa), que se publicó en el DOF el pasado 30 de septiembre y entró en vigor el 1 de octubre.
Al mismo tiempo, se da paso al nacimiento de una “supersecretaría” de seguridad, de la que Omar García Harfuch es titular; esta establece que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) coordinará y dirigirá la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y auxiliará a la persona titular del Ejecutivo federal, Claudia Sheinbaum, en temas de seguridad nacional.
Asimismo, le otorga otras facultades como la realización de trabajos de investigación de delitos que eran exclusivos del Ministerio Público, la coordinación del Sistema Nacional de Inteligencia en cuanto a seguridad pública, por lo que podrá disponer de toda la información que recaben al respecto.
A la par, se amplió del catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, como la extorsión y el uso de comprobantes falsos.
De la misma manera, un nuevo delito que amerita prisión preventiva oficiosa, son los casos de producción ilegal, preparación, adquisición, exportación, enajenación, importación y transportación de drogas sintéticas como fentanilo y derivados.
Cabe mencionar que la prisión preventiva oficiosa ha sido criticada, tanto por organizaciones no gubernamentales, como por la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU), ya que considera que contraviene principios esenciales de los derechos humanos.
La reforma impulsada por Alfonso Ramírez Cuéllar modificaría la fecha de la consulta ciudadana para realizarla en 2027.
El 3 de noviembre, Perú rompió relaciones diplomáticas con México.
Usuarios de redes cuestionan el incidente y sugieren que podría tratarse de un montaje con el propósito de distraer la atención del asesinato del alcalde Carlos Manzo.
La impunidad no puede seguir siendo una constante en los crímenes contra servidores públicos, tras muerte de alcalde Michoacán.
Claudia Sheinbaum impulsó la candidatura Chema Tapia en 2024; hoy se deslinda de él tras reaparecer señalamientos por su gestión en el Fonden.
Con Morena se han incrementado los niveles de inseguridad en todo el país; y todo mundo sabe esto y lo sufre de una u otra manera.
Exigen medidas rigurosas para evitar la venta de drogas e impedir el consumo de bebidas alcohólicas en las instalaciones.
El balance del primer año refleja avances limitados en la inversión energética y en el impulso de un crecimiento económico sostenido.
La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.
Trece mil policías patrullan toda la CDMX.
Legisladores argumentan que sus posturas representan una injerencia inaceptable en la política del país.
El Gobierno Federal está encabezado por una mujer, otra despacha en la Secretaría de Gobernación (Segob), existe una Secretaría de las Mujeres y 2025 fue designado como el año de la “Mujer Indígena”, pero las mujeres jornaleras del país se encuentran abandonadas.
La figura permite que un órgano administrativo decida en qué casos un juez podrá ocultar su identidad.
El análisis por entidades muestra que Jalisco, Estado de México, Tamaulipas, Michoacán y Nuevo León son los que registran más casos de personas desaparecidas.
El análisis “Más becas, menos equidad” refiere que desde que se eliminó el criterio de focalización en 2019, los hogares con mayores ingresos han recibido más presupuesto de becas.
Sufren apagón masivo Yucatán, Coahuila y Durango
Más impuestos a los consumidores, no a las grandes empresas
La crisis en el mercado del maíz
Médicos del INR denuncian abandono: sin material, sin servicios y bajo acoso laboral
Rusia declara estado de emergencia en Novorosiisk tras ataque masivo con drones
La reestructuración económica imperialista y la economía nacional
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.