Cargando, por favor espere...
Los textiles importados deberán pagar un nuevo arancel de 15 por ciento y las mercancías confeccionadas de hasta 35 por ciento, anunció este jueves 19 de diciembre el secretario de Economía, Marcelo Ebrard. Este incremento estará vigente hasta el 22 de abril de 2026.
De acuerdo con el secretario, la decisión exime a todos los países con los que México sostiene tratados de libre comercio, como Estados Unidos y Canadá, y explicó que la medida busca evitar la pérdida de empleos en la industria textil y prevenir la competencia desleal dentro del sector.
“Con esto vamos a incentivar el desarrollo de nuestra industria nacional porque un objetivo estratégico de prosperidad compartida es aumentar el contenido nacional de todo lo que consumimos(…)Entre más contenido mexicano haya, más empleos habrá en México”, dijo Ebrard
En este contexto, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, advirtió que los costos de la ropa experimentarán incrementos, particularmente la que se importa desde China, al mismo tiempo que se podría generar un efecto dominó en el mercado.
“México no tiene un tratado comercial con ese país, y de allá proviene el 35 por ciento de los textiles importados (…) Si suben los precios de la ropa importada, habrá una mayor demanda de ropa nacional, lo que también incrementará sus precios”, detalló.
En la misma línea, Logística de México, firma especializada en cadenas de suministro, dijo en un comunicado que este incremento arancelario elevará los costos de importación hasta en mil 500 millones de dólares (mdd) anuales, y afectará más de 10 mil mdd provenientes del comercio anual de textiles que arriban a México.
Finalmente, comentó que anticipa un incremento en las tarifas de transporte, en gran medida por nuevos trámites en aduanas y demoras en los tiempos de entrega. Esto podría generar un sobrecosto de 500 mdd anuales.
Las tensiones comerciales entre EE. UU. y México ya tienen consecuencias sobre el precio del café y cacao, advierte el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.
Los aranceles se aplicarán a menos que ambos países “ayuden” a abordar los problemas del tráfico de fentanilo y la inmigración.
Un reporte de la AMIA mostró que el 90 por ciento de la producción de automóviles ligeros en México fueron enviados a EE. UU.
El 90 por ciento de las muertes por opioides en territorio estadounidense están relacionadas con opioides.
La decisión del mandatario estadounidense impactó los mercados internacionales.
España rechazó públicamente alcanzar la meta del 5%, destinará sólo el 2.1%
Aranceles y tensiones comerciales podrían frenar el crecimiento de la economía mexicana, encarecer productos y afectar cadenas de suministro.
El mandatario estadounidense apuntó que México tiene barreras comerciales que causan déficits comerciales insostenibles contra EE.UU.
"Si hay aranceles altos, habrá graves implicaciones en nuestro negocio", Makoto Uchida, CEO de Nissan.
La asunción de Donald Trump como presidente de Estados Unidos (EE. UU.) significa una sacudida para todo el continente.
El organismo señala un menor efecto de aranceles y estabilidad inflacionaria como factores clave para el repunte global.
Sheinbaum anunció nuevas medidas arancelarias y rechazó señalamientos de la Casa Blanca sobre presuntos vínculos con el crimen organizado.
Ambas naciones externaron que valoran una relación económica y comercial sostenible a largo plazo.
Además de estas medidas arancelarias, China anunció una investigación antimonopolio contra Google.
El gobierno mexicano podría usar las "cartas paralelas" de la Sección 232 del T-MEC para responder a la eliminación de aranceles al acero y aluminio.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
México, el país donde más se trabaja y menos se produce
SSa confirma primer caso mortal con antecedente de infección por gusano barrenador
Buscan impulsar el deporte entre los trabajadores
Suman 19 casas afectadas en Tláhuac por desbordamiento del Canal Luis Delgado
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410