Cargando, por favor espere...

Economía
Ropa y textiles importados enfrentarán aranceles de hasta 35%
La medida excluye a socios como Canadá y Estados Unidos, pero afecta al mercado asiático


Los textiles importados deberán pagar un nuevo arancel de 15 por ciento y las mercancías confeccionadas de hasta 35 por ciento, anunció este jueves 19 de diciembre el secretario de Economía, Marcelo Ebrard. Este incremento estará vigente hasta el 22 de abril de 2026.

De acuerdo con el secretario, la decisión exime a todos los países con los que México sostiene tratados de libre comercio, como Estados Unidos y Canadá, y explicó que la medida busca evitar la pérdida de empleos en la industria textil y prevenir la competencia desleal dentro del sector.


“Con esto vamos a incentivar el desarrollo de nuestra industria nacional porque un objetivo estratégico de prosperidad compartida es aumentar el contenido nacional de todo lo que consumimos(…)Entre más contenido mexicano haya, más empleos habrá en México”, dijo Ebrard

En este contexto, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, advirtió que los costos de la ropa experimentarán incrementos, particularmente la que se importa desde China, al mismo tiempo que se podría generar un efecto dominó en el mercado.

“México no tiene un tratado comercial con ese país, y de allá proviene el 35 por ciento de los textiles importados (…) Si suben los precios de la ropa importada, habrá una mayor demanda de ropa nacional, lo que también incrementará sus precios”, detalló.

En la misma línea, Logística de México, firma especializada en cadenas de suministro, dijo en un comunicado que este incremento arancelario elevará los costos de importación hasta en mil 500 millones de dólares (mdd) anuales, y afectará más de 10 mil mdd provenientes del comercio anual de textiles que arriban a México.

Finalmente, comentó que anticipa un incremento en las tarifas de transporte, en gran medida por nuevos trámites en aduanas y demoras en los tiempos de entrega. Esto podría generar un sobrecosto de 500 mdd anuales.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El primer ministro canadiense, Mark Carney, declaró que tiene como objetivo duplicar las exportaciones de Canadá a otros países fuera de EE. UU.

El conflicto se intensificó después de que China estableciera nuevas restricciones sobre la exportación de tierras raras.

México se encuentra en un delicado equilibrio entre proteger la industria y mantener buenas relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos.

Las medidas abarcan 57 productos del sector textil, agropecuario y de metales

De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.

A pesar de una serie de nueve llamadas con el presidente Trump, no se han concretado acuerdos que protejan los intereses comerciales de México.

El Ministerio declaró que China está poniendo al centro de su investigación los aranceles a automóviles y autopartes, así como textiles, ropa y plásticos, entre otros.

La competitividad industrial y comercial chinas iniciaron su espiral ascendente el 18 de diciembre de 1978, cuando fue emprendida con la famosa Reforma y Apertura impulsada por Deng Xiaoping.

El libre comercio no fue una política aislada, sino un pilar fundamental del modelo de crecimiento basado en exportaciones –o “desarrollo hacia afuera”– instrumentado en Mé-xico.

La iniciativa privada advirtió que la medida podría afectar la competitividad, los precios y el mercado interno mexicano.

El Gobierno de China afirmó que “protegerá decididamente sus derechos e intereses”.

A pesar de la anulación, el expresidente estadounidense aseguró que las tarifas “siguen en pie”.

Las importaciones de calzado pasaron de 3.7 millones de pares en 2022 a más de 40 millones en 2024.

Mazda, BMW, Mercedes-Benz y Honda reportaron caídas en exportaciones por no cumplir reglas de origen