Cargando, por favor espere...

Esténtor Político
Reformas fast track: concentración de más poder contra el pueblo
El método fast track de las Cámaras de Diputados y Senadores, independientemente del partido dominante, ha sido recurrente para aprobar “importantes reformas” constitucionales y secundarias sin algún tipo de reflexión o análisis


El método fast track de las Cámaras de Diputados y Senadores, independientemente del partido dominante, ha sido recurrente para aprobar “importantes reformas” constitucionales y secundarias sin algún tipo de reflexión o análisis; pero siempre han tenido el objetivo (a corto, mediano y largo plazo) de acumular poder y usarlo contra el pueblo; hoy, con el gobierno de Morena, una vez más se demuestra que el Ejecutivo dispone y el Legislativo acata sin chistar.

Es sabido que tanto en los sexenios panistas y priistas como en el “primer piso” de la 4T, al menos 70 por ciento de las reformas fueron aprobadas fast track: con Vicente Fox, de 166 iniciativas, el Congreso aprobó 74 por ciento; con Felipe Calderón, de 132 propuestas, 70 por ciento pasó con este método; con Enrique Peña Nieto, el 79.8 por ciento de las 124 iniciativas sólo se ratificó; y con AMLO se autorizó 74.2 por ciento de las 70 reformas presentadas.

Este sexenio no es la excepción; el 1° de julio, a la media noche, tras 10 días de haberse presentado las iniciativas, el Senado de la República cerró su periodo extraordinario del segundo receso del primer año de la LXVI Legislatura; ahí se aprobaron 16 reformas importantes para la presidenta Claudia Sheinbaum, en particular las concernientes a la seguridad e inteligencia… ¿por qué fue así?

Aunque en el periodo extraordinario los senadores recibieron la encomienda federal de aprobar todo por fast track,esas reformas destacaron por su “importancia” gubernamental, particularmente dos de ellas: la Ley General del Sistema nacional de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, que ya fueron turnadas al Ejecutivo para su promulgación; pero habían sido también criticadas y calificadas por especialistas y la oposición como un “avance hacia la militarización y la vigilancia masiva y excesiva de la población a través de los medios digitales”.

Debido a su contenido, resulta obvio que tales leyes van en contra de los mexicanos y serán un peligro para la población en manos de Morena y la 4T; ahora, las leyes facultarán a instancias de Seguridad y Procuración de Justicia para solicitar la geolocalización de ciudadanos sin contar previamente con una orden de aprehensión; y con la Ley de Investigación e Inteligencia se tendrá acceso a cualquier registro público o privado con datos útiles para, supuestamente, “generar productos de inteligencia”.

Así, los datos de celulares de los ciudadanos, servicios financieros, de salud y telecomunicaciones, más los registros de catastro serán abiertos por el Gobierno Federal. Ahora la Ley de Población convertirá la Clave Única de Registro de Población (CURP), con huellas y fotos de los ciudadanos, en el documento nacional de identificación obligatorio y de aceptación universal, inclusive para comprar en Amazon o pedir servicios a domicilio. Con un solo clic, accederán, con la CURP, a todo el historial ciudadano, adiós privacidad.

Ya desde mayo, especialistas vislumbraban que, con la aprobación de las reformas, habría un retroceso legal y más concentración de poder. Durante el Primer Conservatorio para analizar la Ley de Telecomunicaciones, Jorge Bravo Torres Coto, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, expuso que “la iniciativa no sólo es un retroceso normativo, sino una amenaza a todo el sistema digital del país”.

Al referirse a la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, advirtió sobre la concentración de poder, “no podemos dejar que una sola autoridad decida sobre el futuro de las telecomunicaciones” porque se “podría incurrir en actos de censura y bloqueo de plataformas mediante simples requerimientos administrativos, lo cual abriría la puerta a una censura arbitraria contra medios incómodos. Equivale a bloquear derechos fundamentales”.

Así se alertó; y hoy ya es tarde porque el gobierno concentrará más poder y lo usará contra sus “enemigos” o con quien no comulgue con Morena o la 4T, una práctica promovida en el sexenio de López Obrador y extendida con Claudia Sheinbaum. El abuso de poder de los gobernantes contra los mexicanos aumentará y se desbordará.

Ahora, los mexicanos no tenemos otra opción. Las leyes bajo el actual modo de producción capitalista nunca han sido en beneficio de las mayorías, sino para garantizar el control sobre la clase trabajadora; las leyes siempre han sido “el garrote oficial” para evitar que el pueblo se defienda y se inconforme ante las injusticias de los poderosos; por lo tanto, la lucha del pueblo no debe ser contra las leyes que poco o nada le favorecen, sino contra quienes imponen y aprueban esas leyes cada sexenio. Hay que luchar en México para que el pueblo conquiste el poder político, sólo así se formularán leyes en beneficio social. Por el momento, amigo lector, es todo. 


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Deportación masiva y altos aranceles; antesala para la expansión del imperio

El día cero para el segundo mandato de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos llegó; y desde el primer día que asumió el poder, las deportaciones masivas comenzaron.

Redadas y protestas en EE. UU., ¿casualidad o necesidad?

El imperialismo enfrenta graves problemas en Estados Unidos (EE. UU.) y arriesga la estabilidad social y la paz mundial.

Elección en el Poder Judicial, engaño para concentrar más poder

El 1º de junio de 2025 se realizará, según ha informado la Presidenta Claudia Sheinbaum, la primera elección judicial en la historia reciente de México.

Aprueban reformas que permiten espionaje telefónico y acceso a datos biométricos

Nuevas normas permiten el espionaje y otorgan amplias facultades para revisar registros públicos y privados como los bancarios, comerciales, fiscales, de la propiedad, biométricos y vehiculares.

Teatro en SLP, un aventón en La Carreta de Tespis

Antorcha siempre ha considerado que el teatro es un arte popular porque nació del pueblo.

La inseguridad y la violencia tienen la misma raíz que otros problemas

La gran metrópoli del Valle de México, con 22 millones de habitantes, es la séptima zona más poblada del mundo; la primera es Shanghái (China), la segunda Nueva Delhi (India) y la tercera Tokio (Japón).

Las tómbolas de Morena

La destrucción de las instituciones de un país no es buena idea, y menos cuando se proclama a los cuatro vientos que Morena está construyendo el segundo piso de la “Cuarta Transformación”.

Cien días de gobierno de Trump: EE. UU. en crisis

Los primeros 100 días de gobierno de Donald Trump como presidente de Estados Unidos (EE. UU.) se enmarcan en una crisis económica, tanto interna como externa.

Plan México, puras ilusiones

La presentación mostrada frente a algunos empresarios carece de bases sólidas que garanticen el éxito.

Diputados buscan aprobar más de 40 reformas a partir de febrero

Entre las iniciativas destacan la reforma a la Ley de Infonavit, que será la primera en materia de vivienda.

Liberar al arte para liberar al pueblo: concurso regional de voces en Pachuca

El domingo 10 de noviembre tuvo lugar en Pachuca, Hidalgo, en el magnífico teatro Gota de Plata, la decimocuarta edición del Concurso Nacional de Voces y Coros Universitarios.

“A modo”, Senado detiene reformas constitucionales

Fue el pasado 17 de octubre cuando ambas reformas lograron el aval de 17 Congresos estatales, superando el mínimo necesario para su validación.

México bajo la sombra de una “diplomacia” coercitiva

Trump, como en su primer mandato, ha insistido en su propósito de reducir el intervencionismo militar estadounidense en el exterior.

Mientras AMLO “confiaba” en el pueblo; Brugada se blinda

La jefa de gobierno, Clara Brugada, viaja en una camioneta aparentemente blindada.

Sequía en México y crisis climática: resultado del capitalismo voraz

De acuerdo con la información publicada hasta finales de abril de 2025, el 46.5 por ciento del territorio nacional sufría algún grado de sequía, incluso sería, desde el 2014.