Cargando, por favor espere...

Internacional
Reconoce desafíos canciller alemán electo
Coalición con otros grupos políticos, reactivar una economía en recesión y endurecer las políticas de migración, son sólo algunos de los retos.


El próximo canciller alemán, Friedrich Merz, enfrentará varios retos durante su gestión, porque a pesar de ganar las elecciones del 23 de febrero con la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y su partido hermano bávaro, la Unión Social Cristiana (CSU), con un 28.6 por ciento de los votos, no alcanzó la mayoría absoluta; informó la Comisión Electoral.

Según los medios alemanes, Merz deberá negociar una coalición con otros grupos políticos, entre ellos el Partido Socialdemócrata (SPD) el cual obtuvo una participación del 16.4 por ciento.

Cabe destacar que el CDU/CSU, bajo el liderazgo de Merz, rechazó una posible alianza con la extrema derecha de Alternativa para Alemania (AfD), el segundo partido más votado con un 20.8 por ciento, debido a sus ideas consideradas extremistas, como el nacionalismo euroescéptico (posición política que critica a la Unión Europea o se opone a su integración) y el etnonacionalismo (establece que las naciones se definen por una herencia compartida).

Además de formar una coalición, Merz reconoció que tendrá que reactivar una economía en recesión, afectada por el retroceso de sectores clave como la automoción. Para ello, ha prometido una “terapia de choque” económica que incluye reducción de impuestos y burocracia, además de reformas constitucionales para aumentar el techo de endeudamiento y permitir inversiones masivas.

En el ámbito internacional, dijo que deberá manejar la incertidumbre de los aranceles impuestos por Estados Unidos, que podrían afectar las exportaciones alemanas a su principal socio comercial.

En 2024, Alemania exportó a Estados Unidos bienes por valor de 161.4 mil millones de euros, un aumento del 2.2 por ciento respecto al año anterior.

Por último, Merz también prometió endurecer las políticas de migración, citando preocupaciones de seguridad, como el ataque en Aschaffenburg por un hombre afgano, que dejó dos víctimas mortales. Sus propuestas incluyen un mayor control fronterizo, un aumento de deportaciones y una reestructuración del sistema europeo de asilo.

 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.

El ataque, atribuido a fuerzas ucranianas, dejó daños en edificios residenciales; autoridades habilitaron un refugio temporal para los afectados.

Los participantes eran “personas muy ricas”, aficionadas a las armas, que buscaban vivir “la experiencia extrema” de disparar sobre civiles indefensos.

Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.

Los manifestantes exigen una mayor acción climática y la protección de los bosques frente a la expansión de la agroindustria, la minería y la tala ilegal.

La medida es para asegurar la plena operatividad de las fuerzas y consolidar el comando, el control y las comunicaciones de la estructura militar.

Las negociaciones permanecen suspendidas, según Moscú, por falta de disposición de la parte ucraniana para reanudar el diálogo.

El Colectivo México Madrid informó que la manifestación se llevará a cabo el sábado 15 de noviembre a las 12:00 horas, frente a la sede diplomática.

La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.

El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".

El 3 de noviembre, Perú rompió relaciones diplomáticas con México.

La reforma fiscal entra en vigor antes de fin de año y busca “justicia tributaria”.

Desde el 2 de septiembre, el ejército estadounidense ha lanzado 16 bombas en aguas del Caribe y el Pacífico, dejando como saldo 67 personas muertas.

La decisión surge tras las recientes declaraciones de Donald Trump, quien ordenó al Pentágono “comenzar a probar” armas nucleares estadounidenses.