Cargando, por favor espere...
La siembra de trigo enfrentará una caída de casi la mitad de su superficie sembrada, similar a los retos que atraviesan otras áreas agrícolas debido a la escasez de recursos y apoyo gubernamental, ya que pasará de 436 mil 835 hectáreas a sólo 228 mil 713 hectáreas, lo que representa un 48 por ciento, aseguró el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
El grupo consultor manifestó que en Sonora la superficie sembrada podría reducirse en un 84 por ciento, pasando de 248 mil 122 hectáreas a 40 mil, esto a pesar de que es la mayor zona productora de trigo en el país, lo cual ocasionará pérdidas económicas significativas.
El director del GCMA, Juan Carlos Anaya, indicó que los agricultores han optado por no arriesgarse debido a las condiciones adversas, lo que resultará en una pérdida de aproximadamente 15 mil millones de pesos solo en Sonora.
Esta problemática, Anaya la atribuyó a la falta de agua en la región; toda vez que las nueve presas de uso agrícola en Sonora presentan un nivel de almacenamiento de sólo 17.7 por ciento, el más bajo en todo el país, lo cual posiciona a la entidad en un "estado de emergencia" agrícola.
Por lo anterior, Anaya instó al gobierno a implementar un programa de emergencia para reactivar la economía agropecuaria en el estado.
Finalmente, dijo que el impacto económico se extenderá más allá de los agricultores, afectando a trilladores, almacenes, transportistas y otros actores de la cadena productiva. La disminución en la producción de trigo también tendrá consecuencias para el abasto de alimentos, ya que México es uno de los principales importadores de este grano. Para 2025, se prevé un récord histórico en las importaciones, especialmente de trigo cristalino, utilizado en productos como pastas.
Una eventual disputa entre Tamaulipas y Veracruz por el agua del río Pánuco se debe a que comparten sus riberas, por lo que sus gobiernos están obligados a negociar. A estas circunstancias se agregan la sequía y escasez de agua.
Nueve colonias de la alcaldía Gustavo A. Madero resultarán afectadas.
La tendencia en la recaudación del líquido va a la baja y empeorará en las siguientes semanas.
La disminución drástica de la disponibilidad de agua per cápita equivale a tres metros cúbicos del vital líquido por habitante.
A esta ambición capitalista sobre el agua dulce están expuestos los pueblos de muchas naciones con gobiernos sin la estrategia adecuada para enfrentar el cambio climático, como México.
El cierre del pozo de Alfonso XIII no ha resuelto el problema
Cabe recordar que la meta para 2024 en producción de hidrocarburos líquidos era de 1.876 millones de barriles diarios, pero sólo se alcanzaron 1.759 millones.
La Ciudad de México es una de las capitales latinoamericanas con más problemas en abastecimiento e infraestructura hidráulica
El campo potosino está siendo seriamente afectado; la ganadería a nivel estatal se vio dañada porque los campos de cultivo enfrentaron un estiaje extremo, lo que ocasionó la escasez de forraje y, por ende, el alza de precios.
Datos de la organización World Resources Institute (WRI) demuestran que nuestro país se encuentra ante una de las mayores crisis hídricas a nivel mundial.
Reportan afectaciones en decenas de casas de las calles Electricistas y Choferes, en la colonia 20 de Noviembre.
La inminencia de un desastre que ocasionaría miles de muertes no es una advertencia alarmista e irresponsable; se basa en los registros estadísticos de muchos años, que muestran cómo el desabasto de agua se ha hecho cada vez más grave.
El Frente por los Derechos de los Pueblos denunció al sector inmobiliario por aprovechar el recurso a cambio de contratos de extracción.
La empresa automotriz envía alrededor del 80 % de su producción mexicana a EE. UU.
El Gobierno de Morena en la Ciudad es omiso para desarrollar infraestructuras hídricas en la zona oriente CDMX.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.