Cargando, por favor espere...

Nacional
Producción de trigo caerá 48 % por falta de apoyos y agua
En Sonora la superficie sembrada podría reducirse en un 84 por ciento,


La siembra de trigo enfrentará una caída de casi la mitad de su superficie sembrada, similar a los retos que atraviesan otras áreas agrícolas debido a la escasez de recursos y apoyo gubernamental, ya que pasará de 436 mil 835 hectáreas a sólo 228 mil 713 hectáreas, lo que representa un 48 por ciento, aseguró el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

El grupo consultor manifestó que en Sonora la superficie sembrada podría reducirse en un 84 por ciento, pasando de 248 mil 122 hectáreas a 40 mil, esto a pesar de que es la mayor zona productora de trigo en el país, lo cual ocasionará pérdidas económicas significativas.

El director del GCMA, Juan Carlos Anaya, indicó que los agricultores han optado por no arriesgarse debido a las condiciones adversas, lo que resultará en una pérdida de aproximadamente 15 mil millones de pesos solo en Sonora.

Esta problemática, Anaya la atribuyó a la falta de agua en la región; toda vez que las nueve presas de uso agrícola en Sonora presentan un nivel de almacenamiento de sólo 17.7 por ciento, el más bajo en todo el país, lo cual posiciona a la entidad en un "estado de emergencia" agrícola.

Por lo anterior, Anaya instó al gobierno a implementar un programa de emergencia para reactivar la economía agropecuaria en el estado.

Finalmente, dijo que el impacto económico se extenderá más allá de los agricultores, afectando a trilladores, almacenes, transportistas y otros actores de la cadena productiva. La disminución en la producción de trigo también tendrá consecuencias para el abasto de alimentos, ya que México es uno de los principales importadores de este grano. Para 2025, se prevé un récord histórico en las importaciones, especialmente de trigo cristalino, utilizado en productos como pastas.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Sacmex prevé resolver entre 30 y 33 mil fugas al término de 2025

Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.

Un total de 23 entidades presentan algún nivel de afectación que va desde condiciones anormalmente secas hasta sequía excepcional.

La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.

En 2024, el CIEP advirtió que los recortes afectarían principalmente a la población que no tiene acceso al IMSS o ISSSTE.

El deporte organizado es un producto social que evolucionó desde que surgió como una necesidad física e intelectual del colectivo humano.

Expertos advierten que el proyecto no presenta cambios profundos respecto a intentos previos

Estado de México, Durango y Puebla son las entidades que tuvieron una disminución en la disponibilidad diaria de agua en los hogares.

El 17.7 por ciento del territorio nacional presenta una condición de sequía moderada o excepcional

Cruz Roja se queda sin ambulancias en 2025 y sus unidades siguen varadas por falta de refacciones.

En México, sólo el 43 % de la población cuenta con agua potable libre de contaminación y disponible en el domicilio en cualquier momento.

La administración capitalina aconseja no realizar actividades al aire libre.

Aunque se registraron avances anuales en mayo y junio, el consumo privado pierde fuerza por un entorno laboral menos favorable y menor optimismo.

Actividad agropecuaria creció 20% en la última década, mientras el presupuesto de Senasica cayó en la misma proporción; recorte comenzó con AMLO y siguió con Sheinbaum.

“Los ponen a firmar documentos que ni entienden. Para el gobierno (de Morena), son sólo parte del show”, declaró un padre de familia.