Cargando, por favor espere...
Ciudad de México.- El Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2020 del presidente Andrés Manuel López Obrador esta enfocado en una política de transferencia monetaria directa y un desmantelamiento de los programas sociales, e incluso el recorte presupuestal a diversos rubros, señaló Héctor Villarreal Páez, director del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
Tras realizar un análisis al Presupuesto de Egresos para el siguiente año, el CIEP informó que dentro de los rubros más afectados se encuentra el Ramo 23, el cual desapareció, recursos con los se realizaban ajustes para infraestructura en estados y municipios. Por lo que existen pocos proyectos para infraestructura a las entidades.
En el paquete entregado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a la Cámara de Diputados refleja la consolidación de la política social de la actual administración, el cual dirige el presupuesto a seguridad social, a programas de la Secretaría del Bienestar, entre ellos Sembrando Vida y las pensiones para adultos mayores.
Lo propuesto en el proyecto de presupuesto para el ejercicio fiscal 2020 es de 6 billones 096 mil 336 pesos, lo que equivale a 23. 2 por ciento del Producto Interno Bruto y a un 0.8 mas que lo aprobado en términos reales durante el año pasado, destacó el economista.
Dentro de las afectaciones que ubicó el CIEP, se encuentra el recorte del presupuesto a la mitad de los ramos administrativos, así como a programas agrícolas, comunicaciones y transportes, participaciones en atención a niños y adolescentes. Hubo recortes en 37 de los programas que permitían reorientar el gasto a programas prioritarios de educación media superior y superior, como el programa Jóvenes Escribiendo el Futuro, Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez, así como Jóvenes Construyendo el Futuro, correspondiente al 38.2 por ciento con respecto al año anterior.
También hubo reducción en el gasto de inversión, es decir en obra pública, que a pesar del incremento del 2.5 por ciento, destinado a los ramos de Pemex, CFE y SCT, pero en términos reales, la inversión pública disminuye un 5 por ciento con relación a 2019.
Villarreal Páez alertó que los gastos en pensiones y la deuda pública repercutirá en el paquete económico. En el primer caso, el gasto en pensiones sigue presionando las finanzas públicas, el cual representa un gasto de 4.2 por ciento del PIB. Mientras que la deuda pública se proyecta que se ubique en un 45.6 por ciento con respecto al PIB, cuyo impacto para 2020, repercute en que la deuda pública por persona representaría 94 mil 198 pesos.
Expertos advierten que la inflación aún no está controlada.
El cierre de la marca Citibanamex y su retiro de la banca comercial se suma a la salida de la banca fiduciaria y privada de otros dos gigantes del sistema financiero internacional: Deutsche Bank y JP Morgan Chase, de EE.
AMLO considero que no está descartada la idea de que el Inegi asuma las funciones que realiza el Coneval.
La desaceleración económica del último trimestre de 2024 llevó al banco central a reducir su pronóstico para 2025.
Ciudad de México.- De acuerdo con Banco BASE de la ciudad de México, el dolor libre se cotiza hasta en 19.78 pesos.
Ciudad de México. - La estrategia federal de la administración actual para combatir el robo de combustibles, afectará a la economía y la inflación del país.
La Junta de Gobierno respaldó la reducción en un contexto de menor inflación y restricciones monetarias.
Estos billetes serán reemplazados por nuevas emisiones que cuentan con características diseñadas para combatir la falsificación y proteger el valor del dinero.
Este ajuste se debe en parte a los efectos de las reformas propuestas en el "Plan C" del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador.
Para el próximo año, los especialistas esperan que el Producto Interno Bruto (PIB) del país sea de 1.6 por ciento.
Banxico señaló que la circulación masiva de estas monedas y su uso frecuente en transacciones cotidianas dificultan su identificación.
Ciudad de México. – Especialistas del sector privado recortaron su expectativa de crecimiento para el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
El BM recortó su proyección de crecimiento para México, al pasar de 1.6% al inicio de año, a 1.3%.
Para el segundo trimestre del año analistas esperan que la caída del PIB sea aún más pronunciada debido a las medidas del gobierno para combatir la pandemia.
En fin, bajo la 4T solo pueden organizarse los empresarios, Morena y sus adláteres, y punto. Los demás, cuídense.
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
Trump autoriza fuerza militar contra cárteles mexicanos
Semarnat autoriza proyecto que afecta el entorno natural en Playa del Carmen
¡Ahora es Layda! La descubren tomando un viaje a Europa tras su 4° informe
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.