Cargando, por favor espere...
Ciudad de México.- El Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2020 del presidente Andrés Manuel López Obrador esta enfocado en una política de transferencia monetaria directa y un desmantelamiento de los programas sociales, e incluso el recorte presupuestal a diversos rubros, señaló Héctor Villarreal Páez, director del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
Tras realizar un análisis al Presupuesto de Egresos para el siguiente año, el CIEP informó que dentro de los rubros más afectados se encuentra el Ramo 23, el cual desapareció, recursos con los se realizaban ajustes para infraestructura en estados y municipios. Por lo que existen pocos proyectos para infraestructura a las entidades.
En el paquete entregado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a la Cámara de Diputados refleja la consolidación de la política social de la actual administración, el cual dirige el presupuesto a seguridad social, a programas de la Secretaría del Bienestar, entre ellos Sembrando Vida y las pensiones para adultos mayores.
Lo propuesto en el proyecto de presupuesto para el ejercicio fiscal 2020 es de 6 billones 096 mil 336 pesos, lo que equivale a 23. 2 por ciento del Producto Interno Bruto y a un 0.8 mas que lo aprobado en términos reales durante el año pasado, destacó el economista.
Dentro de las afectaciones que ubicó el CIEP, se encuentra el recorte del presupuesto a la mitad de los ramos administrativos, así como a programas agrícolas, comunicaciones y transportes, participaciones en atención a niños y adolescentes. Hubo recortes en 37 de los programas que permitían reorientar el gasto a programas prioritarios de educación media superior y superior, como el programa Jóvenes Escribiendo el Futuro, Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez, así como Jóvenes Construyendo el Futuro, correspondiente al 38.2 por ciento con respecto al año anterior.
También hubo reducción en el gasto de inversión, es decir en obra pública, que a pesar del incremento del 2.5 por ciento, destinado a los ramos de Pemex, CFE y SCT, pero en términos reales, la inversión pública disminuye un 5 por ciento con relación a 2019.
Villarreal Páez alertó que los gastos en pensiones y la deuda pública repercutirá en el paquete económico. En el primer caso, el gasto en pensiones sigue presionando las finanzas públicas, el cual representa un gasto de 4.2 por ciento del PIB. Mientras que la deuda pública se proyecta que se ubique en un 45.6 por ciento con respecto al PIB, cuyo impacto para 2020, repercute en que la deuda pública por persona representaría 94 mil 198 pesos.
Para el segundo trimestre del año analistas esperan que la caída del PIB sea aún más pronunciada debido a las medidas del gobierno para combatir la pandemia.
Para el caso de la soya, incrementó en 0.1 por ciento comparado con el año anterior, acumulando casi 7.65 millones de toneladas.
En lugar de crear empleos se pretende elevar el ingreso de las familias más necesitadas repartiendo tarjetas.
Una reducción en las remesas afectaría la capacidad de pago de sectores vulnerables y comprometería la captación de la banca múltiple.
Ciudad de México. - La estrategia federal de la administración actual para combatir el robo de combustibles, afectará a la economía y la inflación del país.
Si no hay combate a la injusta distribución de la riqueza, no cabe esperar ninguna modificación importante a las bajas o nulas tasas de crecimiento de nuestra economía
Las reducciones continuas en la tasa de interés, en medio de una inflación persistente, generan preocupación sobre el rumbo de la economía mexicana.
La salud de los Estados Unidos de Norteamérica, no es nada buena, el imperio se desliza por un tobogán hacia su ruina.
Ciudad de México. – Especialistas del sector privado recortaron su expectativa de crecimiento para el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
La colección incluye monedas conmemorativas de la Copa del Mundo FIFA 2026.
El Banco de México calcula que el PIB se incrementará entre 0.8 y 2.4%, con un escenario central de 1.6%. Anteriormente pronosticó un incremento entre 1.4 y 3.4%.
Para el próximo año, los especialistas esperan que el Producto Interno Bruto (PIB) del país sea de 1.6 por ciento.
La Junta de Gobierno del banco central aprobó un recorte de 50 puntos base, con cuatro votos a favor y uno en contra.
Estos billetes serán reemplazados por nuevas emisiones que cuentan con características diseñadas para combatir la falsificación y proteger el valor del dinero.
El banco central de cualquier país tiene entre sus funciones cuidar la estabilidad económica con base en controlar la inflación
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Tren Maya acumula pérdidas por 2,561 mdp en su primer año
Denuncian falta de insumos en IMSS-Bienestar de Guerrero
¡Tienen la tlayuda más grande del mundo! Oaxaca rompe récord Guinness
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.