Cargando, por favor espere...

En primer trimestre de 2020, PIB tiene su peor caída desde 2009
Para el segundo trimestre del año analistas esperan que la caída del PIB sea aún más pronunciada debido a las medidas del gobierno para combatir la pandemia.
Cargando...

La economía mexicana registró, en el primer trimestre del año, una contracción de 2.4%, con cifras desestacionalizadas, en comparación con el mismo periodo del 2019, de acuerdo con la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El dato del primer trimestre del año se convirtió en la mayor contracción registrada para el Producto Interno Bruto (PIB) desde el tercer trimestre del 2009, cuando los efectos de la crisis financiera mundial hicieron que la economía mexicana se contrajera a una tasa anual de 5.0 por ciento.

La estimación oportuna del PIB se da en medio de la pandemia del Covid-19, la cual registró su primer caso en México el pasado 28 de febrero, mientras que en marzo el gobierno tomó medidas de distanciamiento social y confinamiento, con lo cual empresas no esenciales tuvieron que cerrar sus negocios temporalmente.

Para el segundo trimestre del año analistas esperan que la caída del PIB sea aún más pronunciada debido a las medidas del gobierno para combatir la pandemia -las cuales se extendieron hasta el 30 de mayo-, mientras que para el cierre del año esperan una contracción incluso mayor a la que se vivió en el 2009 por la crisis financiera.

Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó una contracción del PIB de 6.6% por los efectos del “Gran Confinamiento”, como le llamó a la actual crisis, mientras que a nivel mundial espera que sea de 3 por ciento.

Al interior del reporte, el Inegi informó que las actividades secundarias -aquellas relacionadas con las industrias- mostraron una tasa negativa de 3.8% anual, mientras que el sector terciario -el de servicios- se contrajo 1.4 por ciento. Cabe destacar que estos dos sectores se han visto afectados por las medidas para mitigar el contagio del virus.

Sólo las actividades primarias -que se refieren a la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza- registraron un crecimiento, de 1.2% en comparación con el mismo trimestre del año pasado. (El Economista).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En fin, bajo la 4T solo pueden organizarse los empresarios, Morena y sus adláteres, y punto. Los demás, cuídense.

El titular de Hacienda aseguró que trabajará en cinco ejes para fortalecer las finanzas públicas.

La política monetaria actual presenta elementos antipopulares, como la contracción de la economía y el empleo, mientras que deja incólumes los efectos distributivos del proceso inflacionario y de las tasas de interés. Te explico de qué se trata.

En un hecho sin precedentes, los migrantes mexicanos lograron enviar en 2023 la cifra récord de 63 mil 200 mdd en remesas para más de 10 millones de familias.

La Junta de Gobierno respaldó la reducción en un contexto de menor inflación y restricciones monetarias.

Este ajuste se debe en parte a los efectos de las reformas propuestas en el "Plan C" del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador.

Una reducción en las remesas afectaría la capacidad de pago de sectores vulnerables y comprometería la captación de la banca múltiple.

La desaceleración económica del último trimestre de 2024 llevó al banco central a reducir su pronóstico para 2025.

Ciudad de México. – Especialistas del sector privado recortaron su expectativa de crecimiento para el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Uno de los casos que evidencia el desinterés de AMLO por el medio ambiente es "Sembrando vida", programa que ha ido agravando la deforestación en México: sólo en 2020 se perdieron 68 mil 423 hectáreas boscosas.

México registró un total de seis mil 213 millones de dólares en remesas.

Para el caso de la soya, incrementó en 0.1 por ciento comparado con el año anterior, acumulando casi 7.65 millones de toneladas.

Ciudad de México. - La estrategia federal de la administración actual para combatir el robo de combustibles, afectará a la economía y la inflación del país.

En lugar de crear empleos se pretende elevar el ingreso de las familias más necesitadas repartiendo tarjetas.

La Junta de Gobierno del banco central aprobó un recorte de 50 puntos base, con cuatro votos a favor y uno en contra.