Cargando, por favor espere...
La economía mexicana registró, en el primer trimestre del año, una contracción de 2.4%, con cifras desestacionalizadas, en comparación con el mismo periodo del 2019, de acuerdo con la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El dato del primer trimestre del año se convirtió en la mayor contracción registrada para el Producto Interno Bruto (PIB) desde el tercer trimestre del 2009, cuando los efectos de la crisis financiera mundial hicieron que la economía mexicana se contrajera a una tasa anual de 5.0 por ciento.
La estimación oportuna del PIB se da en medio de la pandemia del Covid-19, la cual registró su primer caso en México el pasado 28 de febrero, mientras que en marzo el gobierno tomó medidas de distanciamiento social y confinamiento, con lo cual empresas no esenciales tuvieron que cerrar sus negocios temporalmente.
Para el segundo trimestre del año analistas esperan que la caída del PIB sea aún más pronunciada debido a las medidas del gobierno para combatir la pandemia -las cuales se extendieron hasta el 30 de mayo-, mientras que para el cierre del año esperan una contracción incluso mayor a la que se vivió en el 2009 por la crisis financiera.
Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó una contracción del PIB de 6.6% por los efectos del “Gran Confinamiento”, como le llamó a la actual crisis, mientras que a nivel mundial espera que sea de 3 por ciento.
Al interior del reporte, el Inegi informó que las actividades secundarias -aquellas relacionadas con las industrias- mostraron una tasa negativa de 3.8% anual, mientras que el sector terciario -el de servicios- se contrajo 1.4 por ciento. Cabe destacar que estos dos sectores se han visto afectados por las medidas para mitigar el contagio del virus.
Sólo las actividades primarias -que se refieren a la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza- registraron un crecimiento, de 1.2% en comparación con el mismo trimestre del año pasado. (El Economista).
México registró un total de seis mil 213 millones de dólares en remesas.
Las reducciones continuas en la tasa de interés, en medio de una inflación persistente, generan preocupación sobre el rumbo de la economía mexicana.
Ciudad de México.- De acuerdo con el Banco BASE, el peso se desploma este lunes más allá de los 20 por, dólar tras la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM).
Los billetes serán retirados debido a que tienen más de 25 años de estar circulando.
Con un crecimiento anual de 10.6%, las remesas de noviembre marcaron el mejor desempeño para este mes. El acumulado anual supera los 59 mil millones de dólares.
Uno de los casos que evidencia el desinterés de AMLO por el medio ambiente es "Sembrando vida", programa que ha ido agravando la deforestación en México: sólo en 2020 se perdieron 68 mil 423 hectáreas boscosas.
El cierre de la marca Citibanamex y su retiro de la banca comercial se suma a la salida de la banca fiduciaria y privada de otros dos gigantes del sistema financiero internacional: Deutsche Bank y JP Morgan Chase, de EE.
En un hecho sin precedentes, los migrantes mexicanos lograron enviar en 2023 la cifra récord de 63 mil 200 mdd en remesas para más de 10 millones de familias.
La Junta de Gobierno del banco central aprobó un recorte de 50 puntos base, con cuatro votos a favor y uno en contra.
La colección incluye monedas conmemorativas de la Copa del Mundo FIFA 2026.
La previsión está sujeta a factores como la depreciación del peso y conflictos globales
Ciudad de México. - La estrategia federal de la administración actual para combatir el robo de combustibles, afectará a la economía y la inflación del país.
Para el próximo año, los especialistas esperan que el Producto Interno Bruto (PIB) del país sea de 1.6 por ciento.
Ciudad de México.- De acuerdo con Banco BASE de la ciudad de México, el dolor libre se cotiza hasta en 19.78 pesos.
Expertos encuestados por Citibanamex pronostican interrupción en el ciclo de recortes a la tasa de referencia; anticipan reducción en junio.
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
México, el país donde más se trabaja y menos se produce
La 4T cerró planta de mosca estéril en Chiapas: resurge el gusano barrenador
En México, niñas indígenas son obligadas a ser madres
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
México vive una “transición autoritaria”: Lorenzo Córdova
Escrito por Redacción