Cargando, por favor espere...

BM rebaja crecimiento económico del país
El BM recortó su proyección de crecimiento para México, al pasar de 1.6% al inicio de año, a 1.3%.
Cargando...

Ciudad de México.- El Banco de México (Banxico) recortó nuevamente su proyección de crecimiento de la economía del país a 1.3% en promedio, desde 1.6% previsto hace tres meses, informó Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México.

 Hay una revisión del crecimiento que anticipa el Banco de México para el cierre de este año, de un intervalo de 1.1 a 2.1% a uno de 0.8 a 1.8% y se está dejando constante el intervalo de crecimiento para 2020, en uno de 1.7 a 2.7%”, precisó durante la presentación del Informe Trimestral correspondiente  a enero a marzo de este año.

 Detalló que el ajuste para el crecimiento de este año refleja, principalmente, el dato del tercer trimestre, que fue menor respecto a lo previsto y que en parte está asociado a factores de carácter transitorio.

 Díaz de León auguró que para los próximos trimestres se anticipa que la economía retome una senda de crecimiento apoyada por contribuciones positivas tanto de la demanda interna como externa, pero advirtió que claramente este escenario está sujeto a riesgos. “Los riesgos para el crecimiento están sesgados a la baja”, enfatizó.

 Entre los mayores peligros para un menor crecimiento mencionó: la incertidumbre respecto a la posibilidad de mayores disputas comerciales a nivel mundial; que se observen episodios de volatilidad en los mercados financieros internacionales; que el proceso de ratificación e implementación del T-MEC se retrase y genere mayor incertidumbre, afectando a la inversión; mayor incertidumbre interna que afecte a la inversión y el consumo, y que se observe un deterioro en la calificación de la deuda de Pemex o en la del país”, abundó.

 Expuso que, de acuerdo con la opinión de analistas y representantes de empresas, los obstáculos externos al crecimiento de la economía mexicana han venido disminuyendo su participación de manera importante, pero han aumentado los internos relacionados con la gobernanza.

 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

México registró un total de seis mil 213 millones de dólares en remesas.

En lugar de crear empleos se pretende elevar el ingreso de las familias más necesitadas repartiendo tarjetas.

Si no hay combate a la injusta distribución de la riqueza, no cabe esperar ninguna modificación importante a las bajas o nulas tasas de crecimiento de nuestra economía

La colección incluye monedas conmemorativas de la Copa del Mundo FIFA 2026.

Ciudad de México.- De acuerdo con Banco BASE de la ciudad de México, el dolor libre se cotiza hasta en 19.78 pesos.

Para el segundo trimestre del año analistas esperan que la caída del PIB sea aún más pronunciada debido a las medidas del gobierno para combatir la pandemia.

La Junta de Gobierno del banco central aprobó un recorte de 50 puntos base, con cuatro votos a favor y uno en contra.

El cierre de la marca Citibanamex y su retiro de la banca comercial se suma a la salida de la banca fiduciaria y privada de otros dos gigantes del sistema financiero internacional: Deutsche Bank y JP Morgan Chase, de EE.

Las reducciones continuas en la tasa de interés, en medio de una inflación persistente, generan preocupación sobre el rumbo de la economía mexicana.

Ciudad de México. – Especialistas del sector privado recortaron su expectativa de crecimiento para el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

La junta de gobierno redujo la tasación a un nivel de 11 por ciento; tendrá efecto a partir de este viernes 22 de marzo.

El titular de Hacienda aseguró que trabajará en cinco ejes para fortalecer las finanzas públicas.

La Asociación de Bancos de México hace un llamado a la disciplina fiscal y al superávit primario como medidas clave para la recuperación económica.

Banxico señaló que la circulación masiva de estas monedas y su uso frecuente en transacciones cotidianas dificultan su identificación.

La política monetaria actual presenta elementos antipopulares, como la contracción de la economía y el empleo, mientras que deja incólumes los efectos distributivos del proceso inflacionario y de las tasas de interés. Te explico de qué se trata.