Cargando, por favor espere...
“Entre 713 y 757 millones de personas experimentaron inseguridad alimentaria, revelando que la prevalencia global de la malnutrición se mantuvo prácticamente sin cambios durante tres años consecutivos”, reveló el informe anual de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) titulado "Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Mundo".
Asimismo, el informe destacó que, en 2023, una de cada 11 personas en el mundo y una de cada cinco en África se encontraron en situación de hambre; por lo que asegura que el “el mundo está lejos de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (ODS 2), que pretende erradicar el hambre y la inseguridad alimentaria para 2030, esto por la falta de avances en la seguridad alimentaria y el acceso económico desigual a la alimentación saludable”.
Además, el 28,9 por ciento de la población mundial, aproximadamente dos mil 33 millones de personas, estaban en situación de inseguridad alimentaria moderada o grave durante el 2023, manifestó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El informe subraya que los desafíos son más profundos en los países del Sur Global. Mientras América Latina y el Caribe han logrado avances significativos en la mejora de las condiciones de alimentación y seguridad alimentaria, el hambre sigue aumentando en África y permanece sin cambios en Asia.
Finalmente, en el informe se advirtió que es necesario aumentar y mejorar el financiamiento de medidas y políticas públicas dirigidas a erradicar el hambre, la inseguridad alimentaria, así como la desnutrición y con ello alcanzar las metas del ODS 2.
La realidad es la que sentenció, hace más de 30 años, el intelectual estadounidense Noam Chomsky: el discurso de que los medios informan al público es una mentira; en realidad, los medios fabrican nuestros juicios.
México registra más de 100 mil personas desaparecidas desde el 31 de diciembre de 1964 hasta el 29 de febrero de 2024.
Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.
Entre 713 y 757 millones de personas experimentaron inseguridad alimentaria.
El presidente de Rusia tuvo un encuentro oficial con su homólogo palestino para conversar sobre la cooperación de ambas naciones en temas de seguridad y ayuda humanitaria.
La migración desbocada de centroamericanos hacia Estados Unidos es la consecuencia, claramente discernible, de la espantosa pobreza y falta de oportunidades que hay en sus países de origen.
El 33 por ciento de las personas fuera del sistema educativo y laboral vive en países que se encuentran alejados de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“En este momento crítico, la mayor prueba moral que encara la comunidad global es la equidad en la distribución de vacunas".
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) respaldó el Plan de Desarrollo de Centroamérica
En 2023, la ONU registró 430 casos, mientras tanto, el Gobierno mexicano no tiene datos disponibles desde el 2017.
Pese a que los suministros y precios de los alimentos a menudo dependen de las condiciones climáticas impredecibles, este año el regreso del presidente electo Donald Trump a la Casa Blanca, podría traer más incertidumbre
La más reciente ofensiva del Gobierno estadounidense contra Irán comenzaba en mayo, tras anunciar que no renovaría los permisos especiales a ocho países para que adquiriesen crudo iraní.
El secretario general de la ONU, António Guterres, pidió a Israel la reanudación de ayuda humanitaria.
En los territorios palestinos ocupados, Israel viola el derecho internacional, las resoluciones de la ONU y los derechos humanos de los palestinos con aval de EE. UU.
“La verdad, pensábamos que AMLO iba a transformar a la comunidad de nosotros en una comunidad mejor, pero, pues no: hoy estamos peor que antes", denunció doña Guadalupe, mujer mayo-yoreme de Sinaloa.
La urgencia de un sindicalismo independiente en México
La niñez mexicana, entre la violencia y el abandono gubernamental
Abandonan a migrantes en la CDMX
Después de 4 años, concluyen parcialmente línea de Trolebús Chalco - Santa Martha
El gobierno pretende ocultar que México es más inseguro
La Liga Leninista Espartaco. Grandezas y miserias de una aventura teórica
Escrito por Redacción