En lo que va del año, más de 36 mil personas han solicitado asilo en México; la mayoría lo hizo en Tapachula, Chiapas.
Cargando, por favor espere...
Más de 200 habitantes de la comunidad de San José del municipio de Amatenango de la Frontera emprendieron la huida hacia el territorio guatemalteco, con lo poco que tenían a la mano; esto debido a que un grupo del crimen organizado arribaron al poblado y saquearon sus hogares.
Por primera vez en tres años desde el inicio de la narcoviolencia en Chiapas, familias enteras han sido obligadas a abandonar el territorio mexicano, dejando atrás sus pocas pertenencias, animales de traspatio y cultivos para adentrarse a las aldeas Perla Escondida y El Oaxaqueño de la municipalidad de Cuilco, en el Departamento de Huehuetenango, Guatemala.
Hombres, mujeres, niños, niñas y personas adultas mayores emprendieron el éxodo para huir de la narcoviolencia que azota a diversas comunidades de Amatenango de la Frontera y otros municipios de la región Fronteriza y Sierra Madre de Chiapas.
Medios guatemaltecos han señalado que el número de desplazados oscila entre 150 y 300 personas, ya que a los del Barrio San José se les unieron pobladores de rancherías vecinas en el éxodo.
Por su parte, la gobernadora de Huehuetenango, Elsa Hernández, expresó su preocupación por el riesgo que esta situación representa para la población guatemalteca; asimismo, informó que han instrumentado un plan de seguridad denominado “Cinturón de Fuego”, que cuenta con la brigada militar y la Policía Nacional Civil para proteger a los ciudadanos.
Además, hizo un llamado a la población, ONG y otras instituciones para brindar apoyo humanitario, estimando que alrededor de 300 personas se encuentran refugiadas y necesitan albergues, alimentos y medicamentos.
Finalmente, lamentó la falta de pronunciamiento de las autoridades mexicanas para proteger a sus ciudadanos en Chiapas y mencionó que habilitarán escuelas como albergues, dada la gran cantidad de población desplazada que está cruzando hacia Guatemala.
En lo que va del año, más de 36 mil personas han solicitado asilo en México; la mayoría lo hizo en Tapachula, Chiapas.
Hoy se rebaja nuevamente la dignidad de nuestro pueblo, se le acusa de invasor en las tierras que eran suyas; se le veja y humilla cuando con su trabajo, además de con la tierra que le fue robada, sostiene la economía de Norteamérica.
La alcaldesa Karen Bass y el gobernador Gavin Newsom rechazaron la narrativa de Trump y lo acusaron de alimentar el conflicto con un discurso incendiario.
Este viernes 14 de febrero, el gobierno estadounidense ha deportado a territorio mexicano a 13 mil 455 migrantes.
La presidenta de México ofreció desplegar 10 mil soldados en frontera con EE.UU. para frenar tráfico de drogas, armas y migración.
“El comercio establecido no va a aguantar. Las pequeñas empresas ya enfrentan suficientes problemas y, además, tienen que competir con los ambulantes”, reportan los locatarios.
El tráfico de personas entre México y Estados Unidos genera "ganancias exageradas" para los grupos criminales.
El tráfico de migrantes pasó de ser una economía criminal secundaria a convertirse en una actividad central para algunos grupos criminales.
Los secuestradores proponen a los migrantes cruzarlos fácilmente por alrededor de 10 mil dólares por persona y los convencen con falsas promesas de dejarlos hasta el destino elegido.
En Michoacán, la migración es otro de los recursos de sobrevivencia de la gente pobre y ha moldeado la vida de miles de familias.
La conversación entre Sheinbaum y Trump tuvo lugar dos días después de que el presidente electo estadounidense anunciara su intención de imponer aranceles del 25 por ciento.
El problema de la producción de drogas sintéticas es de México, pero el de su consumo es de EE. UU., recordó la mandataria mexicana.
Durante los próximos meses se ve terrible el panorama para los migrantes y los albergues que los acogen, ya que el equipo de Trump desarrolla una estrategia agresiva para frenar la migración desde Latinoamérica.
La migración de mexicanos hacia Estados Unidos (EE. UU.) ha sido un fenómeno recurrente a lo largo de la historia, y está relacionada con diversos factores.
En los últimos años la población de la mariposa monarca se ha reducido en el Estado de México en un 60 por ciento.
Peligroso brote de sarampión en Durango golpea a los más vulnerables
Anuncian cierre de estaciones del Metro, Línea 1, en septiembre
El desastre agrícola en México causado por el neoliberalismo
“La 4T miente sobre cifras de pobreza”: Julio Boltvinik
Reducción de la pobreza, un engaño
Guerra y barbarie, los estertores del imperialismo
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.