Cargando, por favor espere...

Huyen a Guatemala familias chiapanecas
Más de 200 habitantes de la comunidad de San José del municipio de Amatenango de la Frontera emprendieron la huida hacia el territorio guatemalteco
Cargando...

Más de 200 habitantes de la comunidad de San José del municipio de Amatenango de la Frontera emprendieron la huida hacia el territorio guatemalteco, con lo poco que tenían a la mano; esto debido a que un grupo del crimen organizado arribaron al poblado y saquearon sus hogares.

Por primera vez en tres años desde el inicio de la narcoviolencia en Chiapas, familias enteras han sido obligadas a abandonar el territorio mexicano, dejando atrás sus pocas pertenencias, animales de traspatio y cultivos para adentrarse a las aldeas Perla Escondida y El Oaxaqueño de la municipalidad de Cuilco, en el Departamento de Huehuetenango, Guatemala.

Hombres, mujeres, niños, niñas y personas adultas mayores emprendieron el éxodo para huir de la narcoviolencia que azota a diversas comunidades de Amatenango de la Frontera y otros municipios de la región Fronteriza y Sierra Madre de Chiapas.

Medios guatemaltecos han señalado que el número de desplazados oscila entre 150 y 300 personas, ya que a los del Barrio San José se les unieron pobladores de rancherías vecinas en el éxodo.

Por su parte, la gobernadora de Huehuetenango, Elsa Hernández, expresó su preocupación por el riesgo que esta situación representa para la población guatemalteca; asimismo, informó que han instrumentado un plan de seguridad denominado “Cinturón de Fuego”, que cuenta con la brigada militar y la Policía Nacional Civil para proteger a los ciudadanos.

Además, hizo un llamado a la población, ONG y otras instituciones para brindar apoyo humanitario, estimando que alrededor de 300 personas se encuentran refugiadas y necesitan albergues, alimentos y medicamentos.

Finalmente, lamentó la falta de pronunciamiento de las autoridades mexicanas para proteger a sus ciudadanos en Chiapas y mencionó que habilitarán escuelas como albergues, dada la gran cantidad de población desplazada que está cruzando hacia Guatemala.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Este viernes 14 de febrero, el gobierno estadounidense ha deportado a territorio mexicano a 13 mil 455 migrantes.

EE. UU. es un país imperialista, ha invadido y sojuzgado por medios violentos a muchos países, incluido el nuestro

Las frases son fuertes y, -aunque ya es común escucharlas y verlas en medios electrónico e impresos-, no dejan de tener una fuerte dosis de odio

“Expresamos preocupación ante las acciones de desalojos forzados, traslados a estaciones migratorias y deportaciones a los estados del sur de México", sostuvo la Arquidiócesis de México.

Ciudad de México.- Este lunes, la segunda de caravanas de migrantes ingresó al primer poblado de la región del Istmo de Tehuantepec.

En los últimos años la población de la mariposa monarca se ha reducido en el Estado de México en un 60 por ciento.

El tráfico de migrantes pasó de ser una economía criminal secundaria a convertirse en una actividad central para algunos grupos criminales.

Sólo el 30 por ciento de los participantes aún cree en esta idea.

La ONU advirtió que las medidas de deportación de EE.UU., atenta contra el derecho internacional.

Los emigrantes del África subsahariana, como todos los del mundo explotado por los países antes colonialistas y ahora imperialistas, huyen de sus países desesperados y dispuestos a todo. ¿Qué los empuja y fortalece? El instinto de sobrevivencia.

35 por ciento de las personas en movilidad que logran llegar a Tijuana son niños, niñas y adolescentes: director de Atención Migrante, Enrique Lucero Vázquez

El Gobierno de México, a través de las Secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores, así como  el Instituto Nacional de Migración (INM)

Las cuatro agencias invitaron “a los países en las Américas a adoptar un enfoque regional integral para garantizar que los haitianos en situación de movilidad en la región reciban protección”.

El Gobierno de Estados Unidos finalizará parte del muro en la frontera sur con México propuesta por el expresidente Donald Trump (2017-2021), cuya construcción fue suspendida por orden del presidente Joe Biden en su primer día de mandato.

En Michoacán, la migración es otro de los recursos de sobrevivencia de la gente pobre y ha moldeado la vida de miles de familias.