Cargando, por favor espere...

Por trigésima segunda ocasión ONU rechaza el embargo a Cuba
Con 187 votos a favor, 2 en contra, la inmensa mayoría rechazó nuevamente el embargo impuesto por EE. UU. a la isla.
Cargando...

FOTO/ Archivo ONU

Por trigésima segunda ocasión, la inmensa mayoría de los países que conforman la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) reiteró su posición contra el embargo económico impuesto por Estados Unidos a Cuba y pidió que se ponga fin a esa imposición unilateral.

Este miércoles, la Asamblea General volvió a votar la resolución Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba (A/79/L.6), que este año obtuvo 187 votos a favor, 2 en contra (Estados Unidos e Israel) y una abstención, la de Moldavia. Mientras que la posición de apoyo a Cuba por parte de los países de América Latina y el Caribe, fue unánime. 

Durante dos días, los representantes de los Estados miembros de la ONU argumentaron su postura e insistieron en el carácter ilegal del embargo. De manera unánime, 187 naciones coincidieron que el embargo constituye una violación flagrante y sistemática de la Carta de las Naciones Unida; demostraron que el pueblo cubano se ve privado de ingresos indispensables e insumos tan esenciales como los medicamentos, por lo que exigieron el levantamiento del embargo.

También coincidieron en que Cuba sea eliminada de la la lista de países que patrocinan el terrorismo, pues, por el contrario, la nación caribeña se ha caracterizado por su solidaridad en los momentos de crisis nacionales e internacionales.

El informe presentado por Cuba hizo referencia a “la igualdad soberana de los Estados, la no intervención y no injerencia en sus asuntos internos y la libertad de comercio y navegación internacionales, consagrados en numerosos instrumentos jurídicos internacionales”, por lo que exhortó a todos los Estados a abstenerse de promulgar y aplicar leyes y medidas que los contravengan, instando a la derogación de ese tipo de medidas a quienes aún las impongan.

FOTO/ Archivo ONU

Tras la arrolladora votación contra el embargo, el representante de Estados Unidos (EE.UU.) afirmó que su país “está con el pueblo cubano”, y acusó que en la isla caribeña no hay democracia. Estados Unidos está preocupado por “un futuro con el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales”, argumentó.

A lo que el embajador cubano ante la ONU, Bruno Rodríguez Parrilla, reviró: Estados Unidos “no tiene autoridad moral alguna para dar lecciones de derechos humanos ni a Cuba ni a ningún país”. Contraargumentó que EE.UU. no ha ratificado el 62 por ciento de instrumentos internacionales de derechos humanos, que ha reprimido a los estudiantes que se han manifestado contra el genocidio contra el pueblo palestino y que mantiene en un limbo jurídico a prisioneros en la base naval que tiene en el territorio ilegalmente ocupado en Guantánamo

El embargo económico impuesto por EE. UU. a la isla caribeña data de 1960, tras la llegada del comandante Fidel Castro al gobierno. Esta medida ha sufrido endurecimientos y flexibilizaciones a lo largo de diferentes momentos históricos; sin embargo, tras 64 años, el embargo persiste y obstaculiza el comercio y las transacciones comerciales de Cuba con otras naciones, dificultando con ello la vida de sus habitantes. 


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

Israel y EE. UU. persisten en sus respectivas políticas a pesar de todos los argumentos de 187 naciones; la mayoría de los países ha votado 30 veces por la suspensión del inhumano bloqueo contra un pueblo y otra vez lo hizo.

Para el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.), hoy en manos de Donald Trump, el petróleo representa un arma estratégica que, en su guerra energética contra Rusia, usará también sobre el crudo de los hoyos de Dona, ubicados en el Golfo de México, donde convergen los intereses de México y Cuba.

En Gaza, 16 mil 756 infantes han sido asesinados tras las embestidas israelíes.

El pacto estableció un arancel estadounidense del 55 por ciento sobre productos chinos y una tarifa del 10 por ciento impuesta por Pekín a bienes de EE.UU.

“Los sudafricanos sabemos reconocer las reglas asesinas del apartheid, y esto es lo que vemos en la dominación actual del pueblo palestino”, sostuvo la Embajadora de Sudáfrica en México, Sra. Beryl Rose Sisulu.

Cuba.- El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encabezó este sábado un importante encuentro de trabajo con los miembros de las Juntas de Gobierno y las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial, en el q

El vocero negó que haya casos confirmados de enfermedad del covid-19 entre los empleados de la ONU.

Durante el 2020 continuó elevándose también el nivel del mar, a raíz de un mayor derretimiento de los glaciares groenlandeses y antárticos.

En 2024 la transición energética alcanzó un valor de dos billones de dólares.

El miércoles 30 de octubre, los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) votarán sobre el fin del bloqueo económico contra la isla.

El beisbol revolucionario de Cuba ha demostrado su dominio y calidad en el escenario internacional. Figuras como Yulieski Gourriel, Frederich Cepeda, Héctor Olivera, Alexei Bell y Ariel Pestano han dejado una huella perdurable en el beisbol cubano, ganándose el respeto de los aficionados.

Lafargue llega al objetivo central de su alegato en El derecho a la pereza: la reducción de los horarios de trabajo que en esa época prevalecían en Europa y el mundo.

Sudáfrica demanda a Israel por genocidio en Gaza ante la Corte Internacional de Justicia.

Entre 713 y 757 millones de personas experimentaron inseguridad alimentaria.

Esperamos que este caso sea entendido y atendido como un llamado urgente para detener los horribles crímenes internacionales contra el pueblo palestino: embajadora cubana en Holanda.