Cargando, por favor espere...

Internacional
Por trigésima segunda ocasión ONU rechaza el embargo a Cuba
Con 187 votos a favor, 2 en contra, la inmensa mayoría rechazó nuevamente el embargo impuesto por EE. UU. a la isla.


FOTO/ Archivo ONU

Por trigésima segunda ocasión, la inmensa mayoría de los países que conforman la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) reiteró su posición contra el embargo económico impuesto por Estados Unidos a Cuba y pidió que se ponga fin a esa imposición unilateral.

Este miércoles, la Asamblea General volvió a votar la resolución Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba (A/79/L.6), que este año obtuvo 187 votos a favor, 2 en contra (Estados Unidos e Israel) y una abstención, la de Moldavia. Mientras que la posición de apoyo a Cuba por parte de los países de América Latina y el Caribe, fue unánime. 

Durante dos días, los representantes de los Estados miembros de la ONU argumentaron su postura e insistieron en el carácter ilegal del embargo. De manera unánime, 187 naciones coincidieron que el embargo constituye una violación flagrante y sistemática de la Carta de las Naciones Unida; demostraron que el pueblo cubano se ve privado de ingresos indispensables e insumos tan esenciales como los medicamentos, por lo que exigieron el levantamiento del embargo.

También coincidieron en que Cuba sea eliminada de la la lista de países que patrocinan el terrorismo, pues, por el contrario, la nación caribeña se ha caracterizado por su solidaridad en los momentos de crisis nacionales e internacionales.

El informe presentado por Cuba hizo referencia a “la igualdad soberana de los Estados, la no intervención y no injerencia en sus asuntos internos y la libertad de comercio y navegación internacionales, consagrados en numerosos instrumentos jurídicos internacionales”, por lo que exhortó a todos los Estados a abstenerse de promulgar y aplicar leyes y medidas que los contravengan, instando a la derogación de ese tipo de medidas a quienes aún las impongan.

FOTO/ Archivo ONU

Tras la arrolladora votación contra el embargo, el representante de Estados Unidos (EE.UU.) afirmó que su país “está con el pueblo cubano”, y acusó que en la isla caribeña no hay democracia. Estados Unidos está preocupado por “un futuro con el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales”, argumentó.

A lo que el embajador cubano ante la ONU, Bruno Rodríguez Parrilla, reviró: Estados Unidos “no tiene autoridad moral alguna para dar lecciones de derechos humanos ni a Cuba ni a ningún país”. Contraargumentó que EE.UU. no ha ratificado el 62 por ciento de instrumentos internacionales de derechos humanos, que ha reprimido a los estudiantes que se han manifestado contra el genocidio contra el pueblo palestino y que mantiene en un limbo jurídico a prisioneros en la base naval que tiene en el territorio ilegalmente ocupado en Guantánamo

El embargo económico impuesto por EE. UU. a la isla caribeña data de 1960, tras la llegada del comandante Fidel Castro al gobierno. Esta medida ha sufrido endurecimientos y flexibilizaciones a lo largo de diferentes momentos históricos; sin embargo, tras 64 años, el embargo persiste y obstaculiza el comercio y las transacciones comerciales de Cuba con otras naciones, dificultando con ello la vida de sus habitantes. 


Escrito por Adamina Márquez

Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

El embajador cubano en Venezuela, Jorge Luis Mayo, agradeció la asistencia y contrastó la solidaridad bolivariana con las acciones de Estados Unidos.

México denuncia “continuo desacato” a la voluntad internacional.

En Jamaica, el gobierno declaró al país “zona catastrófica” tras confirmar al menos tres personas muertas y cuantiosos daños en infraestructura.

En seis décadas, el daño acumulado por el embargo económico alcanzó 170 mil 677 millones de dólares: Marcos Rodríguez, embajador de Cuba.

El presidente estadounidense lanza una advertencia directa a su homólogo colombiano y le suspende toda ayuda económica; Petro responde denunciando un ataque que habría matado a un pescador.

Por cada hora de bloqueo al libre acceso contra bienes y servicios vitales sobre su territorio, Cuba pierde más de 862 mil 568 dólares.

Además del CO₂, el metano subió 16 por ciento y el óxido nitroso 25 por ciento en comparación con los niveles preindustriales.

IX Encuentro Continental de solidaridad con Cuba reúne en México a 500 participantes de 30 países

El gobierno cubano advirtió sobre una intervención militar de mayor envergadura.

Exigen regularización de su estatus migratorio, aseguran que llevan años sin respuesta.

Más de 140 países han denunciado ante la ONU que Israel comete genocidio en la Franja de Gaza.

“Lo que hace Israel en la Franja de Gaza no puede caracterizarse como una mera agresión, sino como un crimen de guerra, de lesa humanidad”: Autoridad Palestina.

El rey Felipe VI de España, exigió el cese inmediato de la “masacre” en Gaza.

El Gobierno de España estableció un embargo total de armas y material de defensa a Israel.

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, afirmó que “es un crimen de guerra utilizar el hambre con fines militares”.