Cargando, por favor espere...

Nader y Simín, una separación
Nader y Simín, una separación, cinta que retrata la vida de una pareja en proceso de separación matrimonial.
Cargando...

La cinta que hoy reseño y comento fue realizada en 2011 en la patria del cineasta iraní Asghar Farhadi (importante realizador quien ganara, entre otros premios, dos óscares y un Globo de oro pero, dado su origen persa, en 2022 fue acusado por la prensa occidental de haber plagiado las ideas expuestas en sus películas, lo cual nunca fue demostrado. Se trata de Nader y Simín, una separación, cinta que retrata la vida de una pareja en proceso de separación matrimonial. La virtud de este filme radica, sobre todo, en que muestra no sólo la crisis de una pareja de clase media en el Irán contemporáneo, sino que se adentra en la sociedad iraní, para darnos una idea de cómo se desenvuelve cotidianamente.

El Shá Mohamed Reza Pahlavi fue un monarca persa que llegó al poder en Irán en 1953 debido al golpe de Estado orquestado por la CIA y los servicios secretos británicos, derrocando al gobierno de Mohammad Mosaddegh, que había nacionalizado el petróleo iraní, que se hallaba en manos de compañías británicas. Reza Pahlavi mantuvo el control político favoreciendo a Estados Unidos y Gran Bretaña, reprimiendo brutalmente a opositores, mientras el pueblo iraní padecía altos niveles de desempleo, pobreza, baja escolaridad y mala atención a la salud.

Como es sabido, la revolución islámica de 1979 expulsó al Shá Mohamed Reza Pahlavi e instauró en Irán un gobierno islámico, profundamente antiimperialista, cuyo principal propósito ha sido defender los recursos naturales iraníes e impedir el sometimiento de la nación persa al capitalismo occidental.

En el filme, la pareja de Nader (Peyman Moadi) y Simín (Leila Hatami), como ocurre en cualquier sociedad actual, entra en crisis. Simín desea irse de Irán argumentando que no quiere que la hija de ambos –Termé, adolescente de 14 años– viva en las condiciones en que se encuentra el país: Nader se opone a esta idea, por lo que Simín inicia los trámites del divorcio. Nader, además, tiene a su padre enfermo de Alzheimer. Simín se va a vivir fuera del hogar conyugal y comienza la disputa por la custodia de Termé. Nader contrata a una mujer pobre, llamada Razié (Saré Bayat), para cuidar a su padre.

La trama nos conduce por los vericuetos de un drama en el que están involucrados no sólo Nader y Simín, sino Razié y su esposo, Houjat quienes viven momentos muy difíciles. 

Nader y Simín, una separación nos muestra cómo en Irán, siendo un país con costumbres propias de las naciones musulmanas, los habitantes, como en cualquier sociedad del mundo, tienen problemas derivados de las tradiciones, los convencionalismos sociales, la idiosincrasia propia, etc. El cine iraní, al igual que muchas actividades culturales, educativas y científicas, muestra que este país no se halla sumido en la ignorancia y el atraso económico y social. No olvidar que sobre Irán pesan sanciones económicas impuestas por los imperialistas para obstaculizar su desarrollo, lo que no ha impedido su crecimiento económico y social: el analfabetismo es de 10 por ciento; las mujeres son mayoría en las escuelas de nivel superior; hay profesiones, como la medicina, en las que las mujeres son mayoría. Irán es líder en trasplantes de órganos en todo el Medio Oriente. 

 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Bob Dylan es una de las figuras artísticas que más influencia han tenido en la música norteamericana. Es el único músico que ha ganado el Premio Nobel de Literatura (2016).

En la madrugada del 13 de junio, Israel emprendió un bombardeo masivo sobre objetivos militares y de infraestructura en Irán.

La novela escrita por Héctor Enciso Carrillo, un activista social, quien plasma una historia ubicada en el norte de México (pero que refleja la realidad de todo el país).

La miniserie versa sobre las vidas del boxeador Esteban Osuna (Gael García Bernal) –conocido en el medio boxístico como La Máquina–.

En 1942, Stalin solicitó a los aliados que abriesen el Frente Occidental de la guerra, dado que los alemanes ya casi tomaban Moscú.

El cine soviético, como ahora la cultura rusa, fue rechazado por Occidente.

El próximo nueve de mayo se celebrará en Moscú, Rusia, el 80 Aniversario del triunfo de la URSS sobre la Alemania Nazi.

Recientemente se estrenó mundialmente la cinta Babygirl, de la realizadora y escritora holandesa Halina Reijin, cinta presentada como un thriller erótico en las reseñas y críticas cinematográficas.

Netflix presentó la miniserie mexicana Serpientes y escaleras (2025), del realizador jalisciense, Manolo Caro.

La historia discurre “normalmente”; sin embargo, llegado un momento, todos sus acuciantes problemas estallan como si en ella cayera en la “tormenta perfecta”.

Tanto la literatura, como el cine al ser expresiones artísticas, tienen la posibilidad de narrar historias que, aunque basadas en la realidad, presentan situaciones hipotéticas que muestran versiones distintas de los acontecimientos, adelantándose al futuro, recomponiendo la realidad.

En 2015, el realizador ruso Andrey Vereshchagin filmó Mi segunda vida que es una historia de dos personas marcadas por la tragedia cuyas vidas, por alguna razón, se cruzan.

Del 22 al 24 de octubre se realizó en la ciudad de Kazán, Rusia, la cumbre de los llamados BRICS, el bloque económico más grande del mundo.

La autorización de Joe Biden para el empleo de misiles balísticos de largo alcance que permitan bombardear en lo profundo el territorio de Rusia, muestra una vez más de qué son capaces los imperialistas.

En el documental ¿Cómo se enriqueció China?, Michael Wood establece que no bastaba la liberalización del mercado: era necesario avanzar en la preparación de cientos de miles de profesionistas que supieran aplicar sus conocimientos en la producción, en la administración y en el comercio.