Cargando, por favor espere...
Juan Luis González Alcántara Carrancá, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) propuso invalidar la elección por voto popular de jueces y magistrados. Además, avalar la de ministros de la Corte, así como magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), relacionado a la reforma judicial.
Así lo detalla su proyecto dado a conocer en una nota ejecutiva, donde también subraya que los magistrados de Circuito, así como los jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación que concluyan su encargo por haber declinado su candidatura o no resultar electas por la ciudadanía para un nuevo periodo, serán acreedoras al pago de un importe equivalente a tres meses de salario integrado.
También propuso que se les entregue 20 días de salario por cada año de servicio prestado, demás prestaciones a que tengan derecho, mismas que serán cubiertas con los recursos federales.
González Alcántara señaló que el proyecto es para contestar a las demandas de acción de inconstitucionalidad presentadas por diversos partidos políticos nacionales, un partido político local y la minoría parlamentaria de una entidad federativa.
El ministro del máximo Tribunal del país también detalla que en esta acción de inconstitucionalidad se impugna la denominada “reforma judicial”, publicada el 15 de septiembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que pretende renovar a los poderes judiciales Federales y de las entidades federativas y dotarlos de legitimidad democrática.
Entre sus medidas destaca la elección popular de las personas juzgadoras, la creación de un sistema de administración y disciplina más fuerte de los poderes judiciales, y otras medidas relacionadas con la austeridad, las remuneraciones y los alcances de los diversos medios de control constitucional.
El proyecto plantea que la elección de los magistrados de Circuito, así como los jueces de Distrito, se regirá por las bases previstas en el Artículo 96 de la Constitución; párrafo primero. De las seis personas mejor evaluadas para cada cargo, en los casos de los Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito; párrafo tercero y cuarto; 97, párrafo primero, en la porción normativa “podrán ser reelectos de forma consecutiva cada que concluya su periodo.
Juan Luis González agrega que no podrán ser readscritos fuera del circuito judicial en el que hayan sido electos, salvo que por causa excepcional lo determine el Tribunal de Disciplina Judicial.
El total de votos nulos superaron a cualquier candidato en elección para la SCJN.
El INE explicó que los trabajos logísticos, administrativos y las licitaciones de servicios no pudieron avanzar durante este tiempo.
La edil aseguró que se buscará eficiencia en la aplicación y ejecución de las obras.
Acusó estrategia coordinada con financiamiento ilícito, injerencia de partidos y violaciones graves a la equidad y legalidad del proceso.
Fisetel reporta que ha recibido un total de dos mil 443 llamadas.
Los cardenales debaten el futuro de la Iglesia católica. Abordan desde desafíos doctrinales hasta prioridades pastorales y aspectos logísticos.
La Guardia Nacional aún no entrega los resultados de los exámenes de Control de Confianza realizados a los siete aspirantes.
Los ciudadanos aseguraron que la legisladora pidió a abogados y vecinos que se registraran urgentemente, y ofreció reenviar los folios al ámbito nacional.
El instituto político aseguró que se está fraguando un fraude en el proceso electoral de jueces, magistrados y ministros.
Los cómputos distritales comenzarán la misma noche del domingo, con transmisiones en vivo desde cada una de las 300 juntas distritales del INE.
Este martes 29 de octubre, siete ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) presentarán su renuncia al máximo tribunal a cambio de mantener su pensión.
Organizaciones acusan obstrucción al acceso a la justicia y violación directa a la Constitución.
Las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz votaron en contra de la propuesta de solidarizarse con la decisión.
La ministra Yasmín Esquivel Mossa dio a conocer que su propuesta fue rechazada por lo que el Comité no puede retomar las labores.
Los habitantes, desconocen quién o quienes los colocaron en el lugar.
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera