La entrega de constancias no es un acto administrativo, sino el acatamiento a una resolución que ha protegido la voluntad ciudadana que participó directamente el día de la elección del PJF.
Cargando, por favor espere...
Juan Luis González Alcántara Carrancá, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) propuso invalidar la elección por voto popular de jueces y magistrados. Además, avalar la de ministros de la Corte, así como magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), relacionado a la reforma judicial.
Así lo detalla su proyecto dado a conocer en una nota ejecutiva, donde también subraya que los magistrados de Circuito, así como los jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación que concluyan su encargo por haber declinado su candidatura o no resultar electas por la ciudadanía para un nuevo periodo, serán acreedoras al pago de un importe equivalente a tres meses de salario integrado.
También propuso que se les entregue 20 días de salario por cada año de servicio prestado, demás prestaciones a que tengan derecho, mismas que serán cubiertas con los recursos federales.
González Alcántara señaló que el proyecto es para contestar a las demandas de acción de inconstitucionalidad presentadas por diversos partidos políticos nacionales, un partido político local y la minoría parlamentaria de una entidad federativa.
El ministro del máximo Tribunal del país también detalla que en esta acción de inconstitucionalidad se impugna la denominada “reforma judicial”, publicada el 15 de septiembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que pretende renovar a los poderes judiciales Federales y de las entidades federativas y dotarlos de legitimidad democrática.
Entre sus medidas destaca la elección popular de las personas juzgadoras, la creación de un sistema de administración y disciplina más fuerte de los poderes judiciales, y otras medidas relacionadas con la austeridad, las remuneraciones y los alcances de los diversos medios de control constitucional.
El proyecto plantea que la elección de los magistrados de Circuito, así como los jueces de Distrito, se regirá por las bases previstas en el Artículo 96 de la Constitución; párrafo primero. De las seis personas mejor evaluadas para cada cargo, en los casos de los Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito; párrafo tercero y cuarto; 97, párrafo primero, en la porción normativa “podrán ser reelectos de forma consecutiva cada que concluya su periodo.
Juan Luis González agrega que no podrán ser readscritos fuera del circuito judicial en el que hayan sido electos, salvo que por causa excepcional lo determine el Tribunal de Disciplina Judicial.
La entrega de constancias no es un acto administrativo, sino el acatamiento a una resolución que ha protegido la voluntad ciudadana que participó directamente el día de la elección del PJF.
De acuerdo con Ignacio Mier, senador morenista, la presidencia debe recaer en una mujer, alternando el cargo por género cada año.
Acusó estrategia coordinada con financiamiento ilícito, injerencia de partidos y violaciones graves a la equidad y legalidad del proceso.
El ministro Jorge Pardo Rebolledo argumentó que Bravo Olivas, quien se postuló como candidato a una magistratura de circuito, carece de interés legítimo para controvertir dicha elección.
“Esta estrategia ilegal no puede quedar sin consecuencias…”, dijo la consejera Claudia Zavala.
Organizaciones acusan obstrucción al acceso a la justicia y violación directa a la Constitución.
El total de votos nulos superaron a cualquier candidato en elección para la SCJN.
Únicamente entre el 12.57 a 13.32 por ciento del electorado ejerció su derecho al voto en la jornada del domingo 1° de junio
Los habitantes, desconocen quién o quienes los colocaron en el lugar.
Fisetel reporta que ha recibido un total de dos mil 443 llamadas.
Dos sujetos llegaron previo a la apertura de la casilla 1768 ubicada en la calle Churubusco y sustrajeron las boletas.
Cientos de personas se unen a la marcha anti elección judicial, exigiendo freno a la votación.
Superan en gastos a la anterior administración encabezada por Arturo Zaldívar.
La violencia, el crimen organizado y la renuncia de aspirantes impiden la realización de elecciones para jueces y magistrados.
El nuevo pontífice sólo podrá surgir con una mayoría calificada de dos tercios del cuerpo cardenalicio, lo que implica 89 votos.
Las crisis de deuda pública bajo el lente del capitalismo global
Jornaleras, abandonadas por el gobierno de Claudia Sheinbaum
En San Luis Potosí, una crisis hídrica sin resolver
Alistan jornada nacional frente abuso sexual y maltrato infantil
Sheinbaum presume abasto de medicamentos, pero hospitales siguen en crisis
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera