Cargando, por favor espere...

México se mantiene en muy altos niveles de impunidad
"México no está recibiendo ni los recursos, ni la capacitación, ni las posibilidades de funcionar positivamente, por eso no nos debe de extrañar que México sea de los países con mayor impunidad".
Cargando...

México se mantiene en niveles muy altos de impunidad y destaca sin duda como uno de los peores países en la región, señaló Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) al presentar los resultados del Índice Global de Impunidad 2020 (IGI-2020).

“En los últimos cinco años no hubo una mejora significativa en el desempeño de la seguridad y la justicia en México, y lo que estamos demostrando con nuestros estudios es que el Sistema de Seguridad y Justicia de un país como México no está recibiendo ni los recursos, ni la capacitación, ni las posibilidades de funcionar positivamente, por eso no nos debe de extrañar que México sea de los países con mayor impunidad que nos lleva a ocupar el lugar 60 de 69 países estudiados en el Índice Global de Impunidad 2020”, detalló.

Entre los resultados más destacados de este estudio es que México tiene 347.76 policías por cada cien mil habitantes, por encima del promedio global (314.86). Sin embargo, esto implica que existen capacidades que no funcionan eficientemente.

Cuenta solo con 2.17 jueces por cada cien mil habitantes, el promedio global: 17.83 jueces. Seguimos sin crear capacidades para el sistema de justicia.

Se ubica en la posición 60 para la dimensión estructural del sistema de justicia y 63 en su funcionamiento. Esto nos habla del colapso que enfrentamos en materia de acceso a la justicia.

Se reafirma un muy mal desempeño con respecto a la protección a los derechos humanos, ocupa la posición 45 con una calificación de 54.35 puntos.

El estudio mide estructura y funcionamiento de los sistemas de seguridad, justicia y protección de los derechos humanos y permite observar que los casos con menor y mayor impunidad detectados previamente mantienen la tendencia en 2020.

La presentación oficial del IGI-2020 estuvo a cargo de Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, académico e investigador del Departamento Académico de Relaciones Internacionales y Ciencia Política UDLAP y coordinador del Índice de Impunidad en México, quien dio a conocer la evolución y los antecedentes del IGI-2020.

“Esta es la tercera edición en que se buscan las causas de la impunidad de los países; tenemos dos Índices de Impunidad en México y publicamos el Índice Global de Impunidad de Colombia. El Centro sobre Impunidad y Justicia busca estudiar los problemas de impunidad, seguridad y de justicia de México y del mundo”, expresó Rodríguez, quien además mencionó que próximamente se darán a conocer el Índices de Impunidad de Estados Unidos.

Por su parte, Juan Antonio Le Clercq, director académico del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP y coordinador del Índice Global de Impunidad y director del Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia, hizo la presentación técnica y la explicación de la metodología IGI-2020, destacando que para el estudio del IGI-2020 se incorporaron un grupo de 69 países más 17 adicionales. “El continente americano se caracteriza por niveles de impunidad alta o muy alta. En la impunidad muy baja vamos a encontrar fundamentalmente países del continente europeo; en la impunidad baja están países europeos y se empiezan a incorporar algunos países asiáticos; en casos de menor impunidad integran a muchos países de la antigua Europa del este; y en impunidad media donde ya algunos países latinoamericanos como Costa Rica empiezan a destacar”, mencionó el Dr. Le Clercq, quien destacó que los 10 países con la impunidad más alta son: Tailandia, Honduras, Marruecos, Argelia, Azerbaiyán, Paraguay, Guyana, Nepal, Kirguistán y México.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Aunado a los datos dramáticos de inseguridad, los mexicanos tampoco confían en las instituciones que se encargan de garantizarla.

México se encuentra entre los 10 países con el número más elevado de asesinatos de periodistas que no se han resuelto.

La percepción de inseguridad en México se ha incrementado, alcanzando un 58.6 por ciento en septiembre de 2024.

En medio de la jornada de vacunación contra el Covid-19 a menores de 5 a 11 años en el centro de vacunación Francisco I. Madero, Puebla, se registró una balacera que ha dejado como saldo varios heridos.

De acuerdo con la organización Causa en Común, en México se comete un homicidio múltiple o masacre cada 19 horas.

Gobierno Federal desplegará a 259 mil 500 elementos de la Guardia Nacional, Ejército y la Marina.

El 20 por ciento de la población mayor de 12 años ha sufrido algún tipo de acoso cibernético

El pasado 5 de febrero ingresó a la UACh, de manera violenta, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, la Fiscalía Regional del Estado de México en Texcoco, la Policía de Investigación del Edomex y la Secretaría de Seguridad Ciudadana también estatal.

El mes que registró más homicidios dolosos fue octubre de 2020, con tres mil 347; aunque en enero-febrero de 2019 se registró el nivel más alto de este tipo de delitos con cinco mil 839.

La fuga del uniformado causó indignación entre los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, quienes han hecho valer su legítimo derecho a la manifestación, pero “de manera pacífica”:

En lo que va de este sexenio más de 150 mil personas asesinadas en el país.

Un estudio de Causa en Común evidenció que las cifras sobre incidencia delictiva muestran signos de probable manipulación.

Otros tres oficiales más también fueron asesinados en un ataque armado en la colonia Las Limas.

Señalan a pistoleros de la candidata del PT Clarissa Reyes Olaya como los responsables

En las primeras horas de este jueves, un hombre de origen venezolano fue víctima de un violento ataque con una navaja dentro de las instalaciones del AICM.