Cargando, por favor espere...

México se mantiene en muy altos niveles de impunidad
"México no está recibiendo ni los recursos, ni la capacitación, ni las posibilidades de funcionar positivamente, por eso no nos debe de extrañar que México sea de los países con mayor impunidad".
Cargando...

México se mantiene en niveles muy altos de impunidad y destaca sin duda como uno de los peores países en la región, señaló Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) al presentar los resultados del Índice Global de Impunidad 2020 (IGI-2020).

“En los últimos cinco años no hubo una mejora significativa en el desempeño de la seguridad y la justicia en México, y lo que estamos demostrando con nuestros estudios es que el Sistema de Seguridad y Justicia de un país como México no está recibiendo ni los recursos, ni la capacitación, ni las posibilidades de funcionar positivamente, por eso no nos debe de extrañar que México sea de los países con mayor impunidad que nos lleva a ocupar el lugar 60 de 69 países estudiados en el Índice Global de Impunidad 2020”, detalló.

Entre los resultados más destacados de este estudio es que México tiene 347.76 policías por cada cien mil habitantes, por encima del promedio global (314.86). Sin embargo, esto implica que existen capacidades que no funcionan eficientemente.

Cuenta solo con 2.17 jueces por cada cien mil habitantes, el promedio global: 17.83 jueces. Seguimos sin crear capacidades para el sistema de justicia.

Se ubica en la posición 60 para la dimensión estructural del sistema de justicia y 63 en su funcionamiento. Esto nos habla del colapso que enfrentamos en materia de acceso a la justicia.

Se reafirma un muy mal desempeño con respecto a la protección a los derechos humanos, ocupa la posición 45 con una calificación de 54.35 puntos.

El estudio mide estructura y funcionamiento de los sistemas de seguridad, justicia y protección de los derechos humanos y permite observar que los casos con menor y mayor impunidad detectados previamente mantienen la tendencia en 2020.

La presentación oficial del IGI-2020 estuvo a cargo de Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, académico e investigador del Departamento Académico de Relaciones Internacionales y Ciencia Política UDLAP y coordinador del Índice de Impunidad en México, quien dio a conocer la evolución y los antecedentes del IGI-2020.

“Esta es la tercera edición en que se buscan las causas de la impunidad de los países; tenemos dos Índices de Impunidad en México y publicamos el Índice Global de Impunidad de Colombia. El Centro sobre Impunidad y Justicia busca estudiar los problemas de impunidad, seguridad y de justicia de México y del mundo”, expresó Rodríguez, quien además mencionó que próximamente se darán a conocer el Índices de Impunidad de Estados Unidos.

Por su parte, Juan Antonio Le Clercq, director académico del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP y coordinador del Índice Global de Impunidad y director del Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia, hizo la presentación técnica y la explicación de la metodología IGI-2020, destacando que para el estudio del IGI-2020 se incorporaron un grupo de 69 países más 17 adicionales. “El continente americano se caracteriza por niveles de impunidad alta o muy alta. En la impunidad muy baja vamos a encontrar fundamentalmente países del continente europeo; en la impunidad baja están países europeos y se empiezan a incorporar algunos países asiáticos; en casos de menor impunidad integran a muchos países de la antigua Europa del este; y en impunidad media donde ya algunos países latinoamericanos como Costa Rica empiezan a destacar”, mencionó el Dr. Le Clercq, quien destacó que los 10 países con la impunidad más alta son: Tailandia, Honduras, Marruecos, Argelia, Azerbaiyán, Paraguay, Guyana, Nepal, Kirguistán y México.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Todos los sectores de la población en la CDMX denuncian el aumento acelerado de la inseguridad y de los delitos cometidos a cualquier hora del día, entre otros, sin que las autoridades hagan algo al respecto.

Datos y testimonios gráficos, exhiben que la política seguida desde hace décadas, y que ahora domina a México, está muy lejos de considerar los intereses y el bienestar auténtico de los trabajadores y sus familias.

“84 personas asesinadas al día es una cifra brutal… Estamos en un promedio de 28 personas asesinadas por cada 100 mil habitantes, una cifra fatal”, señaló Xóchitl Gálvez.

Piden la intervención del Lic. Irving Barrios Mojica, Fiscal General de Tamaulipas y del Lic. Héctor Villegas González, Secretario General de Gobierno.

El 61% de los mexicanos en zonas urbanas consideran que vivir ahí es inseguro.

El obispo desapareció desde el pasado 27 de abril, noticia que se conoció en un comunicado del CEM.

El 58.6 por ciento de los mexiquenses de 18 años y más considera que vivir en su ciudad es inseguro.

El éxito de Uber atrajo a empresas como Cabify, DiDi y Beat que, para competir entre ellas, ofrecieron distintas alternativas de servicio.

La criminalidad limita la inversión y pone en riesgo el crecimiento económico de la región.

Personalidades del medio político, periodístico y analistas brindaron su solidaridad al comunicador y conductor de Imagen Televisión, al tiempo que criticaron el cinismo del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La crisis de inseguridad en Guerrero sólo prueba la falta de coordinación entre las autoridades de seguridad de los tres niveles de Gobierno, como debiera ser para contener al crimen organizado.

Los cuerpos fueron encontrados en los municipios de Tuxtla Gutiérrez y Frontera Comalapa

Pidió juzgar a todos los involucrados bajo los términos del protocolo Minnesota.

Artículo 19 dio a conocer que tras los hechos del pasado 31 de julio de 2015, se protegieron a las personas involucradas.

Los estados con mayor percepción de inseguridad son Morelos, Guanajuato y Zacatecas.