Cargando, por favor espere...
El ex presidente del IFE y hoy director General de Integralia Consultores, Luis Carlos Ugalde, advirtió que el temor de que el crimen organizado intervenga en las próximas elecciones es cada vez mayor, ya que su objetivo es tener controlada a la autoridad y el libre paso de mercancía, lo que se ha venido agravando en los últimos años.
En entrevista para Canal 6Tv, Carlos Ugalde afirmó que el crimen organizado se convirtió en un actor activo en las elecciones del año pasado, al esperar ansiosamente quién ganaría para sobornarlo, al igual que elegirlos, matarlos a los que no les parezcan y movilizar votantes, entre otros.
Por lo anterior, el temor de que esto ocurra en este año en entidades como Tamaulipas y Durango es algo real, advirtió el experto.
Asimismo, aseguró que el Gobierno federal ha sido negligente con el tema de combatir al crimen organizado al hacer público que son mejores los abrazos que los balazos, por lo que ningún elemento de seguridad enfrenta a los grupos criminales, lo cual provoca que éstos se sientan con la plena libertad de hacer lo que quieran, incluso intervenir en las elecciones.
El académico remarcó que la pasada consulta de revocación de mandato sólo sirvió para tergiversar y manipular la libre expresión; además se utilizó como propaganda política para echarle porras a la 4T, sin embargo, ésta se tendría que usar en ocasiones extraordinarias cuando la sociedad presente algún tipo de malestar.
Mientras que el papel del INE en la consulta de revocación de mandato fue buena, ya que colocó todas las casillas solicitadas y realizó la organización que se requería con pocos recursos, el gobierno de López Obrador solicitó un ejercicio de revocación de mandato, pero no estuvo dispuesto a pagarlo.
El último informe de México Evalúa advierte que la CDMX tiene una efectividad del 0.9% en la procuración de justicia; es decir, sólo 1 de cada 100 delitos investigados se resuelve, el resto queda en completa impunidad.
Solo en octubre pasado se registraron más de 90 homicidios dolosos, cinco feminicidios y tres secuestros, un alza cuyo promedio mensual subió de 60 a 80 asesinatos, según la FGEO.
Varios jóvenes han sido “levantados”, entre ellos un exmilitar que había desaparecido el 1° de noviembre de 2020; su cadáver fue hallado en un tambo.
Un total de 217 mujeres dirimieron a su candidatura en Zacatecas; mientras en Chiapas, 515 aspirantes dejan la contienda
Se han registrado al año 17 mil robos, lo que significa 46 robos diarios sólo en el transporte de carga, por lo que el robo a camiones de transporte de carga lejos de reducirse está aumentando.
Derivado de los acuerdos emitidos por los Consejos Distritales 02 y 08 del INE Chiapas, no se celebrarán comicios, debido a la falta de condiciones de seguridad y actos de violencia.
El éxito de Uber atrajo a empresas como Cabify, DiDi y Beat que, para competir entre ellas, ofrecieron distintas alternativas de servicio.
Entre las entidades con mayor número de homicidios en enero y febrero están Guanajuato, con 481 casos; Estado de México, con 418; y Baja California, con 415.
Dadas las omisiones de la Fiscalía General de Oaxaca de los crímenes en Yosoñama, el Movimiento Antorchista protestará la próxima semana.
Aunado a los datos dramáticos de inseguridad, los mexicanos tampoco confían en las instituciones que se encargan de garantizarla.
Recientemente tuve la oportunidad de platicar con la Dra. Josefina Román Vergara, comisionada del INAI. Ella nos explica cómo este organismo tan sólido se encuentra paralizado y solo sesionando mediante recursos judiciales extraordinarios.
La Diócesis de San Cristóbal de las Casas denunció la falta de acción y el silencio de las autoridades del estado de Chiapas, ante el incremento de la violencia en la entidad.
Entre las asociaciones delictivas que se han conformado en la 4T del presidente Andrés Manuel López Obrador están el Cártel de Caborca, en Sonora; la Unión de León en Guanajuato; y Pueblos Unidos en Michoacán.
México es uno de los países con la tasa de homicidios más alta del mundo para los grupos de edad de 15 a 35 años, advirtió Carlos Juárez Cruz, director en México del Instituto para la Economía y la Paz.
El 20 por ciento de la población mayor de 12 años ha sufrido algún tipo de acoso cibernético
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Calentamiento global amenaza los tacos: ingredientes en riesgo de desaparecer
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Exigen mayor apoyo a colectivos de búsquedas en el Ajusco
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Escrito por Redacción