Cargando, por favor espere...

México rompe récord de importación de granos con 17.2 millones de toneladas
López Obrador dijo que con “este programa nuevo, se acordó apoyar a los productores garantizando precios justos".
Cargando...

A pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que con el Programa Precios de Garantía favorecería gradualmente la autosuficiencia de maíz, frijol, trigo panificable y arroz, México rompió récord en la importación de granos y oleaginosas durante el primer semestre de este año, al sumar 17.2 millones de toneladas.

El reporte “Comportamiento de comercio exterior de granos y oleaginosas 2020vs2019” elaborado por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) precisa que “las importaciones de granos y oleaginosas acumuladas en la primera mitad del año suman 17.23 millones de toneladas, lo que representa un alza de 4.6% contra las 16.47 millones de toneladas que se importaron en el mismo periodo de 2019”.

La diferencia entre el 2019 y este año en importación de maíz es mayor, se incrementó en 4.9 por ciento, con un volumen de 7.73 millones de toneladas. En el caso de soya, creció en 0.7 por ciento, es decir con 3.9 millones de toneladas.

Las importaciones de trigo son más altas en 5.4 por ciento, con 2.3 millones de toneladas. Mientras que creció en 18.0 por ciento las importaciones de canola con 662 mil toneladas.

Para el caso del frijol, la importación se incrementó en 8.5 por ciento, equivalente a 54 mil toneladas. El bajo precio incentiva las compras de cebada y malta en 66.6 por ciento, con cerca de 305 mil toneladas, añade el reporte.

En el caso de la avena, baja la importación en 9.1 por ciento con respecto al año anterior. Mientras que el sorgo, tuvo un volumen más de 311 mil toneladas métricas. El arroz con un volumen de 542 mil toneladas, es decir cerca de 22 por ciento más que en 2019.

Villalobos

“El valor de las compras realizadas en el primer semestre del año asciende 4 mil 600 millones de dólares contra 4 mil 414 millones que se gastaron en el mismo lapso de 2019, lo que representa un alza de 4.2 por ciento”, revela el informe del GCMA.

Durante la presentación del programa en septiembre del año pasado, López Obrador dijo que con “este programa nuevo, se acordó apoyar a los productores garantizando precios justos y comprando cosechas de alimentos básicos para que los productores vean recompensado su esfuerzo con precios justos y al mismo tiempo que avancemos en el objetivo de la autosuficiencia alimentaria”.

A su vez, el titular de la secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Manuel Villalobos, agregó que el programa de Precios de Garantía es parte de los cuatro programas estratégicos de la dependencia federal y “tiene como orientación fundamental el favorecer a los campesinos y pequeños productores por medio de los precios justos y pago inmediato de sus cosechas para cuatro granos y leche fluida”.

 


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

A menos de una semana del regreso a clases en la capital del país, se confirmó el primer caso de Covid-19 en una escuela ubicada en la alcaldía Tláhuac.

Los únicos esfuerzos por levantar Acapulco de la postración son sus trabajadores y microempresarios.

Durante la gestión de Alfonso Durazo Montaño, quien coordinó el gabinete de seguridad, se registró la cifra más alta de muertes violentas en lo que va del sexenio.

Después de casi seis meses de gobierno, el Presidente ha mostrado su incapacidad para responder a los problemas que afronta nuestro país.

AMLO está a disposición de lo que diga el gobierno del país vecino, como se evidencia en las acciones que ha ordenado contra los agricultores de Chihuahua.

Estamos ante lo mismo: en el Frete Amplio y Morena se repiten esquemas, mismos que, aseguran, han sido desterrados; quieren convencernos de que se trató de procesos cuasi perfectos en los que se eligió a las aspirantes con mayor respaldo ciudadano.

Solo hay dos soluciones reales al neoliberalismo: o el Estado se decide a regular el mercado sin sustituirlo; o de plano se rompe con el capitalismo en favor de un socialismo modernizado y corregido.

Ha pasado más de un año y los trabajadores del campo siguen en su lucha. Piden siete mil pesos por tonelada de maíz para solventar costos de producción y obtener alguna ganancia.

El impuesto estará vigente a partir del 1 de enero de 2023, de acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación.

En el primer semestre del actual gobierno de Veracruz, la prensa ha sufrido 18 ataques directos contra el derecho a la información y la libertad de prensa, la mayoría provenientes de funcionarios públicos.

El modelo de la mal llamada Nueva Escuela Mexicana es impreciso, muy ambiguo y no tiene nada de comunista, nada. Y sí deberíamos preocuparnos de la ausencia de las ciencias y múltiples aberraciones en los libros de texto.

ICA Fluor, por su parte, afirmó que ha cumplido con todas las obligaciones patronales, salariales, de seguridad social, física e integral que le corresponden según la ley.

La Fiscalía informó que decidió no ejercer acción penal en contra del extitular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en el Gobierno de Enrique Peña Nieto.

La población del fraccionamiento Ex Hacienda Santa Inés, municipio de Nextlalpan, Estado de México, fue desalojado debido a una fuga de gas licuado de petróleo (LP).

Es urgente que, desde este poder nacional, desde el régimen de la 4T se emprenda un programa de reparto de alimentos para toda la población vulnerable.