Pocas sustancias son tan atractivas para la humanidad como el café, el té y el alcohol.
Cargando, por favor espere...
Lilia Vianey Gómez, madre del normalista asesinado el pasado 7 de marzo en el libramiento a Tixtla, Yanqui Kothan Gómez Peralta, hizo un llamado a las organizaciones sociales y a la sociedad guerrerense a sumar sus voces y exigir la desmilitarización de las instituciones de impartición de seguridad y justicia en Guerrero.
Después de una demanda que condujo a la renuncia de los secretarios de gobierno, Ludwig Marcial Reynoso, y de seguridad de Guerrero, Rolando Solano Rivera, la madre de Yanqui destacó la sensibilidad del estado ante la presencia militar. Enérgicamente, solicitó que no se designe personal militar para ocupar los cargos públicos mencionados.
“La presencia de militares en cargos públicos plantea preocupaciones sobre la separación de poderes, el equilibrio democrático y la transparencia institucional, aunado a que puede aumentar el riesgo de que se recurra a la fuerza para abordar problemas que pudieran tener soluciones pacíficas y dialogadas”, manifestó Vianey Gómez, a través de un comunicado dirigido al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, a las instancias de los tres órganos de gobierno competentes, a la opinión pública y a los medios de comunicación.
Además, en dicho documento, recordó, los acontecimientos históricos han marcado la relación con las autoridades militares y de gobierno, por lo que insistió en la demanda de desmilitarizar las instituciones en esta entidad: “el estado de Guerrero, por su historia, es sensible a la presencia de militares, basta con recordar las masacres y desapariciones de las décadas de los 60 y 70 a la fecha, su participación en los vuelos de la muerte, la masacre de Aguas Blancas en 1995, la matanza del Charco en 1998 y la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014; así como violaciones a mujeres indígenas por parte de los soldados”.
Por lo anterior, la madre de Yanqui cerró el documento llamando a que se detenga la criminalización de los jóvenes estudiantes de las normales rurales; asimismo, enfatizó que la impunidad no es una opción.
Pocas sustancias son tan atractivas para la humanidad como el café, el té y el alcohol.
Problemas en la gestación y durante el trabajo de parto encabezan las principales causas de muerte fetal.
El gobierno federal presume una ligera disminución en la pobreza estatal pasando del 60.4 por ciento en 2022 a 58.1 en 2024, pero esa “mejora” no altera las causas de fondo.
Inauguran exposición fotográfica sobre la guerra sino-japonesa.
Una sola persona que recibe más de un millón de pesos mensuales como parte de su pensión.
El índice de aceptación ciudadana pasó de 50.1 a 46.1 por ciento.
El exgobernador reapareció en Texas y declaró que los señalamientos de Villarreal son sólo “un distractor más”.
El empleo formal cayó en más de medio millón de plazas durante julio.
La falta de impulsos internos y el agotamiento de la inversión dejarán al país con un crecimiento casi nulo.
Los costos ya no pueden ser absorbidos por la industria y que el precio no depende únicamente del maíz o la harina, sino de toda la cadena productiva.
En 2024, 118 millones de personas enfrentaron algún problema de salud. De ese total, 66 por ciento no recibió atención del sector público.
“En Jalisco se defiende la vida, no los intereses de terceros”: Nariz Roja.
El trabajo doméstico, el cuidado de personas y el voluntariado ocupan 39.7 horas semanales en la agenda de las mujeres y sólo 18.2 horas de los hombres.
Chiapas se sumó a otras entidades del país que han legislado sobre este tema, entre ellas la Ciudad de México, Aguascalientes, SLP y Tabasco, entre otras.
Mil 630 llamadas estuvieron relacionadas a incidentes de violación.
Anuncian cierre de estaciones del Metro, Línea 1, en septiembre
Último día para reemplacamiento en Edomex 2025, evita sanciones
“México debe oponerse al hegemonismo y distorsión de la historia”: embajador chino
Banxico celebra 100 años con nueva moneda de plata y billetes conmemorativos
Suspenden transportistas megamarcha del 1 de septiembre
Anuncia FNERRR movilización cultural por albergues estudiantiles en Oaxaca
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.