Cargando, por favor espere...

Los transgénicos a debate
En Lo Marginal en el Centro, especialistas se enfocan en el tema del uso de transgénicos y glifosato-herbicida de amplio espectro, dada su prohibición por el gobierno de la autollamada 4T.
Cargando...

El lunes 13 de febrero de 2023, el DOF publicó el “Decreto por el que se establecen diversas acciones en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado”, mismo que plantea, además, la sustitución de transgénicos, que se dará de manera completa hasta el 31 de marzo de 2024.

El tema vuelve al debate en los distintos medios porque Estados Unidos criticó la medida al atentar contra acuerdos previamente tomados entre ambos gobiernos. El de México arguye que el objetivo del decreto es garantizar una producción agrícola sostenible y segura que conlleve a la soberanía alimentaria.

Por lo anterior, en la mesa de análisis de Lo Marginal en el Centro, especialistas se enfocaron en el tema del uso de transgénicos y glifosato-herbicida de amplio espectro, dada su prohibición por el gobierno federal, mismo que ha despertado polémica en los diversos medios de comunicación.

Ana Gutiérrez, coordinadora de Comercio Exterior del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) detalló que el Decreto fue planteado desde 2021, donde sostiene que México debía empezar a transicionar para dejar de usar maíz transgénico y glifosato.

 

 

“Ese decreto estaba ambiguo, no estaba demasiado claro, se prestaba a la interpretación de que todo el maíz transgénico para cualquier uso se prohibía en México, y eso generó mucho ruido porque EE. UU. es un proveedor muy importante de maíz amarillo para México y 90% de ese maíz es transgénico”. Por eso, de acuerdo con Gutiérrez, dicha medida implicaba un golpe muy fuerte para el país norteamericano. La especialista añadió que en la reciente modificación al decreto se limita la prohibición.

“Ahora dicen que se prohíbe el uso y la importación de transgénicos para consumo humano, pero todavía se permite para el consumo pecuario. Lo importante aquí es que la mayor parte del maíz amarillo transgénico que importamos desde EE. UU. se va al sector pecuario (alimentar a las vacas, a los pollos, a los puercos), todos estos animales que están en el sector ganadero”. Por eso la modificación al decreto no es suficiente para que EE. UU. apruebe la medida, sostuvo.

A este respecto, Jorge López Hernández, licenciado en Economía Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo y maestro en Economía por la UNAM, sostuvo que el nuevo decreto responde a la presión del vecino porque el volumen que México recibe de aquel país es importante.

 

 

El economista por la UACh afirmó que es deseable un país con soberanía alimentaria, sin embargo, México no tiene las tierras suficientes para producir todos sus alimentos, principalmente maíz; nuestro país está en desventaja con EE. UU. en este sentido. Por otro lado, “México no está haciendo prácticamente nada para alcanzar la llamada soberanía alimentaria.

El presidente menciona que está buscando la soberanía alimentaria, pero para llegar a eso se necesita investigación y transferencia de tecnología y en eso no hay inversión”.

 

 

A decir de los panelistas no hay suficiente infraestructura hidráulica, seguros, créditos ni paquetes tecnológicos, lo que impide que se alcance la soberanía alimentaria bajo la 4T.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

A finales de enero se planteó que el combate a la corrupción se había estancado porque México ocupa el lugar 124 de 180, de acuerdo al Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, donde el país obtuvo tres de calificación.

Entregaron un pliego petitorio en oficinas del Instituto de Seguridad Social para luego se dirigieron a Palacio de Gobierno.

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, indicó que ya no serán necesarias las entrevistas a los 600 aspirantes registrados, ya que todos serán incluidos en el proceso de sorteo.

El alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, llamó al Presidente y a su partido Morena, respetar las instituciones y sacar las manos del proceso electoral 2024.

Después del 31 de diciembre, el INE hará la revisión de los padrones y tendrá el corte definitivo el 31 de enero de 2020.

Lo fundamental del V Informe se conoce. Este especial de buzos aborda lo que no que no logró la 4T en su quinto año de gobierno; sus compromisos del sexenio que no se han cumplido hasta la fecha.

Violencia, pobreza familiar, sin acceso a la salud de calidad y un Plan de Estudios que los sometería al lecho de Procusto de sus prejuicios anticapitalistas sin romper con el capital, son plagas que se abaten sobre nuestros niños y jóvenes.

Hoy solo existe la construcción de las primeras dos fases del proyecto de comunicación vial Siti (o lo que queda de él). La falta de mantenimiento (desde 2010) dejó en mal estado el carril construido, así como las paradas que le fueron habilitadas.

Los colectivos que protestaron calificaron de “asesina” a la diputada federal del PAN, Teresa Castell, al tiempo que exigían procesar propuestas a favor de los derechos de su comunidad LGBTTTIQ+.

Alejandro Moreno, líder del PRI nacional, respaldó el Presupuesto para Todos, una alternativa presentada por la senadora Xóchitl Gálvez, en la que, adelantó, PAN y PRD también la respaldarán.

El diputado federal Salomón Chertorivski se registró como precandidato a la jefatura CDMX para el proceso electoral 2024.

Al lado de los antorchistas han sumado fuerzas para que el gobernador Quirino Ordaz Coppel, les dé una solución a la violencia

Trump también ha arrinconado a México, su “socio” y vecino, al obligarlo a distanciarse. En noviembre se confirmará si el gobierno mexicano asume otros compromisos que beneficien la agenda del magnate.

Pablo Lemus se registró como precandidato a gobernador de Jalisco ante la Comisión Nacional de Convenciones y Procesos Internos de MC en la Ciudad de México.

“Es una persecución política y es una oportunidad que a través de mi destitución puedan recuperar la alcaldía Cuauhtémoc”, señaló la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas.