Cargando, por favor espere...
A lo largo de su historia, el ser humano ha descubierto la forma en que operan las leyes del comportamiento de la naturaleza. Con este conocimiento y con la ayuda de las herramientas tecnológicas y científicas ha transformado su entorno.
La ciencia se aplica en todos los procesos productivos y representa una palanca que mueve la economía, como lo demuestran los grandes cambios históricos. La apropiación de la naturaleza empezó con la recolección de frutas y raíces; siguió con la creación de agricultura, con la industrialización en pequeña escala, luego con la fabricación de manufacturas en serie y ahora produce incluso con robots.
Sin embargo, no todo ha resultado positivo en la evolución del conocimiento. Con la aparición de la propiedad privada surgieron dos clases antagónicas: los poseedores de los medios de producción y los que solo poseen su fuerza de trabajo. Muchos descubrimientos científicos han sido utilizados por unos para someter y conquistar a otros. En la Edad Media, también llamada edad del oscurantismo, instituciones como la Santa Inquisición persiguió a científicos como Galileo Galilei, cuya teoría heliocéntrica ponía en riesgo las creencias de la Iglesia Católica Romana y con ellas al sistema económico feudal.
Actualmente, en los países con más alto desarrollo económico se dedican muchos recursos humanos, financieros y tecnológicos al servicio de la guerra. Esto se debe a que la clase en el poder de esos Estados apoya la ciencia y la tecnología siempre con el propósito de favorecer sus intereses.
El Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en su conferencia de prensa mañanera del 24 de septiembre del año pasado, abrió un juicio político contra los científicos y las instituciones educativas con la misma intención represiva de la Santa Inquisición, cuando en alusión a 31 investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) declaró que eran “un grupo predilecto del régimen anterior, y entonces como ya no se puede mantener estos privilegios, ahora se sienten perseguidos” (politica.expansion.mx).
Con esta querella, AMLO intentó que la Fiscalía General de la República (FGR) judicializara su persecución contra los científicos. Días después se fue contra la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la que afirmó que se “derechizó y fue cómplice de los gobiernos neoliberales”. Después se impuso autoritariamente un nuevo director al Centro de Investigación y Desarrollo Económico (CIDE), violentando su reglamento interno, eliminó los fideicomisos que fondean la investigación y la divulgación científica y amenazó con suprimir las becas del Conacyt a los cursantes que estudian en el extranjero.
Los argumentos del Presidente contra la comunidad científica son su lucha “contra la corrupción” y la “austeridad republicana”; pero se ha demostrado que estas políticas solo son figuras retóricas que le sirven para acusar y criminalizar a sus oponentes, en este caso a los ciudadanos que hacen ciencia y que para sus labores requieren de autonomía, libertad y el uso de la crítica. Para el gobierno morenista, quien promueve conocimientos que abran los ojos a los mexicanos se convierte en un peligroso enemigo.
Hoy, a los ojos del Presidente y sus lacayos, defender la verdad y la ciencia es un delito. Aquí se cumple lo que hace más de 400 años Miguel de Cervantes Saavedra puso en voz de Don Quijote: “Querido Sancho: compruebo con pesar cómo los palacios son ocupados por gañanes y las chozas por sabios. Nunca fui defensor de reyes, pero peores son los que engañan al pueblo con trucos y mentiras, prometiendo lo que saben que nunca les darán; país éste, amado Sancho, que destrona reyes y corona a piratas, pensando que el oro del rey será repartido entre el pueblo, sin saber que los piratas solo reparten entre piratas”.
Con la muerte del comunicador Juan Arjón López, México suma 14 periodistas asesinados en lo que va de 2022.
López Obrador aseguró esta mañana que la rifa nacional programada para el próximo 15 de septiembre servirá para apoyar económicamente a los atletas que participaron en las justas deportivas.
“Las pretensiones son muy buenas... pero no dan los números. Se trata sólo de una intensión política que va encaminada al discurso de transición y transformación por parte del presidente AMLO”, afirman especialistas.
Los estragos que han sufrido los texcocanos en manos de sucesivos gobiernos morenistas son un botón de muestra de lo que el Edomex tendrá que afrontar si la candidata Delfina Gómez llega a ser favorecida por los votantes.
En marzo, Michoacán sumó 212 víctimas de homicidio doloso y se colocó en el cuarto lugar nacional, solo superado por Guanajuato, con 335 y Baja California (275). En lo que va del año se han cometido dos mil 944 asesinatos de este tipo.
Hoy por hoy, México requiere una mejor oposición, porque la que existe no tiene seriedad y esto se nota en su cambio de nombre constantemente, lo cual no es buena señal, señalan especialistas.
Con respecto a las alcaldías, Morena y sus aliados consiguieron el triunfo en 11 de 16
El próximo 22 de marzo se conmemorará el Día Mundial del Agua, pero en México los tres órdenes de gobierno son indiferentes ante la crisis hídrica que, sumado a la falta de lluvias y cambio climático, son una bomba de tiempo para los mexicanos.
El arranque anticipado de la carrera por la sucesión presidencial en 2024 demuestra lo que señala nuestro Reporte Especial: las promesas presidenciales y la campaña electoral permanente tienen el mismo objetivo que en 2018.
Zacatecas, donde recientemente tomó el control político el hermano de Ricardo Monreal, ha vivido una serie de hechos terroríficos, “macabros y sangrientos”, como lo ha señalado la prensa estatal y nacional.
Voces señalan que los tres nuevos “partidos” fungirán más como “satélites” de Morena en las elecciones de 2021 y 2024 más que como opciones políticas y programáticas diferentes.
“El criminal manejo de la pandemia ha ocasionado la muerte de más de medio millón de mexicanos, por lo que la irresponsabilidad y negligencia de López-Gatell debe castigarse con todo el peso de la ley”.
Mancera destacó que no ha habido comunicación, ni telefónica ni personal, con los senadores electos del PRD.
Ricardo Anaya consideró que al presidente Andrés Manuel López Obrador “lo traicionó el subconsciente” cuando dijo que había presentado las 20 iniciativas en este momento porque “vienen las elecciones”.
La Cámara de Diputados incluyó de última hora en su agenda una iniciativa que restringe los retiros por desempleo en las cuentas de ahorro para el retiro.
Incendio en fábrica de colchones moviliza a cuerpos de emergencia en Iztacalco
Crece lista de funcionarios sin visa por orden de EE. UU.
“No hay acuerdo completo” sobre Ucrania, admite Trump tras reunión con Putin en Alaska
Acusa Lozoya a Julio Scherer de corrupción en caso Odebrecht
Alcaldía Iztapalapa ocupa 1er lugar en socavones en CDMX
Pensiones superan gasto en salud y educación
Escrito por Daría Hernández
Columnista