Cargando, por favor espere...

La aerolínea del Estado terminará diciembre con 52 pasajeros
Para aumentar la afluencia a implementado promociones
Cargando...

Mexicana de Aviación acumulará aproximadamente 382 mil pasajeros al cierre de su primer año de operación, lo que representa apenas el 0.4 por ciento de todo el mercado de las aerolíneas en México, según indicó Leobardo Ávila, director de la paraestatal.

De acuerdo con el directivo, la aerolínea del Estado terminará diciembre superando el promedio mensual de la aerolínea con 52 pasajeros, pero aún no se posicionará como una empresa con capacidad para competir con el sector privado, toda vez que cuenta con tres aeronaves propias y dos más rentadas a la compañía TAR con sede en Querétaro.

Mexicana de Aviación se lanzó para competir en un mercado de fuerte demanda, no obstante, ya estaba cubierto por las aerolíneas del sector privado, y aunque el principal foco operativo de la empresa era cubrir rutas desatendidas, ha priorizado los destinos en los que las empresas privadas ya sostienen operaciones. 

Así, la aerolínea completó siete mil 217 vuelos, con un promedio de 19 operaciones diarias, que van principalmente desde y hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

En este sentido, Ávila explicó que la empresa apenas ocupa el seis por ciento de participación en el AIFA, que también es su base de operaciones, pues, desde dicho recinto aeroportuario realiza la mayor cantidad de vuelos hacia destinos como Tulum, Quintana Roo, y Tijuana, Baja California, dos de los más solicitados por su cartera de clientes.

Asimismo, adelantó que para 2025 la flota de Mexicana se ampliará con cinco aeronaves del fabricante Embraer, con las que prevé movilizar a 5.5 millones de viajeros, sin embargo, la cifra sólo representaría el 6.2 por ciento del total de viajeros que ya vuelan con aerolíneas privadas. 

Pese a las proyecciones positivas para Mexicana, la paraestatal enfrenta un factor de ocupación bajo en comparación con el resto de aerolíneas, especialmente contra Viva Aerobus y Volaris, pues en este sentido ambas reportan un promedio de 85 por ciento, mientras que la aerolínea del Estado oscila entre el 45 y 61 por ciento, lo que repercute directamente en los costos por asiento que la aerolínea debe cubrir.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Ariadna Montiel Reyes dijo que los programas de bienestar "tendrán larga vida".

Los manifestantes destacaron que el gobierno de Monreal ha intentado dividir a las dos secciones del SNTE.

La Asociación Civil Nueva Aztlán en la Ciudad de México criticó a los gobiernos Federal y local, por no haber puesto en marcha algún programa de Abasto para ayudar a las familias de escasos recursos por la cuesta de enero y ante el alza de precios de la canasta básica.

La decisión de AMLO de lanzarse a retener el poder en 2024 a cualquier costo traería graves consecuencias en los temas político, económico y social, insisten actores políticos y analistas.

La dependencia ordenó que se reinicie el proceso desde cero, ya que consideró que el proceso está “viciado de origen”.

Según el INEGI, el cáncer de mama lideró las muertes en las mujeres de 60 años y más.

Se producirán cierres parciales en los carriles de media y baja velocidad.

La construcción de la autopista ha sido suspendida durante tres sexenios debido a la oposición de las comunidades indígenas que se verían directamente afectadas.

El evento tiene como objetivo principal fomentar el consumo local y apoyar a las pequeñas y medianas empresas del país.

El presidente de la Coparmex en la CDMX, Armando Zúñiga, solicitó al IECM intervenir ante el INE para que éste atienda a la ciudadanía sábados y domingos para actualizar el Padrón Electoral que termina en enero de 2024.

Altán Redes se sumará a Pemex en la explosiva herencia financiera de este gobierno a la próxima administración federal, porque ambas están en quiebra técnica y son un barril sin fondo alimentado con dinero público.

El Episcopado Mexicano se dijo preocupado por el impulso que el Ejecutivo federal le está dando a una reforma que representa un agravio a la vida democrática del país.

Estudios de organismos internacionales demuestran el empeoramiento de la educación superior. Además, en los últimos cinco años se incumplieron las grandes promesas de educación gratuita para todos los niveles del sistema educativo nacional.

La Ciudad de México se encuentra entre las entidades que más agresiones registraron entre 2020 y 2023 durante el mes de marzo, de acuerdo con IM-DEFENSORAS.

Con el objetivo principal de proteger la salud de los estudiantes durante esta temporada de frío.