Cargando, por favor espere...
El presidente argentino Javier Milei y 18 gobernadores firmaron el Pacto de Mayo, un compromiso que plantea 10 políticas con las cuales el primer mandatario plantea "refundar" su Estado. El evento se llevó a cabo en la Casa Histórica de Tucumán, donde se declaró la independencia de Argentina en 1816.
Los compromisos planteados al interior del documento apuntan a un modelo económico liberal en el que se privilegiará el comercio, la iniciativa privada, la explotación de recursos, la reducción de impuestos y recortes al gasto público.
En torno a esto, Milei comentó que su nación se encuentra en un "punto de inflexión", por lo que el Pacto de Mayo será el "puntapié" que necesita como mandatario para la construcción de "un país próspero y pujante", toda vez que los resultados desde que llegó al poder a finales de 2023 han sido mixtos.
Cabe mencionar que la firma de dicho concilio estaba prevista para el pasado 25 de mayo, sin embargo, en la propuesta del mandatario a los gobernadores, se aclaraba que el refrendo del Pacto dependía de la aprobación en el Congreso de la Ley Bases, una serie de reformas de corte económico que incrementan las competencias administrativas del presidente.
Por su parte, el Doctor Antonio Hernández Macias, académico del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), comentó que la firma del Pacto tiene otro propósito.
“Esta Acta no tiene ningún fundamento jurídico o constitucional, es más bien un intento de mostrar cohesión hacia afuera, en particular con los mercados. Es muy claro que Argentina cada vez muestra más polarización y eso siempre asusta a los inversionistas que no priorizan invertir en un país fragmentado socialmente, debido a los peligros que esto puede ocasionar en movimientos sociales o protestas que puedan desestabilizar al gobierno”, señaló.
Finalmente, afirmó que el Pacto no surgió de un consenso entre Milei y las demás fuerzas políticas, sino que se trata de un "acto en el que los partidos están apostando a tener algún tipo de beneficio al apegarse a estos principios".
Pone a la población en riesgo de pasar hambre.
Hasta el momento, la cifra de mártires palestinos por los bombardeos israelíes aumentó a mil 900, entre ellos 614 niños y 370 mujeres, y otras 7 mil 696 resultaron heridas.
En 2021 murieron más personas por homicidio que por conflictos armados y terrorismo combinados, con un promedio de 52 víctimas por hora en todo el mundo, de acuerdo con el Estudio Mundial sobre el Homicidio 2023.
Satélites de la NASA aptaron remolinos de dióxido de carbono en la atmósfera.
Estados Unidos enfrenta un déficit comercial en el sector agrícola, aseguró el economista en jefe de la USDA.
Las manifestaciones en Nairobi contra un nuevo régimen de impuestos resultaron en cinco muertos y 31 heridos. El presidente keniano ordenó el despliegue del ejército tras enfrentamientos en el Parlamento.
La declaratoria de conflicto armado interno en Ecuador significa que las Fuerzas armadas y policías del país tienen la capacidad de disparar a matar a todo delincuente que lo considere como tal, afirmó el periodista ecuatoriano Byron Galarza.
En Muerte de un general hace alusión a varias de las acciones de mayor impacto que el general Charles de Gaulle llevó a cabo en su último gobierno.
La legislación SB4 le permite a cualquier policía de Texas arrestar a migrantes por entrada ilegal al país.
Los niveles de infecciones respiratorias en China se encuentran dentro de lo esperado para la temporada invernal.
El encuentro internacional se realizará del 11 de junio al 19 de julio del próximo año; se jugarán 104 partidos.
Desde el 26 de diciembre, ocho bebés y recién nacidos han muerto por hipotermia ante las altas temperaturas invernales y la falta de suministros.
Pese a que los suministros y precios de los alimentos a menudo dependen de las condiciones climáticas impredecibles, este año el regreso del presidente electo Donald Trump a la Casa Blanca, podría traer más incertidumbre
Las fuerzas progresistas de América Latina y el Caribe se perfilan para recibir a Donald Trump no sólo como el 47º presidente de Estados Unidos (EE. UU.), sino también como un remasterizado procónsul del imperialismo yanqui .
Los intereses económicos y la complicidad política y del Poder Judicial están detrás de los incendios forestales en Chile, los cuales han causado más de130 fallecidos, centenares de desaparecidos y 26 mil hectáreas arrasadas, denuncian organizaciones.
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
Trump autoriza fuerza militar contra cárteles mexicanos
Semarnat autoriza proyecto que afecta el entorno natural en Playa del Carmen
¡Ahora es Layda! La descubren tomando un viaje a Europa tras su 4° informe
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410