Cargando, por favor espere...

Internacional
Fundación alerta sobre pérdida de financiamiento tras retiro de EE. UU. y Argentina de la OMS
Las instituciones de ambos países, como laboratorios y centros de investigación que colaboran con la OMS, podrían perder su estatus.


Pérdida de financiamiento para programas que buscan erradicar enfermedades, deficiente respuesta a pandemias y descuido de la salud materno-infantil, son sólo algunas de las implicaciones que tiene el que naciones se retiren de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como lo hicieron Estados Unidos (EE. UU.) y Argentina.

Lo anterior lo afirmó la Fundación Soberanía Sanitaria tras difundirse la decisión de las naciones estadounidense y argentina de retirar sus apoyos a la OMS, organismo global que distribuye fondos y asesora a los países miembros para fortalecer sus sistemas de salud; además de facilitar el intercambio de información y estrategias sanitarias entre países.

De acuerdo con la Fundación, al quedar fuera de la OMS, tanto EE. UU. como Argentina serán excluidos de redes de alerta temprana sobre brotes pandémicos globales, así como de la prevención de enfermedades emergentes y reemergentes.

Además, las instituciones de ambos países, como laboratorios y centros de investigación que colaboran con la OMS, podrían perder su estatus.

Finalmente, la Fundación señaló que la salida de estos países debilitaría el enfoque sobre enfermedades raras o desatendidas, rompiendo redes internacionales de trabajo en las que participan funcionarios de salud y profesionales.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

El ataque, atribuido a fuerzas ucranianas, dejó daños en edificios residenciales; autoridades habilitaron un refugio temporal para los afectados.

Los participantes eran “personas muy ricas”, aficionadas a las armas, que buscaban vivir “la experiencia extrema” de disparar sobre civiles indefensos.

Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.

Las autoridades locales establecieron cordones sanitarios en tres comunidades rurales, donde se registraron los primeros casos.

Los ataques forman parte de una serie de operaciones ejecutadas en el Caribe y el Pacífico oriental.

Los manifestantes exigen una mayor acción climática y la protección de los bosques frente a la expansión de la agroindustria, la minería y la tala ilegal.

La medida es para asegurar la plena operatividad de las fuerzas y consolidar el comando, el control y las comunicaciones de la estructura militar.

Las negociaciones permanecen suspendidas, según Moscú, por falta de disposición de la parte ucraniana para reanudar el diálogo.

El Colectivo México Madrid informó que la manifestación se llevará a cabo el sábado 15 de noviembre a las 12:00 horas, frente a la sede diplomática.

La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.

La realidad presente y la historia nos alertan de que el peligro es real.

“Esta no es la primera vez que Occidente trata de dañar las relaciones de Irán con otros países mediante noticias falsas”, aseguró el embajador iraní.

El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".

El 3 de noviembre, Perú rompió relaciones diplomáticas con México.

La administración estadounidense habría evaluado tres planes de acción contra el régimen de Nicolás Maduro.