Cargando, por favor espere...

Nacional
Falta de estaciones de carga, principal obstáculo para vehículos eléctricos
El 47 por ciento de los fabricantes considera que la infraestructura de carga representa el principal reto del sector automotriz eléctrico.


El 47 por ciento de los fabricantes de vehículos eléctricos (VE) ve como el principal obstáculo para el desarrollo de este tipo de automóviles la falta de infraestructura de carga; por lo que representa un reto a vencer, según reveló la encuesta global de la organización de servicios de TI y Tata Consultancy Services (TCS).

La encuesta de TCS también mostró que el 55 por ciento de las compañías fabricantes de VE considera como obstáculos los altos costos de producción, mientras que el 56 por ciento expresó que las dificultades relacionadas con la tecnología de las baterías representan un desincentivo.

En este sentido, el 55 por ciento de los productores encuestados dijo que comenzó a invertir en soluciones de innovación para mejorar la tecnología de las baterías que impulsan este tipo de autos. Además, un 78 por ciento indicó que ya trabaja en reducir los costos de producción.

El 34 por ciento de los fabricantes señaló que las altas tasas de interés frenan el consumo, el 30 por ciento mencionó que la demanda de un volumen incierto de unidades requiere mayor planificación de producción, y otro 30 por ciento expresó su preocupación por las regulaciones gubernamentales y otras políticas.

Al respecto, TCS mencionó que “la industria de vehículos eléctricos se encuentra en una encrucijada decisiva, enfrentando las complejidades de la escala y la transformación”.

Además, explicó que, aunque dos tercios de los consumidores podrían elegir un VE como su próxima compra, los fabricantes enfrentan el avance de la tecnología de las baterías, diseños complejos y la economía de producción.

Por otro lado, señaló que las ventas de autos impulsados por electricidad en América Latina se incrementaron más del doble durante 2024, gracias a la influencia de marcas de origen chino, entre las que se incluye a BYD. No obstante, la región aún se encuentra lejos de otros mercados, como China, donde se vendieron aproximadamente 11.8 millones de unidades.

Cabe destacar que TCS aplicó su encuesta en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Irlanda, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Países Bajos, Noruega, Suecia, Suiza, China, India, Japón, Australia y Nueva Zelanda.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

De la Fuente dejó la cancillería en un momento en que el Gobierno Federal requiere actividad diplomática tras la renuncia del fiscal.

El mandatario presumió como otro logro de la organización el “Teatro Aquiles Córdova Morán”, sede del evento.

El proyecto ferroviario depende de transferencias públicas para sostener su operación.

Los permisos especiales otorgados a comerciantes informales les permiten ocupar calles y banquetas de diciembre a enero próximo.

El origen principal de estas protestas radica en el grave deterioro de la red carretera federal.

Al frente de la FGR enfrentó señalamientos por presunto plagio de obras académicas, supuesto tráfico de influencias y asociación delictuosa.

Esta facultad también le permite participar en la convocatoria para convertirse en la fiscal permanente.

El titular de la FGR sólo puede dejar el cargo mediante renuncia por causas graves presentada ante el Senado o por remoción directa del Ejecutivo.

El complejo no logró acercarse a los 280 mil barriles diarios anunciados por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Morelos, Michoacán y la Ciudad de México encabezan la oferta de la tradicional planta navideña.

El empresario Raúl Rocha Cantú recibió beneficios millonarios de la petrolera estatal.

Más de 40 organizaciones denuncian agresiones contra defensores del medio ambiente.

Exigen compactación de plazas, revisión de áreas peligrosas e insalubres y la entrega de uniformes; así como equipo de seguridad.

En el caso de México, el impacto se percibirá en el Golfo de México, Veracruz, el Istmo de Tehuantepec y la Península de Yucatán.

El 73.5% toma más de una vez al mes y el 66.9% muestra patrones intensos ligados a intoxicaciones y accidentes.