Cargando, por favor espere...

Nacional
Falta de estaciones de carga, principal obstáculo para vehículos eléctricos
El 47 por ciento de los fabricantes considera que la infraestructura de carga representa el principal reto del sector automotriz eléctrico.


El 47 por ciento de los fabricantes de vehículos eléctricos (VE) ve como el principal obstáculo para el desarrollo de este tipo de automóviles la falta de infraestructura de carga; por lo que representa un reto a vencer, según reveló la encuesta global de la organización de servicios de TI y Tata Consultancy Services (TCS).

La encuesta de TCS también mostró que el 55 por ciento de las compañías fabricantes de VE considera como obstáculos los altos costos de producción, mientras que el 56 por ciento expresó que las dificultades relacionadas con la tecnología de las baterías representan un desincentivo.

En este sentido, el 55 por ciento de los productores encuestados dijo que comenzó a invertir en soluciones de innovación para mejorar la tecnología de las baterías que impulsan este tipo de autos. Además, un 78 por ciento indicó que ya trabaja en reducir los costos de producción.

El 34 por ciento de los fabricantes señaló que las altas tasas de interés frenan el consumo, el 30 por ciento mencionó que la demanda de un volumen incierto de unidades requiere mayor planificación de producción, y otro 30 por ciento expresó su preocupación por las regulaciones gubernamentales y otras políticas.

Al respecto, TCS mencionó que “la industria de vehículos eléctricos se encuentra en una encrucijada decisiva, enfrentando las complejidades de la escala y la transformación”.

Además, explicó que, aunque dos tercios de los consumidores podrían elegir un VE como su próxima compra, los fabricantes enfrentan el avance de la tecnología de las baterías, diseños complejos y la economía de producción.

Por otro lado, señaló que las ventas de autos impulsados por electricidad en América Latina se incrementaron más del doble durante 2024, gracias a la influencia de marcas de origen chino, entre las que se incluye a BYD. No obstante, la región aún se encuentra lejos de otros mercados, como China, donde se vendieron aproximadamente 11.8 millones de unidades.

Cabe destacar que TCS aplicó su encuesta en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Irlanda, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Países Bajos, Noruega, Suecia, Suiza, China, India, Japón, Australia y Nueva Zelanda.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La gobernadora ganará casi diez veces más que el salario mínimo nacional en un solo día.

El salario mínimo podría alcanzar 470 pesos diarios en la frontera norte.

Demandan la cancelación del proyecto y propusieron mejorar la infraestructura del puerto actual.

La desaceleración manufacturera confirma el agotamiento del modelo exportador que sostuvo por décadas el empleo en la frontera norte

Para atender esta demanda, se prevén remodelaciones en diversas terminales aéreas.

Los peritos forenses identificaron al menos 15 puntos de interés dentro del rancho, donde se presume que podrían hallarse más restos humanos.

Convocan a Marcha Nacional por la justicia para Carlos Manzo el próximo 15 de noviembre en la Ciudad de México.

El caso fue reabierto por la FGR en 2022 bajo la hipótesis de un posible segundo tirador.

Las SEP advirtió que las clases sólo se reanudarán cuando el riesgo desaparezca; sin embargo, destacó que las actividades pueden ser en línea, según las capacidades de la escuela.

Cada día ocurren hasta 20 incidentes por fugas o explosiones. En el último año se registraron cinco mil 911 emergencias relevantes, entre incendios e inundaciones.

La reforma impulsada por Alfonso Ramírez Cuéllar modificaría la fecha de la consulta ciudadana para realizarla en 2027.

Trabajadores del sector salud denunciaron presiones y amenazas.

Los manifestantes impulsan la consigna “Salgamos con dignidad y paz”, con el fin de exigir justicia, frenar la violencia y recuperar la tranquilidad en Michoacán.

97 mil millones de pesos se pierden cada año por tala ilegal en México, cifra que representa el 0.2% del PIB nacional.