Cargando, por favor espere...
El estudio “Cuatro años perdidos en materia de seguridad”, realizado por el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC) revela la ausencia de resultados en la reducción de delitos y violencia, en el abatimiento de la corrupción e impunidad, en un mejoramiento de la seguridad de los mexicanos y que el trabajo en este rubro parece estar sostenido por alfileres.
El documento presenta un análisis sobre lo que se ha llevado a cabo en materia de seguridad durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, en el que, aun cuando las autoridades insisten en que “vamos muy bien”, los datos de incidencia delictiva, la evaluación del desempeño institucional y de la política de seguridad, demuestran que el rumbo del país no es aquel al que se comprometió el presidente.
Francisco Rivas, director general del ONC, detalló que el gobierno federal llegó al último tercio de la administración con un saldo caracterizado por desgaste institucional centralización de las decisiones, más operación que planeación, mayor fragilidad presupuestal, menos contrapesos políticos, retórica abundante, decisiones al margen de la ley, rendición de cuentas incompleta y parcial y una relación bilateral con EE. UU. sin novedades.
2022, el peor año para las familias mexicanas
El 2022, se caracterizó por alcanzar indicadores históricos en las tasas anuales de extorsiones, narcomenudeo, trata de personas, violaciones, violencia familiar, otros delitos que atentan contra la vida y la integridad personal y contra la libertad personal. Además, en este mismo año, se alcanzó el cuarto lugar en la tasa anual de feminicidios y el quinto lugar en homicidios dolosos. Revertir este saldo se percibe improbable para 2023 y 2024 ya que la Estrategia Nacional de Seguridad Pública (ENSP) camina en piloto automático, concluye el informe. Rivas afirmó que “no es momento para la autocomplacencia”.
El estudio muestra cómo en 2022 las tasas anuales de incidencia de extorsión, violación, violencia familiar y narcomenudeo alcanzaron máximos históricos y las entidades donde hubo más víctimas de cada uno de estos fenómenos delictivos. Por ejemplo, Zacatecas, Estado de México y Baja California Sur fueron las tres entidades con mayor número de víctimas de extorsión, mientras que Guanajuato, Coahuila y Baja California alcanzaron el récord en narcomenudeo.
Triunfo de Morena tuvo impacto negativo en seguridad
La información analizada por el ONC de los cuatro años de la actual administración recalca que diversos acontecimientos sociales y geopolíticos de los últimos años marcaron el periodo de 2018 a 2022 con efectos profundos en la seguridad. Por ejemplo; la pandemia por COVID-19, la relación bilateral México-Estados Unidos, el triunfo electoral de Morena en 20 gubernaturas, la permanencia de organizaciones delictivas y cambios en el marco jurídico.
El director del ONC explicó que la “estrategia de seguridad” de AMLO ha avanzado sin tener contrapesos políticos reales, esto porque la marea guinda ha impulsado la legitimidad legislativa y federativa necesaria para su implementación, sin importar lo pobre de sus resultados. Los escasos intentos de contrapeso tales como la Alianza Federalista se han desdibujado sin dar muestras sólidas de incidencia en materia de seguridad.
Sin efectos “cambio de estrategia” de AMLO
La evidencia recopilada por el ONC enfatiza que a pesar del “cambio de estrategia” del gobierno federal, las organizaciones delictivas no solo han permanecido, sino que su operación ha evolucionado en detrimento del bienestar de la población. Actividades como el tráfico de fentanilo, la trata de personas, las extorsiones, entre otras minan la seguridad y limitan el ejercicio de los derechos fundamentales.
Si bien, en el tema de seguridad se han realizado reformas del marco jurídico, los efectos han sido mínimos o nulos en algunos rubros. Por ejemplo, el incremento de penas para diversos delitos, cambiar la estructura del Poder Judicial, creación de la Ley de la Fiscalía General de la República.
Continúa impunidad
A pesar de que el gobierno federal prometió acabar con la impunidad, no ha generado herramientas jurídicas adecuadas para cumplirlo, indica el reporte. La “receta mexicana para la pacificación del país” ha sido superada por la realidad, prueba de ello es que la reducción de la violencia en 180 días que auguraba el ex secretario de seguridad, Alfonso Durazo, simplemente no sucedió.
Respecto a la atención que se brinda a las víctimas de diversos delitos, el Ejecutivo federal se ha caracterizado por desdeñar sus expectativas. Aunque los Foros Escucha y el Pacto de Reconciliación Nacional fueron iniciativas de coparticipación entre sociedad civil y gobierno para el rediseño de la estrategia de seguridad, el gobierno no ha sido capaz de encabezar un proceso de pacificación ni de honrar los compromisos respecto a la implementación de un modelo de justicia transicional centrado en las víctimas.
No hay estrategia de seguridad
Francisco Rivas explicó que los instrumentos de planeación revelan una carencia de estrategia de seguridad. La austeridad y el cambio de paradigma de seguridad pregonado por el gobierno federal, no se ven materializados en el gasto público en seguridad. El presupuesto ejercido sigue concentrándose en “Combate al crimen” y en menor medida a prevenir el delito y a procurar e impartir justicia.
Por otro lado, se identifica que la Guardia Nacional se ha desgastado debido a las funciones asumidas y el uso político al que está siendo sometida. Su uso y presencia por cualquier asunto no disuade ni previene la comisión de delitos o faltas administrativas. Con criterios que no corresponden con las cifras de incidencia delictiva ni la presencia del crimen organizado se ha llevado a cabo un amplio despliegue en el país. 77 mil 516 elementos de la Guardia se encuentran adscritos a Coordinaciones Estatales y son empleados para tareas tan diversas como combatir el robo de combustible, frenar flujos migratorios y vigilar el metro de la Ciudad de México.
Crimen organizado intervendría en comicios de Edomex y Coahuila
Además de este corte de caja, el informe del ONC alerta sobre riesgos de seguridad derivados tanto de la incidencia delictiva como de las acciones de gobierno. El ONC advierte sobre la posible injerencia de grupos delictivos en las elecciones de Coahuila y el Estado de México durante el primer semestre de 2023. Rivas declaró que “es necesario blindar las elecciones para evitar que se repita lo sucedido en elecciones anteriores”.
El informe también enfatiza que el principal riesgo de las acciones de gobierno es seguir asignando nuevas funciones a las Fuerzas Armadas y a la Guardia Nacional. En toda democracia, “el incremento del poder militar sobre el civil debería encender las alarmas”, afirmó el Director General. El ONC reiteró que estamos ante un ejercicio de la gobernabilidad con tintes antidemocráticos.
El Museo Nacional de Antropología permaneció cerrado el día en que recibió el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025.
La inauguración del concurso será el sábado 5 de abril en el auditorio principal de la localidad.
Christian N podría enfrentar una pena de entre 20 y 40 años de prisión.
El Hospital General del IMSS, SLP, carece de equipo y especialistas que atiendan a derechohabientes de los 20 municipios de la Huasteca Potosina, incluidos sus vecinos de Hidalgo, Veracruz y Tamaulipas.
Cualquier tratamiento de datos personales debe ser especificado en un aviso de privacidad.
La zona centro del estado de Guerrero inició su segunda semana con poco trasporte público y con clases suspendidas tras el clima de inseguridad y violencia que se vive desde el lunes 5 de febrero.
Trabajadores del PJF realizaron este martes, por segundo día consecutivo, bloqueos a la vialidad en diferentes puntos de la CDMX. Exigen el cese de las medidas anunciadas por López Obrador y Morena.
Casi 123 mil 757 personas sin luz en Oaxaca.
Un total de 12 mil 831 llamadas de féminas ha recibido la Línea sin violencia de septiembre de 2023 a octubre de 2024.
Hoy, la Primera Sala de la SCJN resolvió los amparos interpuestos para recuperar dos de los fideicomisos extintos: el FAARI y el Fidecine.
De cara a la justa olímpica, atletas mexicanos han resultado afectados por la falta de apoyo de la CONADE.
Padres de familia impidieron el acceso a la Telesecundaria Margarita Morán Veliz de la Reserva Territorial el Tronconal, denuncian maltrato hacia los estudiantes y conflictos contra la plantilla docente y la directora del plantel.
Al menos 300 mil estudiantes de la región Sierra frente a Guatemala, Frailesca y Sierra de Chiapas no pudieron iniciar el ciclo escolar 2024-2025.
Las rentas en la CDMX que rondaban los mil 800 y dos mil 500, de golpe pasaron a siete mil, "entonces la mayoría ya se salió de la zona”, reveló a buzos Sofía López, líder de la Asociación de Residentes de la Zona Alameda, del Centro Histórico.
David optó por otro camino. Se integró a la Casa del Estudiante, donde tuvo su primer contacto con la cultura y con la danza; mientras “la violencia en Sinaloa resulta alarmante”.
En medio de la crisis, Guardia Nacional desplaza a alcaldesa de Acapulco
¿Y la austeridad? Diputado de Morena celebra cumpleaños con lujos
Desaparecidos en México por “catástrofe” suman 3,122 personas
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
Del Monte se declara en bancarrota
De Iztapalapa para el mundo: cineasta mexicano recibe reconocimiento internacional
Escrito por Redacción