Cargando, por favor espere...

En el Día Internacional de la Educación, persiste rezago educativo: FNERRR
Isaías Chanona, líder estudiantil de la FNERRR, criticó al gobierno de la 4T en cuanto a que hay cifras alarmantes de analfabetismo y rezago educativo en el marco del Día Internacional de la Educación.
Cargando...

La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) denunció al gobierno de la Cuarta Transformación en el marco del Día Internacional de la Educación, debido a que en nuestro país esta fecha no puede celebrarse de una manera digna ya que aún hay cifras alarmantes de analfabetismo, rezago y malas condiciones de infraestructura educativa.

Isaías Chanona Hernández, dirigente nacional del movimiento estudiantil, explicó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 24 de enero como el Día Internacional de la Educación con miras a garantizar el derecho a una educación inclusiva y de calidad para niños y jóvenes. Sin embargo, “hasta ahora en nuestro país hay un abandono a la educación, que se corrobora con la ineficacia de la educación a distancia en esta pandemia, ya que 847 mil estudiantes que desertaron el ciclo pasado, por otro lado, de acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), a finales del ciclo escolar 2020-2021, una de cada 10 escuelas de educación básica no contó con electricidad y una de cada cuatro no tuvo acceso a agua potable”, reclamó Chanona Hernández.

Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) señaló que dicha celebración “colocará a la educación y al aprendizaje como el mejor recurso renovable de la humanidad y reafirmará su papel como derecho humano fundamental y bien público; el aprendizaje conduce al empoderamiento de los pueblos, a la preservación del planeta y a promover la paz”. Sin embargo, los objetivos de la educación a nivel internacional quedan muy lejos de ser alcanzados por un país como México, en el que se prefiere una política asistencialista en lugar de brindar condiciones óptimas que eleven el nivel educativo y al mismo tiempo eviten miles de contagios de estudiantes que hasta ahora se han visto afectados por tener que volver a clases presenciales en plena pandemia.

Isaías Chanona recalcó que la FNERRR ha exigido desde su surgimiento que los gobiernos inviertan mayores recursos en mejorar el aprendizaje de los jóvenes, pero hasta ahora no han sido escuchados. Un caso reciente es que se obligó a los estudiantes a volver a clases presenciales sin garantizar condiciones mínimas que impidan los contagios, el gobierno no quiso poner en marcha la vacunación a menores de edad, pese a que las farmacéuticas aprobaron el uso de la vacuna contra Covid en menores y pese a que cientos de estudiantes de la FNERRR lo demandaron a través de protestas y redes sociales. “Nosotros, como federación estudiantil, percibimos de manera directa la indiferencia por parte del gobierno de López Obrador y las fallas de la secretaria Delfina Gómez; desafortunadamente, en México no hay políticas educativas que garanticen la inclusión y la calidad educativas. El gobierno federal y la SEP debieran considerar la voz de las masas populares y brindar respuestas en lugar de empecinarse en el poder sin garantizar beneficios en términos educativos, sociales y económicos”, concluyó Chanona Hernández.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La proliferación de estas gaseras ha aumentado significativamente en los últimos seis años, lo que ha generado una alarma en la comunidad.

Estos bloqueos responden a la demanda de pago de prestaciones y salarios pendientes que afectan a los trabajadores sindicalizados.

El Reporte Especial aborda la tragedia de miles de familias, víctimas de las inundaciones; de la reacción tardía de las autoridades en los tres órdenes de gobierno, y de las consecuencias de desaparecer el fondo para enfrentar los desastres naturales.

La desatención a la educación es premeditada, “para los intereses políticos de un gobierno que quiere perpetuarse en el poder, la educación no es prioridad”, denunció el líder estudiantil Adán Márquez.

En lo que va de 2022, México ya contabiliza cuatro mil 697 homicidios dolosos y sólo en el Estado de México, hasta febrero se han registrado 380 ejecuciones. En Ixtapaluca, perteneciente a esa zona, ya han sido asesinadas 23 personas en lo que va del año.

Todos los sectores de la población en la CDMX denuncian el aumento acelerado de la inseguridad y de los delitos cometidos a cualquier hora del día, entre otros, sin que las autoridades hagan algo al respecto.

Esta construcción de cinco pisos y 30 metros de altura presenta daños estructurales

Más de tres mil colectivas y organizaciones femeninas recorrieron la capital mexiquense para visibilizar las desigualdades que todas viven a diario.

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) compartió las fechas y requisitos para su proceso de admisión 2023.

La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) informó este miércoles que se mantiene la contingencia ambiental por ozono

Estudiantes de la FES Aragón, de la UNAM, demandan justicia para una estudiante de arquitectura, que ha sufrido agresiones luego de que denunciara a su agresor por acoso sexual.

Durante la misma operación, también fue localizada la hija de la detenida, quien según su padre había sido reportada como desaparecida.

Secretario de la SSC dijo que revisan por qué el equipo de seguridad con el que contaba Milton Morales no se encontraban con él en el momento que ocurrió su asesinato.

La capital de México está convertida en una “ciudad del terror” y esta imagen no es producto de la fantasía o la ficción, la realidad lo grita en los hospitales.

El Estado de México ocupó la cuarta posición a nivel nacional en cuanto a altos índices de inseguridad.