Cargando, por favor espere...

Opinión invitada
El sesgo antipalestino en New York Times es aún peor de lo que pensábamos
Revelaciones de un documento secreto interno del periódico muestran su tendencia antipalestina.


FOTO REUTERS 

La sorprendente revelación de la ofensiva guía de estilo interna del New York Times sobre el lenguaje que no permitirá en sus reportajes sobre Palestina debería dar lugar a un amplio examen de la tradicional parcialidad del periódico.

Felicitaciones a los empleados anónimos del New York Times que filtraron la ofensiva guía interna del periódico sobre el lenguaje que no autoriza en sus informes sobre Israel/Palestina, y más felicitaciones a The Intercept por publicarla. La impactante revelación debería dar lugar a un examen aún más amplio del lenguaje tendencioso que durante mucho tiempo ha sido rutina en el Times y en todos los medios de comunicación estadounidenses (y de otros países).

Empecemos con la primicia de The Intercept. Podría decirse que el peor ejemplo de parcialidad es la directiva del Times de que sus informes deben «evitar» utilizar la frase «territorio ocupado» al describir la tierra palestina. He seguido de cerca la cobertura sesgada del periódico durante más de una década, y admito que esto me ha dejado atónito. Dejemos de lado Gaza por el momento, aunque los expertos jurídicos internacionales explican que el bloqueo aéreo, marítimo y terrestre de Israel constituía una «ocupación» incluso antes del 7 de octubre.

¿Pero qué ocurre con la Cisjordania palestina? ¿Cómo puede el New York Times pretender que la permanencia del ejército israelí en Cisjordania desde 1967 no constituye una “ocupación”? Los puestos de control militares y policiales de Israel y el hecho de que el territorio se rija por la ley militar israelí, ¿qué es sino una “ocupación”?

Igual de ofensiva es la circular interna del Times según la cual los periodistas no deben utilizar la palabra Palestina «salvo en casos muy excepcionales». Esto es otro despropósito. Varios millones de personas se autodenominan «palestinos», y Palestina está representada en las Naciones Unidas. Estados Unidos afirma que sigue estando a favor de una solución de dos Estados; ¿cómo se puede describir el segundo Estado sin decir «Palestina»?

El Times también pidió a su personal que no utilizara la expresión «campos de refugiados» para describir determinadas zonas de Gaza. El periódico justifica esta censura lingüística argumentando: «Aunque se denominan campos de refugiados, los centros de refugiados de Gaza son barrios desarrollados y densamente poblados que datan de la guerra de 1948». En resumen, dice el documento, antes del 7 de octubre los gazatíes ya no vivían en ciudades de tiendas de campaña (como lo hacen de nuevo en Rafah y en otros lugares del territorio desde que Israel destruyó barrios enteros) por lo que no se puede decir «campos». Pero esta no es la cuestión. Los palestinos tanto de Gaza como de Cisjordania sí se consideran refugiados; muchas familias aún tienen las llaves de las casas de las que ellos o sus antepasados fueron expulsados en 1948. Un periódico honesto informaría de esto de vez en cuando en lugar de cerrar el debate dictando el vocabulario.

Este bombazo de The Intercept llega tras meses de crecientes críticas al New York Times por su cobertura de Gaza y Palestina en general. Una reportera del New York Times ha sido apartada del periódico después de que saliera a la luz su parcialidad antipalestina tras protagonizar uno de los escándalos informativos más flagrantes* del periódico desde el 7 de octubre. La cobertura del Times desde Gaza ha sido asombrosamente deshonesta, llegando incluso a culpar a los palestinos que esperaban comida de sus propias muertes cuando fueron atacados por las fuerzas israelíes. Esta mala praxis no se ha limitado a Gaza, ya que el periódico también ha fracasado en su cobertura de Cisjordania.

Las revelaciones del Intercept son extremadamente valiosas. Pero algunos sesgos de la prensa dominante estadounidense son tan amplios y se han prolongado durante tanto tiempo que siguen pasando desapercibidos. Tomemos el hecho de que a los 670.000 israelíes judíos que se han trasladado permanentemente a la Palestina ocupada de Cisjordania desde 1967 se les llama universalmente “settlers” en lugar de «colonos»**, y a los lugares donde viven ahora se les llama «asentamientos», en lugar de “colonias”. La nota del Times ni siquiera tenía que ordenar este uso, ya se produce automáticamente.

Quienquiera que eligiera por primera vez la palabra «colonos» (settlers) allá por la década de 1970 merece una medalla de oro al eufemismo deshonesto. «Colonos» da la impresión de pioneros resistentes que se adentran en una tierra casi vacía, una versión más actual de la expresión sionista original: «un pueblo sin tierra para una tierra sin pueblo». La verdad es, por supuesto, diferente; la Palestina de Cisjordania se caracteriza por puestos de control militares israelíes, carreteras segregadas sólo para judíos y, en los últimos meses, pogromos asesinos llevados a cabo por los colonizadores con la complicidad del ejército israelí. Se leen con regularidad relatos de personas que dicen que una sola visita a la Cisjordania ocupada fue tan impactante que tuvieron que revisar sus opiniones anteriores.

 

Artículo publicado por Mondoweiss y traducido para Rebelión por Paco Muñoz de Bustillo


Escrito por James North .

James North es redactor jefe de Mondoweiss y lleva cuatro décadas informando desde África, América Latina y Asia. Vive en Nueva York.


Notas relacionadas

Persiste el independentismo en la España de la incertidumbre

En ese contexto asciende la extrema derecha como fuerza divisiva y hábil para capitalizar tanto el descontento generado por los yerros del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) dirigido por Pedro Sánchez, como la incertidumbre geopolítica existente en Europa.

Supremacismo racial estadounidense

Recomiendo la lectura de esta obra a las personas de buen corazón y que deseen conocer las entrañas de la “explotación del hombre por el hombre”.

Inicia nueva Guerra fría entre Occidente y Rusia: Finlandia

El ministro de Defensa de Finlandia, Antti Hakkanen, afirmó que "muchos están sobreestimando que Occidente esté ganando, que Ucrania esté ganando", a pesar de haber firmado un nuevo acuerdo de defensa con EE.UU.

Soldados israelíes secuestran a director del documental No Other Land

Hamdan Ballal, cineasta palestino y codirector del documental No Other Land, fue secuestrado este lunes por soldados israelíes, así lo denunció, Yuval Avraham, el otro director del documental ganador de un Oscar.

Europa atiza la guerra contra Rusia

Europa rechaza las negociaciones de paz y bate tambores de guerra.

Rusia y países islámicos condenan ataque a Yemen por parte de EE. UU.

Washington empleó misiles de ataque terrestre y más de 100 municiones dirigidas a 60 puntos de los hutíes en 16 zonas; algunas de las ciudades son: Saná, Al Hudayda, Taiz y Dhamar.

Vetan a hombre que irrumpió el show del Super Bowl con bandera palestina

Este hecho fue presenciado por más de 80 mil asistentes, entre ellos, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

En guerra de aranceles, México perderá con EE. UU.

El recientemente electo presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, que empezará funciones el 20 de enero entrante, ya anunció su primera amenaza de campaña.

Israel escala su ofensiva bélica contra Líbano; deja 495 muertos y 1,645 heridos

El portavoz militar israelí, Daniel Hagari, no descartó la posibilidad de emprender una operación terrestre en Líbano.

Tras llamada telefónica, Putin invita a Trump a Moscú

Los presidentes Vladímir Putin y Donald Trump hablaron sobre la resolución del conflicto en Ucrania.

La patria está en peligro. Grandeza Mexicana: Epílogo

Mientras el pueblo sufra, el único patriotismo real será el que se aboque a mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora.

Nueva Caledonia: estalla ira contra imperialismo de Francia

Francia ha perdido influencia en sus excolonias debido a la precaria situación socioeconómica donde viven sus habitantes.

Putin felicita a Trump por victoria en elecciones presidenciales de EE.UU.

El líder ruso no descartó la posibilidad de restablecer las relaciones entre Moscú y Washington.

Irlanda, Noruega y España reconocen soberanía del Estado Palestino

Autoridades palestinas agradecen el respaldo europeo en su lucha por la paz.

Irán e Israel acuerdan un alto el fuego total, anuncia Trump

"Esta es una guerra que podría haber durado años y destruido todo el Medio Oriente, pero no lo hizo", declaró el presidente norteamericano.