Cargando, por favor espere...
México es uno de los pocos países en el mundo en el que el derecho a la actividad física y al deporte se encuentran explícitamente reconocidos dentro de su Constitución Política. El Artículo 4º señala que “Toda persona tiene derecho a la cultura física y a la práctica del deporte. Corresponde al Estado su promoción, fomento y estímulo conforme a las leyes en la materia”.
Esto significa que, para garantizar el acceso de todos los mexicanos a este derecho, el gobierno mexicano debe destinar los recursos económicos, legales y humanos suficientes. Sin embargo, en todo el sexenio pasado el sector deportivo fue uno de los más afectados por los recortes al gasto social dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación, debido a que el expresidente AMLO priorizó recursos para los programas sociales y sus obras caprichosas.
Según un informe realizado por la organización México Evalúa en 2024, titulado Conade: la cuantificación del abandono a los atletas, durante los seis años del primer gobierno morenista el recurso destinado al deporte se redujo en más de la mitad con respecto al promedio de los gobiernos anteriores.
Durante el sexenio anterior, el presupuesto promedio para el deporte rondó los cuatro mil 800 millones de pesos, mientras que con AMLO bajó a tan sólo dos mil 300 millones en promedio, algo así como el 0.05 por ciento del presupuesto del gobierno. El presupuesto para el deporte alcanzó su cúspide en el año 2013, cuando fue de nueve mil 544 millones de pesos y casi 10 años después, en 2022, llegó a su punto más bajo, pues apenas se destinaron mil 956 millones de pesos.
Fue tan poco el interés hacia el deporte que el Comité Olímpico Mexicano prácticamente fue diezmado, pues pasó de recibir para su funcionamiento un promedio 94 millones de pesos a sólo 9.8 millones. Y lo mismo pasó con las Federaciones Deportivas, mientras que en el sexenio anterior se apoyaba a 46 organismos de este tipo, durante la 4T el apoyo se redujo a 31 federaciones y en todas hubo recortes importantes.
Lo anterior, sucedió a pesar de que en el sexenio de AMLO se organizaron dos Juegos Olímpicos, en 2021 y 2024, a los que la gran mayoría de atletas mexicanos prácticamente acudió con sus propios recursos.
Y si el apoyo para el deporte de alto rendimiento se vio severamente afectado, podría decirse que hubo un desinterés total hacia la promoción del deporte de carácter amateur, es decir, aquel que se debería fomentar y practicar sistemáticamente por los niños, jóvenes y adultos de todos los pueblos y colonias populares del país.
En general, la falta de recursos suficientes para la actividad deportiva tuvo como consecuencia una serie de limitaciones y deficiencias que no fueron cubiertas de ninguna manera, como son la carencia de infraestructura deportiva suficiente en todo el país o el mantenimiento de los pocos espacios existentes y que están mayoritariamente abandonados o deteriorados.
Una investigación de México Evalúa, con datos proporcionados por Coneval y la SEP, concluyó que, en todo el sexenio, la Conade reportó la construcción de una sola obra de infraestructura deportiva en todo el país, algo verdaderamente ridículo y sumamente preocupante.
Los recortes presupuestales también trajeron como consecuencia la falta de apoyos o becas para los jóvenes talentos que busquen desarrollarse como deportistas de alto rendimiento; la falta de profesionalización y contratación de entrenadores deportivos de alta calidad; ausencia total de un plan gubernamental para incentivar la formación de clubes, ligas y torneos en las zonas populares y campesinas y la inexistencia de programas efectivos para el fomento de la actividad física y el deporte entre la población en general.
Y desafortunadamente, con el actual gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum no se avizora un cambio de rumbo en cuanto al desinterés hacia el deporte. En el Presupuesto de Egresos 2025 que le corresponderá ejercer a ella, el deporte recibirá un presupuesto de dos mil 624 millones, en la misma línea de bajos presupuestos que en el sexenio pasado.
Con esta cantidad de recursos que continúa representando menos del 0.5 por ciento del total del PEF, se ve imposible que se pueda cumplir aquella promesa de campaña de “convertir a México en una potencia deportiva” y mucho menos la promesa de visitar casa por casa a los mexicanos para convencerlos de tener un estilo de vida más saludable.
Continúa siendo sumamente necesaria la exigencia de los deportistas mexicanos, tanto los de alto rendimiento como los que practican deporte popular, así como de los esfuerzos de la propia gente organizada para lograr hacer realidad un importante derecho de todos los mexicanos. Exigir que se destinen más recursos al deporte y que éste se masifique entre todos los mexicanos sigue siendo una bandera de lucha de todos los que aspiramos a construir un país mejor.
Desde la antigua Grecia hasta la actualidad, este conjunto de disciplinas ha evolucionado y se convirtió en una competencia global que reúne a atletas de todas las edades y nacionalidades.
Desde las 11 de la noche y hasta las 6 de la mañana de este 15 de diciembre, se discutió y se aprobó el Presupuestos CDMX, en el que se rechazaron todas las modificaciones propuestas por la oposición.
El jugador brasileño Dani Alves, quien fue sentenciado a cuatro años y medio por violar a una joven en una discoteca, podría salir de prisión este martes.
Al tenista número uno del mundo, Novak Djokovic, le fue negado el ingreso a Australia en el aeropuerto de Melbourne, por lo que no competirá en el Abierto de esa nación. Tal hecho ha generado tensión entre los gobiernos de Serbia y Australia.
Los cementeros recibieron una cruel bofetada, casi necesaria para saber si despertaba. Los fantasmas tocaron la puerta del Azteca, pero seguían afuera.
México consiguió su primera medalla en los Juegos Olímpicos París 2024.
Los deportistas mexicanos que participan en los Juegos Panamericanos Lima 2019 han logrado ocho preseas de oro, cinco de plata y nueve de bronce, el coloca al país en el segundo lugar del medallero general.
Actualmente, se ha reducido la enseñanza del deporte a los primeros niveles educativos. Se pretende que la educación sirva a los fines propagandísticos del gobierno de la 4T.
El INDET convoca a practicar el deporte no solo entre los trabajadores, sino entre todos los mexicanos.
Los cementeros recibieron una cruel bofetada, casi necesaria para saber si despertaba. Los fantasmas tocaron la puerta del Azteca, pero seguían afuera.
El alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, solicitó al Congreso capitalino 500 millones de pesos extra para el ejercicio presupuestal 2024.
La FMF, con excepción de algunos torneos juveniles internacionales, se ha olvidado de formar selecciones capaces de ganar los encuentros más importantes del mundo.
El mundo está dividido en dos. De un lado, los que poseen la riqueza; del otro, los que solo tienen deudas. En México, la estrategia del gobierno consiste en entregar apoyos monetarios directos; pero es muy insuficiente, a costa de la inversión pública.
El 2021 ha sido un año de muchas sorpresas; la última: el club deportivo Atlas cumplió el anhelo de cientos de miles de aficionados por haberse coronado después de 70 años.
El beisbol revolucionario de Cuba ha demostrado su dominio y calidad en el escenario internacional. Figuras como Yulieski Gourriel, Frederich Cepeda, Héctor Olivera, Alexei Bell y Ariel Pestano han dejado una huella perdurable en el beisbol cubano, ganándose el respeto de los aficionados.
Madres mexicanas enfrentan una brecha salarial de 40%
Facultades de UAEMex inician paro de labores
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
Cae estructura metálica en explanada de GAM; hay 7 lesionados
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
Inflación suma tres meses al alza; jitomate, el más afectado
Escrito por Samuel Aguirre Ochoa
Presidente de la Comisión Deportiva Nacional del Movimiento Antorchista.