Cargando, por favor espere...

Reflexiones sobre los enfoques del deporte
El deporte bajo los objetivos de la Unión Soviética nos mostró que un enfoque más humano en favor del hombre como especie es posible.
Cargando...

Para abordar el tema deportivo, es necesario remontarnos al origen, por eso quiero puntualizar, aunque sea de manera general, los momentos históricos clave de su desarrollo.

Las características del deporte como se nos presentan hoy en día distan en mucho de ser los mismos que existían cuando surgió originalmente. Cuando el hombre aún formaba parte de grupos de monos salvajes, indefenso ante las inclemencias del medio y las demás especies de animales con las que coexistía, se vio obligado a desarrollar el leguaje articulado para comunicarse; esto representó un avance gigantesco en la vida de nuestros antepasados, un salto en la evolución. El mono aislado, no hubiera podido sobrevivir, era necesario relacionarse con algún semejante para poder enfrentar las necesidades biológicas y sociales. La primera forma social del hombre fue la pareja; con este logro, la especie no sólo se defendía de los depredadores, ahora atacaba; cada vez más se fueron sumando otras parejas hasta convertirse en hordas. Las actividades físicas que realizaban nuestros antepasados están íntimamente ligadas al deporte, pues desde su aparición tenían que alimentarse y defenderse. Otro salto gigantesco en la vida del hombre se dio gracias al descubrimiento del fuego y con ello la aparición de la pesca y la cacería; ahora el hombre, sin proponérselo había inventado la natación, el atletismo, el tiro con arco, etcétera, pero como una actividad meramente económica, no como deporte. Sin embargo, en un determinado tiempo, nuestros antepasados acababan con los recursos naturales, por lo que se veían obligados a emigrar de un lugar a otro en busca de sustento; muy pronto comenzó la disputa por los territorios, y entonces aparecieron la lucha, el combate cuerpo a cuerpo, lanzamientos, entre otras actividades, pero como ejercicio militar, no como deporte. Luego apareció la esclavitud, la producción agrícola, la ganadería, y por ende la división en clases sociales. Otro factor importante en el desarrollo del deporte fue el comercio, ahora no sólo se comercializaban los productos del trabajo humano, sino también esclavos que se enfrentaban entre sí en espectáculos para satisfacer a sus amos.

Fue hasta el año 776 a.C., en la Grecia clásica, cuando apareció el deporte como tal, ya estructurado, sistematizado y reglamentado, evento que se conoce hasta hoy como las Olimpiadas, que tenían lugar en Olimpia cada cuatro años, con una duración de seis días; sin embargo, en ellos sólo podían participar aquellos hombres griegos de condición libre.

Ya en la época moderna, con la llegada de la Revolución Industrial, durante el Siglo XVIII, la gente dispuso de más tiempo libre, lo que permitió a los obreros organizar juegos para distraerse, como un acto de libertad, de escape de la explotación capitalista, pues el deporte permite descargar las emociones de represión e incrementa el ánimo de libertad del individuo. De inmediato, los dueños de las grandes empresas descubrieron el carácter liberador del deporte y optaron por adueñarse de él a través de clubes deportivos profesionales, poco a poco fueron adueñándose de los deportes y de los deportistas, pues poseían los medios y recursos necesarios para controlarlos. Así, las olimpiadas modernas no son la excepción; y el quehacer deportivo, en vez de favorecer al desarrollo del hombre como especie, sólo favorece a los que sí pueden pagarlo; pero en este panorama sombrío, un enfoque distinto apareció en la historia del deporte, con la revolución socialista de Rusia en 1917, cuando se dejó de considerar al deportista como mercancías y al deporte como fuente lucrativa; entonces el deporte dio un giro radical, porque los bolcheviques rechazaron la práctica profesional del deporte, le quitaron la característica de mercancía y lo acercaron a las masas para que contribuyera al desarrollo físico, educativo y ético de la población, aunado a esto, rechazaron su participación en los juegos olímpicos modernos.

Los soviéticos no podían quedarse al margen sin competencia y sin desarrollar el nivel deportivo de su población, por lo que tuvieron que idear un plan de competencias, fue así que en 1928 crearon las Espartaquiadas, juegos en los que el proletariado demostró su alto nivel deportivo, de lucha y de preparación para la construcción del socialismo; no sólo eso, sino que las Espartaquiadas superaron con mucho a los juegos olímpicos modernos, porque en disciplinas deportivas fueron 21 a 14 y en deportistas fueron siete mil 125 a dos mil 883. Como se ve, el deporte bajo los objetivos de la Unión Soviética nos mostró que un enfoque más humano en favor del hombre como especie es posible, con la caída de la Unión Soviética en 1991, el sistema capitalista volvió a tomar fuerzas para lucrar con el deporte, pues ya no tenía competencia alguna; sin embargo, la URSS dejo la semilla en algunos países como China y Rusia, que han venido compitiéndole el medallero a Estados Unidos (EE. UU.), con probabilidad de que en los juegos olímpicos de París 2024, el gigante asiático desplace a EE. UU. al segundo lugar del medallero general. 


Escrito por Wuenceslao Pérez Caballero

dfghjk


Notas relacionadas

Debido a la falta de acceso al deporte entre los más humildes, el Instituto Deportivo “Salvador Díaz Mirón”, abrió sus puertas en 2016 a los hijos de los trabajadores para profesionalizarse en el terreno deportivo.

Cuando se habla de entrenamiento deportivo y su dosificación en los atletas, entran en juego diversas variantes que influirán en resultados ya sea positivos o negativos.

La CNBP revela que México atraviesa por una crisis de desaparición de personas; la razón por que los familiares realizan este trabajo es la desconexión institucional entre los gobiernos estatales, municipales y Federal.

A lo largo de su trayectoria profesional de casi 25 años, el gran campeón mexicano enfrentó a 115 rivales, a 107 de los cuales venció, a 86 de ellos por nocaut. Solo sufrió seis derrotas y empató dos combates.

Prisca Awiti se convirtió en la primera judoca mexicana en conseguir una presea y llegar a la final.

A pesar de haber confiado en la ex diputada federal, la medallista comentó que desde principios de 2020 tuvo desacuerdos con ella, debido a que no quiso poyarla en lo concerniente al tema del FODEPAR.

El beisbol revolucionario de Cuba ha demostrado su dominio y calidad en el escenario internacional. Figuras como Yulieski Gourriel, Frederich Cepeda, Héctor Olivera, Alexei Bell y Ariel Pestano han dejado una huella perdurable en el beisbol cubano, ganándose el respeto de los aficionados.

La FMF, con excepción de algunos torneos juveniles internacionales, se ha olvidado de formar selecciones capaces de ganar los encuentros más importantes del mundo.

Irán saliendo fritos y refritos, intentonas que seguirán haciendo todo lo posible para manchar el pensamiento y obra del hueso duro de roer, pues la consigna es muy clara: impedir el retorno de Lenin.

Hubo acciones y gritos de todo tipo, de esos que forman parte de todo partido emocionante

Los Juegos de París 2024 terminaron envueltos en una serie de polémicas mediáticas y políticas de la más diversa índole.

Sea cual sea el resultado electoral, todo parece indicar que no habrá cambios sustanciales en la política deportiva del país.

Los cementeros recibieron una cruel bofetada, casi necesaria para saber si despertaba. Los fantasmas tocaron la puerta del Azteca, pero seguían afuera.

La votación comenzó esta semana en el sitio oficial del Comité Olímpico Mexicano y cerrará el próximo 21 de abril, con el anuncio del diseño ganador. 

El Movimiento Antorchista Nacional anunció la realización de su XXI edición de su Espartaqueada Deportiva Nacional que se realizará del próximo 6 al 14 de mayo.