Cargando, por favor espere...

Deportes
FMF nombra a Armando Archundia nuevo responsable de la Comisión de Árbitros
Yon de Luisa, presidente de la Federación Mexicana de Futbol, nombró a Armando Archundia Téllez como responsable de la Comisión de Árbitros.


Luego de la salida de Arturo Brizio de la presidencia de la Comisión de Árbitros, la Federación Mexicana de Futbol (FMF) decidió nombrar a Armando Archundia Tellez como responsable de dicha Comisión, la cual ha sido severamente criticada en los últimos meses. Se espera que con la llegada de Archundia se vean mejoras con su llegada.

“Desde que platiqué con Arturo Brizio nos pusimos a la tarea de buscar a la persona idónea para sustituirlo. Revisamos distintos perfiles y nos decidimos por Armando Archundia, por su experiencia como árbitro profesional”, afirmó Yon de Luisa, presidente de la FMF.

El ex árbitro mundialista se comprometió a hacer un análisis de todo el arbitraje mexicano, realizar algunos cambios, y así poder entregar resultados. “Voy llegando, haré un diagnóstico completo, hay áreas de oportunidad que vamos aprovechar y vengo muy ilusionado para trabajar y que el arbitraje siga creciendo”, comentó Archundia.

“Una vez que tengamos un análisis trabajaremos sobre eso, con la mejora continua de los árbitros y trabajando siempre en equipo”. El exanalista de arbitraje en medios de comunicación dijo que desde hace tiempo se ha preparado para tener el puesto que hoy le entregó la Federación Mexicana de Futbol.

“Estoy muy ilusionado, trabajaremos con el mismo ahínco que lo hice como árbitro. Estamos listos para trabajar en equipo que es lo que nos llevará al éxito”.

Además, recalcó que también tratará de trabajar en los entrenamientos de los árbitros para ayudarlos a mejorar en algunos aspectos. “Esa es una muy buena pregunta, yo siempre he sido árbitro, seguiré siendo árbitro y estaré de la mano de los señores árbitros.

Me gustaría trabajar de forma híbrida, apoyarlos y dar mi opinión para que crezcan. Sin lugar a duda estaré siempre de la mano de ellos”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Becerra se impuso en la final por un ajustado marcador de 147-146 a la salvadoreña Sofía Paiz.

“El primer lugar para personas convencionales es de 50 mil dólares, mientras que nosotros recibimos 60 mil pesos”: Marco Caballero, paratleta.

El deporte organizado, tal como lo conocemos hoy, se distanció radicalmente de las actividades físicas vinculadas a la supervivencia en las sociedades primitivas; su origen como competencia estructurada surgió en las antiguas sociedades esclavistas.

Este viernes 22 de agosto México sumó las ultimas 14 medallas en seis deportes diferentes, de las cuales dos oros, cinco platas y siete bronces.

Hasta el momento los deportistas mexicanos han obtenido 76 medallas en total, de las cuales 18 son de oro, 29 de plata e igual número de bronce; México se ubica en cuarto lugar del medallero.

La gimnasta yucateca logró superar a la estadounidense Natalie de la Rosa y a la brasileña Sarah Ferreira.

El deporte organizado es un producto social que evolucionó desde que surgió como una necesidad física e intelectual del colectivo humano.

La deportista mexicana superó a Anita Stenberg, actual campeona europea y número uno del mundo en resistencia femenil.

La medalla de oro se debió a la destacada participación de Osmar Olvera en el trampolín de 3 metros.

Apenas 4 millones 200 mil trabajadores junto a sus familias realizan algún deporte, una cifra muy baja comparado con los 21 millones registrados en el IMSS.

Las manifestaciones de colectivos de artistas habían logrado detener los trabajos de construcción del nuevo estadio Nicolás Álvarez Ortega por varias semanas.

México fue el único equipo de América Latina en colocarse entre los cinco primeros lugares de esta fase.

Cientos de jugadores se entrenan para representar a sus países y defender su camiseta.

Durante los últimos años, la participación de mujeres transgénero en competencias deportivas femeninas ha producido un intenso debate en la comunidad deportiva.

El fenómeno deportivo ha evolucionado junto a los modos de producción dominantes en cada periodo histórico.