Cargando, por favor espere...

La actividad deportiva entre los sectores populares
El Estado debería realizar acciones que contribuyan a dotar de todo lo necesario para poder desarrollar el deporte y acercarlo a la población, sobre todo a las clases trabajadoras, generadoras de la riqueza nacional.
Cargando...

Desde el punto de vista etimológico, la palabra “deporte” proviene del vocablo latino de-portare (de: alejamiento / portare: llevar), que significa “dejarse llevar”, evocando la idea de alejarse de lo que es cotidiano u ordinario, y consecuentemente, divertirse, entretenerse y recrearse; su finalidad es la tendencia al desarrollo armónico e integral del ser humano, llegar a la materialización de lo que Juvenal escribió en sus sátiras: mens sana in corpore sano (mente sana en cuerpo sano), o de lo que en la Grecia Antigua se conocía como kalos kai agathos, lo bello y lo (moralmente) bueno –virtud estética y ética–. Tomo estos conceptos para referirme a una de las actividades ancestrales del ser humano que, por ende, debería formar parte de la vida cotidiana del hombre del Siglo XXI.

La CNDH ha declarado que la cultura física y la práctica del deporte es un derecho humano fundamental para la salud y educación, además de promover el respeto, cooperación y tolerancia entre los ciudadanos. El ser humano ha tenido que dejar la actividad deportiva fuera de sus prioridades y esto no es por cuestión de voluntad, descuido o desidia, sino debido al sistema económico que impera en casi todo el orbe.

En México no es un hábito social pese a que la Carta Magna lo reconoce como un derecho. Para muestra de ello, tenemos los últimos resultados proporcionados por el Inegi a través del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (Mopredef), los cuales reportan que más de la mitad de la población mexicana mayor de edad no practica ningún deporte (76.8 por ciento); entre los motivos más relevantes de los encuestados son: 49.8 por ciento, por falta de tiempo; 19 por ciento, por cansancio a consecuencia del trabajo; y 17.5 por ciento, por problemas de salud.

A causa del desarrollo del sistema capitalista, las posibilidades para ejercitarse cada vez son menos, lo que orilla a la población a llevar un estilo de vida sedentario. Si analizamos los datos ofrecidos, tenemos que la mayor población inactiva, a causa de falta de tiempo. se debe a que mucha gente desde temprano sale de sus hogares a sus sitios de trabajo, empleando de una a dos horas para llegar; y si le agregamos que un viacrucis similar o mayor tiene que vivir cuando regresa a sus hogares, veremos que emplea alrededor de cuatro horas diarias, más las ocho horas de una jornada regular de trabajo, siete que necesita de descanso, le quedan cinco horas para realizar actividades cotidianas, satisfacer sus necesidades básicas o realizar algunas tareas del hogar, etc., quedándose sin ningún espacio para dedicarlo a alguna actividad deportiva.

En el caso del 19 por ciento de la población que por cansancio no realiza actividad física, puede ser ocasionada por la actividad laboral, jornadas agobiantes y embrutecedoras de trabajo. La existente desigualdad es un reflejo del sistema económico capitalista, donde una minoría concentra el resultado de todas las horas de trabajo de los obreros y éstos que son la inmensa mayoría solo reciben una pequeña parte de la riqueza, traducido en un salario, que solo alcanza para recuperar nuevamente su fuerza de trabajo para ser reiteradamente explotados por los dueños de los medios de producción.

En la población que no realiza actividad deportiva por problemas de salud (17.5 por ciento), esto es consecuencia de realizar poca o nula actividad física, una mala alimentación, jornadas agobiantes de trabajo, un mal descanso, malos hábitos como el consumo de tabaco o alcohol, aunado a que la población no tiene al alcance espacios deportivos públicos de buena calidad, son algunos factores que repercuten de manera irreparable en el individuo y que impiden que conserve o recupere su buen estado de salud.

El ejercicio físico contribuye a establecer un bienestar mental, mejorando la autonomía de la persona, su memoria, lucidez y propicia un mejor estado de ánimo. Los datos reflejan que no es suficiente con que se establezca por escrito que el deporte es un derecho que todos deberíamos ejercer. El Estado debería realizar acciones que contribuyan a dotar de todo lo necesario para poder desarrollar el deporte y acercarlo a la población, sobre todo a las clases trabajadoras, generadoras de la riqueza nacional.

Ya es momento de que el deporte se masifique, que llegue a todos los trabajadores; que éstos cuenten con espacios dignos, instructores capacitados y sobre todo con el tiempo adecuado para practicarlo. Que pueda convertirse en una herramienta que mejore la vida de los mexicanos, y con ello se puedan prevenir las enfermedades derivadas de la inactividad física, contribuyendo a proporcionarles mejores condiciones de vida y así conducirlos a su liberación. Eso solo podrá lograrse organizándonos y luchando juntos por un cambio de raíz de las actuales condiciones económicas y sociales, la realidad así lo exige.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Si bien es cierto que Ana Gabriela Guevara heredó una Conade con irregularidades en la aplicación de recursos, las acusaciones por la mala administración actual recaen directamente sobre ella.

Corea del sur será el siguiente rival a vencer de la selección mexicana de futbol varonil. Recordar que Corea goleó a Honduras 6-0, por lo que no será fácil de ganar.

La delegación mexicana que participará en los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 estará integrada con cerca de 150 atletas. Hasta el momento, 134 deportistas han sido seleccionados, 81 hombres y 53 mujeres por el Comité Olímpico Mexicano (COM).

El Comité Supremo aseguró que todos los proyectos del Mundial siguen adelante y que antes de finales de 2020 serán inaugurados otros dos estadios.

En lugar de invertir en un centro médico para deportistas, la 4T ha hecho un subejercicio de los recursos autorizados para el deporte, a los que se ha efectuado un drástico recorte; peor aún, su tendencia va a la baja.

París aún no cuenta con las mismas medidas para la integración de las personas con capacidades diferentes.

La delegación mexicana continúa sumando preseas.

Carrillo se situó en la posición número 13 de la clasificación entre 22 competidores, con 68.50 puntos en su programa corto.

Estamos lejos de producir una buena camada de deportistas, de beisbolistas con un carácter nacionalista, patriota, orgullosos de ser mexicanos, solidarios y preocupados por el desarrollo de su país.

La gloria volvió a vestirse de celeste y premió a una de las aficiones más fieles del futbol mexicano, no sin antes regalarle varios minutos de sufrimiento.

Aún hay más por presenciar y disfrutar, porque las competencias de los Juegos Paralímpicos París 2024.

Antorcha difunde el deporte y trabaja para que todos puedan hacerlo. Con esta idea es lo que ha mantenido a Cuevas Chacón seguir participando, desde hace unos años ya como entrenador de voleibol y promotor de este deporte en su ciudad.

Estoy muy emocionada de ver cómo mi equipo, la representación de los mexicanos, ha sacado la cara por el país, estamos mejorando los tiempos, las marcas y por ende más medallas…”, afirmó la ganadora de la primera de oro, Byanca Melissa Rodríguez.

Es innegable que el futbol soccer es el deporte más popular del mundo por lo sencillo que resulta adaptar las condiciones del terreno de juego y por los recursos necesarios para su práctica.

El ser humano es también resultado de un proceso de evolución y adaptación en el que se han venido definiendo sus características físicas generales y particulares, en virtud del género: hombre o mujer.