Cargando, por favor espere...
Desde el punto de vista etimológico, la palabra “deporte” proviene del vocablo latino de-portare (de: alejamiento / portare: llevar), que significa “dejarse llevar”, evocando la idea de alejarse de lo que es cotidiano u ordinario, y consecuentemente, divertirse, entretenerse y recrearse; su finalidad es la tendencia al desarrollo armónico e integral del ser humano, llegar a la materialización de lo que Juvenal escribió en sus sátiras: mens sana in corpore sano (mente sana en cuerpo sano), o de lo que en la Grecia Antigua se conocía como kalos kai agathos, lo bello y lo (moralmente) bueno –virtud estética y ética–. Tomo estos conceptos para referirme a una de las actividades ancestrales del ser humano que, por ende, debería formar parte de la vida cotidiana del hombre del Siglo XXI.
La CNDH ha declarado que la cultura física y la práctica del deporte es un derecho humano fundamental para la salud y educación, además de promover el respeto, cooperación y tolerancia entre los ciudadanos. El ser humano ha tenido que dejar la actividad deportiva fuera de sus prioridades y esto no es por cuestión de voluntad, descuido o desidia, sino debido al sistema económico que impera en casi todo el orbe.
En México no es un hábito social pese a que la Carta Magna lo reconoce como un derecho. Para muestra de ello, tenemos los últimos resultados proporcionados por el Inegi a través del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (Mopredef), los cuales reportan que más de la mitad de la población mexicana mayor de edad no practica ningún deporte (76.8 por ciento); entre los motivos más relevantes de los encuestados son: 49.8 por ciento, por falta de tiempo; 19 por ciento, por cansancio a consecuencia del trabajo; y 17.5 por ciento, por problemas de salud.
A causa del desarrollo del sistema capitalista, las posibilidades para ejercitarse cada vez son menos, lo que orilla a la población a llevar un estilo de vida sedentario. Si analizamos los datos ofrecidos, tenemos que la mayor población inactiva, a causa de falta de tiempo. se debe a que mucha gente desde temprano sale de sus hogares a sus sitios de trabajo, empleando de una a dos horas para llegar; y si le agregamos que un viacrucis similar o mayor tiene que vivir cuando regresa a sus hogares, veremos que emplea alrededor de cuatro horas diarias, más las ocho horas de una jornada regular de trabajo, siete que necesita de descanso, le quedan cinco horas para realizar actividades cotidianas, satisfacer sus necesidades básicas o realizar algunas tareas del hogar, etc., quedándose sin ningún espacio para dedicarlo a alguna actividad deportiva.
En el caso del 19 por ciento de la población que por cansancio no realiza actividad física, puede ser ocasionada por la actividad laboral, jornadas agobiantes y embrutecedoras de trabajo. La existente desigualdad es un reflejo del sistema económico capitalista, donde una minoría concentra el resultado de todas las horas de trabajo de los obreros y éstos que son la inmensa mayoría solo reciben una pequeña parte de la riqueza, traducido en un salario, que solo alcanza para recuperar nuevamente su fuerza de trabajo para ser reiteradamente explotados por los dueños de los medios de producción.
En la población que no realiza actividad deportiva por problemas de salud (17.5 por ciento), esto es consecuencia de realizar poca o nula actividad física, una mala alimentación, jornadas agobiantes de trabajo, un mal descanso, malos hábitos como el consumo de tabaco o alcohol, aunado a que la población no tiene al alcance espacios deportivos públicos de buena calidad, son algunos factores que repercuten de manera irreparable en el individuo y que impiden que conserve o recupere su buen estado de salud.
El ejercicio físico contribuye a establecer un bienestar mental, mejorando la autonomía de la persona, su memoria, lucidez y propicia un mejor estado de ánimo. Los datos reflejan que no es suficiente con que se establezca por escrito que el deporte es un derecho que todos deberíamos ejercer. El Estado debería realizar acciones que contribuyan a dotar de todo lo necesario para poder desarrollar el deporte y acercarlo a la población, sobre todo a las clases trabajadoras, generadoras de la riqueza nacional.
Ya es momento de que el deporte se masifique, que llegue a todos los trabajadores; que éstos cuenten con espacios dignos, instructores capacitados y sobre todo con el tiempo adecuado para practicarlo. Que pueda convertirse en una herramienta que mejore la vida de los mexicanos, y con ello se puedan prevenir las enfermedades derivadas de la inactividad física, contribuyendo a proporcionarles mejores condiciones de vida y así conducirlos a su liberación. Eso solo podrá lograrse organizándonos y luchando juntos por un cambio de raíz de las actuales condiciones económicas y sociales, la realidad así lo exige.
La paratleta Gilda Cota dio a la delegación mexicana de los Juegos Paralímpicos de París 2024, una cuarta medalla.
La titular de la Conade, Ana Gabriela Guevara, habría amenazado a deportistas con retirarles sus apoyos en caso de que participaran en las convocatorias del Comité de Estabilización de la Federación Internacional de Natación.
El conflicto sucedido el sábado 5 de marzo en el estadio Corregidora, en Querétaro, ha dado la vuelta al mundo al calificarlo como una barbarie y baño de sangre.
El nadador mexicano Miguel De Lara, de la acuática nelsonvargas logró el oro en los 100 metros pecho, durante los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe, llevado acabo en San Salvador, Salvador.
En la Conade hay una profunda corrupción. Es un hecho que el combate de este delito quedó en un discurso de campaña para ganar votos; y la eliminación de los fideicomisos sólo afectó a los que según AMLO iban a beneficiar.
La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) anunció este lunes que la nueva sede del torneo será Brasil, país que recibió la contienda en 2019.
Con un puntaje de 412.80, los mexicanos Gabriela Agundez, Randal Willars, Jahir Ocampo y Aranza Vázquez lograron medalla de plata para México en el Mundial de Natación Doha 2024.
Y como cada 4 años, mientras los mexicanos están atentos al Mundial de Catar, en el que "México juega como nunca y pierde como siempre", Antorcha organiza eventos deportivos como el XIV Torneo Nacional de Básquetbol de este fin de semana.
El 2021 ha sido un año de muchas sorpresas; la última: el club deportivo Atlas cumplió el anhelo de cientos de miles de aficionados por haberse coronado después de 70 años.
El beisbol es uno de los deportes más populares y practicados en Occidente, especialmente en Estados Unidos, figura junto al futbol y al basquetbol entre los más transmitidos por la televisión internacional.
El beisbol es uno de los deportes más populares y practicados en Occidente, pero especialmente en Estados Unidos.
Estamos lejos de producir una buena camada de deportistas, de beisbolistas con un carácter nacionalista, patriota, orgullosos de ser mexicanos, solidarios y preocupados por el desarrollo de su país.
Mañana sábado es el gran día, llegó la hora y miles de deportistas arrancarán las competencias en "La Atenas" de la Mixteca, Tecomatlán, Puebla.
El deporte no escapa a la política neoliberal, y es la razón por la que el Gobierno Federal destina sólo el 0.056% el presupuesto público a la actividad deportiva, a pesar de ser un derecho de todos los mexicanos establecido en el Artículo 4º de la Constitución General de la República.
La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, se encuentra actualmente en la capital japonesa para participar en la ceremonia en el Estadio Olímpico de Tokio.
Escrito por Redacción