Cargando, por favor espere...

Diseñan nueva logística para la aplicación de la vacuna COVID
El Gobierno de la Ciudad de México diseñó una logística para la aplicación de la vacuna contra COVID que tiene el objetivo de evitar aglomeraciones y descontrol entre los adultos mayores de la alcaldía Miguel Hidalgo.
Cargando...

El Gobierno de la Ciudad de México diseñó una logística para la aplicación de la vacuna contra COVID que tiene el objetivo de evitar aglomeraciones y descontrol entre los adultos mayores de la alcaldía Miguel Hidalgo.

Se trata de un circuito con cuatro estaciones con suficiente capacidad para atender a mil personas por hora. Es así que este lunes fue el primer día de prueba en la alcaldía. Hasta el momento no se han registrado las filas interminables ni el desorden que antes se formaba.

Dichas estaciones están conformadas por las áreas para registro, sala de espera, aplicación de la vacuna y observación de reacciones, contaron con suficientes sillas para que los adultos mayores permanecieran sentados y con carpas que los protegieron de los rayos del sol.

En las dos macro unidades vacunadoras, una ubicada en la Escuela Nacional de Maestros y otra en el Campo Marte, se aplicó el circuito que cientos de adultos recorrieron sin incidentes mayores.

Esta logística está exclusivamente diseñada para la Ciudad de México que tomó aspectos de prácticas de otros países como Estados Unidos u otros de Europa, además de la experiencia de las primeras jornadas de aplicación en alcaldías como Milpa Alta o Magdalena Contreras, aseveró personal cercano al operativo.

Indicaron que esta logística es capaz de solventar los retos que significan las alcaldías más pobladas como Iztapalapa que tiene más de 250 mil adultos mayores.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Este 27 de diciembre, el país registró 943 contagios y 42 muertes debido al virus, siendo la tasa de letalidad, de 7.5%.

México ha registrado un aumento del 25 por ciento en casos de ansiedad y depresión.

En estos últimos seis años retrocedimos escandalosamente en materia de salud. Ésta es, sin duda, en la historia del sistema mexicano, "la peor administración en materia de salud que hemos tenido", lamentó el especialista Octavio Gómez.

Insistió en que la fuente principal del brote parece ser la nutrición parenteral, que implica la administración de nutrientes a través de la vena.

Denuncian que a estas alturas siguen trabajando sin las condiciones materiales adecuadas, lo cual ha causado la muerte de familiares y colegas de trabajo.

El salario promedio de los psicólogos fue de cuatro mil 630 pesos, lo que significa una caída del 2.46 por ciento

La JIFE resalta la preocupación por la falta de acceso a sustancias fiscalizadas con fines médicos, incluso en situaciones de emergencia.

Los legisladores explicaron que la modificación busca impulsar campañas sobre la importancia de la salud mental y promover los servicios institucionales disponibles.

El cerebro es uno de los órganos que más agua demanda para tener un buen funcionamiento porque, de lo contrario, el proceso de aprendizaje comienza a mostrar efectos negativos en los menores de edad.

Casi 100 países podrán comenzar a inmunizar prioritariamente al personal sanitario y a las personas más vulnerables, varios meses después que los países ricos.

En 2022 más de 116 mil personas fallecieron sin recibir atención médica, esto, según las Estadísticas Preliminares de Defunciones Registradas (EDR) dadas a conocer por el Inegi.

La dependencia indicó en conferencia de prensa que Guerrero, Nayarit, Campeche y Tlaxcala son los únicos estados sin casos sospechosos.

Datos de la SHCP revelan que el gobierno de la 4T redujo su gasto en salud, al destinar sólo 800 mil 347 millones de pesos, menos 3.4% al sector, la mayor caída en los últimos 15 años.

“Nosotros tenemos 200 pacientes, de los cuales el 90 por ciento han sido adoptados por los trabajadores, es cierto y triste decirlo”, aseguró Julieta Pérez, dirigente de la sección 82 del SNTSS.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) detectó una red de colusión para beneficiar a una empresa con evaluaciones menos estrictas de medicamentos genéricos.