Cargando, por favor espere...
El Gobierno de la Ciudad de México diseñó una logística para la aplicación de la vacuna contra COVID que tiene el objetivo de evitar aglomeraciones y descontrol entre los adultos mayores de la alcaldía Miguel Hidalgo.
Se trata de un circuito con cuatro estaciones con suficiente capacidad para atender a mil personas por hora. Es así que este lunes fue el primer día de prueba en la alcaldía. Hasta el momento no se han registrado las filas interminables ni el desorden que antes se formaba.
Dichas estaciones están conformadas por las áreas para registro, sala de espera, aplicación de la vacuna y observación de reacciones, contaron con suficientes sillas para que los adultos mayores permanecieran sentados y con carpas que los protegieron de los rayos del sol.
En las dos macro unidades vacunadoras, una ubicada en la Escuela Nacional de Maestros y otra en el Campo Marte, se aplicó el circuito que cientos de adultos recorrieron sin incidentes mayores.
Esta logística está exclusivamente diseñada para la Ciudad de México que tomó aspectos de prácticas de otros países como Estados Unidos u otros de Europa, además de la experiencia de las primeras jornadas de aplicación en alcaldías como Milpa Alta o Magdalena Contreras, aseveró personal cercano al operativo.
Indicaron que esta logística es capaz de solventar los retos que significan las alcaldías más pobladas como Iztapalapa que tiene más de 250 mil adultos mayores.
México comienza el año con un repunte de contagios de Covid-19 mayores al 100 por ciento, en al menos 24 estados del país, propiciado por la expansión de la variante ómicron.
Nuestro planeta se deteriora a un ritmo acelerado y si no hacemos nada hoy, mañana puede ser muy tarde. ¡Es hora de actuar! Y de entrar en contexto.
Paxlovid es un medicamento indicado para el tratamiento de COVID-19 en adultos.
La nueva variante de la "viruela del mono", conocida como mpox del clado 1b, aún no ha sido detectada en México.
Ninguna de las promesas del presidente Andrés Manuel respecto a la salud, se ha cumplido. Sólo el Coneval estima que de 2018 a 2020 aumentaron de 20.1 a 35.7 millones las personas sin acceso a los servicios de salud.
La paciente desarrolló la infección por miasis causada por el gusano barrenador, pero completó satisfactoriamente el tratamiento
Durante los primeros 10 meses del año se reportaron mil 165 casos de dengue; pero, en un mes y medio se presentaron casi la mitad de nuevos pacientes.
La escasez de órganos es un problema crónico en el mundo y el hospital de Boston declaró en marzo que tenía más de mil 400 pacientes en la lista de espera para un trasplante de riñón.
El consumo promedio de bebidas azucaradas en el país es de 163 litros anuales.
Gobierno federal los contrata y hoy los desconoce.
La Ciudad de México es la entidad que registra hasta el momento el número más alto de casos, con 35, seguido de Jalisco, con 13; Estado de México, Nuevo León y Veracruz que reportan dos casos cada uno.
La hepatitis tipo A es común en niños menores de seis años en la región, lo que sugiere que esta fue la causa probable de la muerte.
Los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales.
En 2025 la inflación médica en México llegará al 14.9 por ciento
Amparo Poch fundó, en 1936 –junto a Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada–, la revista Mujeres libres.
Comerciantes denuncian extorsión, robo y abuso de poder en Azcapotzalco
Sobrepeso y obesidad en educación básica alerta a SEP
Protesta de conductores de Uber y Didi en CDMX
He tenido que aplastar a mi bebé para ganar dinero: jornaleras denuncian exclusión y precariedad
Ambulantes se oponen a “modernización” de Cetrams en CDMX
Anuncia Metrobús cierre de estaciones por mantenimiento
Escrito por Redacción