Cargando, por favor espere...

Esténtor Político
Deuda pública global exhibe a los gobiernos
Según la información pública, el endeudamiento de los países dependientes, pobres y algunos emergentes, se profundizó considerablemente durante los últimos 10 años.


De acuerdo con el portal informativo www.ambito.com, el Vaticano, todavía con el Papa Francisco, encomendó al economista Joseph Stiglitz, premiado por el Banco de Suecia, y a Martín Guzmán, exministro de Economía argentino, encabezar una comisión con aproximadamente 30 especialistas para escribir un documento en el que se analizaran y propusieran “medidas urgentes y cambios estructurales en las finanzas internacionales” para aliviar la deuda pública mundial; el informe fue presentado el 20 de junio y ahora está respaldado por el Papa León XIV.

Según la información pública, el endeudamiento de los países dependientes, pobres y algunos emergentes, se profundizó considerablemente durante los últimos 10 años y al menos tres mil 300 millones de personas, es decir, 30 o 35 por ciento de la humanidad, vive en naciones donde se gasta más en servicios de deuda que en salud; y hay “54 países que destinan 10 por ciento de sus ingresos fiscales al pago de intereses”.

La buena intención del Vaticano que alerta, sugiere y promueve medidas urgentes y cambios estructurales para las economías mundiales, las cuales incluyen condonaciones o reformas en las legislaciones, encontrará serias limitantes debido a los intereses sociopolíticos en cada país, porque no se resuelven contundentemente las causas del magno endeudamiento actual; algunas de las crisis obedecen a la pandemia de Covid-19, al aumento en las tasas de interés (aspecto dominante del documento citado); pero, sobre todo, se debe a las dificultades político-económicas derivadas de los malos gobiernos.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que ahora la deuda resulta más elevada y se incrementa rápidamente al 80 por ciento de la economía mundial; incluso se plantea que, si las tendencias actuales de endeudamiento no se detienen, la deuda pública global alcanzaría 100 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial para 2030. “La carga de la deuda pública de más de dos tercios de las 175 economías es mayor que antes de la propagación del Covid en 2020”, publicó en mayo el Monitor Fiscal respecto a una relación entre la deuda pública y el PIB globales.

Los resultados del informe Stiglitz-Guzmán encargado por el Vaticano se debatirán en la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo a efectuarse en Sevilla, España, del 30 de junio al tres de julio; se llevarán también a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) durante septiembre, en Nueva York, y a la Cumbre del Grupo de los 20 (G-20), que se realizará durante noviembre en Johannesburgo, Sudáfrica; tres son las propuestas fundamentales del informe: limitar “la capacidad de los fondos-buitre de recuperar ganancias extraordinarias de la deuda en dificultades”; reducir la tasa de interés previa al juicio que rige desde 1981 en Nueva York y que está fijada en nueve por ciento anual, ya que “beneficia principalmente a los acreedores litigantes e infla el valor de sus reclamaciones cuanto más tiempo permanece un caso sin resolver”; y aplicar “topes de recuperación” para los acreedores privados mediante condiciones de reestructuración aceptadas por acreedores oficiales de los países respectivos.

Sobre esto último, la comisión editora del documento, avalada por el Vaticano, llama al FMI y a los bancos multilaterales a eliminar políticas de rescate de facto para los acreedores privados ante las crisis en la balanza de pagos de los países deudores y a no imponer “políticas de austeridad asfixiantes”.

Hoy, cuando la tensión política mundial ha subido de tono tras los feroces ataques estadounidenses e israelíes contra Irán, la incertidumbre sobre la deuda pública será mayor y se requerirán verdaderos cambios en las políticas fiscales; pero sobre todo, y sería definitivo, que los gobiernos nacionales tengan finanzas sanas y no endeudarse más; que implementen acciones para recaudar impuestos justamente, es decir, que se cobre más a los que pueden pagar más y, sobre todo, se gaste e invierta en lo que verdaderamente es necesario para la población: salud, educación, vivienda, empleos bien pagados y se gaste en infraestructura social.

Por lo pronto, el incremento de la deuda mundial está exhibiendo a malos y peores gobernantes de diversos países. Y debemos estar de acuerdo con Martín Guzmán cuando afirma que “una coalición decidida debe actuar para resolver las crisis de deuda y desarrollo o, de lo contrario, aumentará la desigualdad de oportunidades y se agravará la inestabilidad, con consecuencias desestabilizadoras a mediano plazo a escala mundial”. Por el momento, amigo lector, es todo. 


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Gane Harris o Trump, el pueblo pagará los platos rotos

Para nuestro país, gobernado hoy por la morenista Claudia Sheinbaum, el triunfo electoral de Kamala Harris o de Donald Trump en noviembre próximo tendrá las mismas consecuencias en los complejos problemas generados por la migración, el narcotráfico, etc,.

Las amenazas de Trump y lo que México necesita

Las amenazas de Trump hacia México no solamente se incrementan, sino que se han exacerbado.

IMSS-Bienestar e Insabi acumulan deuda de 2,500 millones de pesos

La acumulación de esta deuda con los proveedores pone en riesgo el abasto oportuno de fármacos a pacientes.

Los primeros fracasos electorales de Morena

El domingo 1° de junio se realizaron elecciones municipales en Veracruz y Durango; también las elecciones del Poder Judicial (PJ) para elegir a los ministros y saber quién presidirá la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

¿Por qué el mundo se opone a la hegemonía global del dólar?

La mayoría de los países deudores sean “subdesarrollados”, ya que sus capacidades productivas no les permiten competir con gran diversidad de mercancías en el mercado mundial.

Elección en el Poder Judicial, engaño para concentrar más poder

El 1º de junio de 2025 se realizará, según ha informado la Presidenta Claudia Sheinbaum, la primera elección judicial en la historia reciente de México.

La inseguridad y la violencia tienen la misma raíz que otros problemas

La gran metrópoli del Valle de México, con 22 millones de habitantes, es la séptima zona más poblada del mundo; la primera es Shanghái (China), la segunda Nueva Delhi (India) y la tercera Tokio (Japón).

Congreso de la CDMX pide a cancillería solicitar disculpa pública a España

Con el fin de que reconozca los agravios cometidos durante la invasión al país.

Telegram, otro paso a la censura global

El mundo tiene una guerra en puerta, casi con los dos pies dentro de la sala.

“Reloj del fin del mundo” está lo más cerca de una catástrofe global

El "Reloj del fin del mundo", también conocido como "Reloj del Apocalipsis", tiene el objetivo de alertar sobre desastres que amenazan a la humanidad.

Redadas y protestas en EE. UU., ¿casualidad o necesidad?

El imperialismo enfrenta graves problemas en Estados Unidos (EE. UU.) y arriesga la estabilidad social y la paz mundial.

Frente a los ataques de Trump, Sheinbaum debe llamar al pueblo

AMLO (y ahora, Claudia Sheinbaum) nunca definió una política migratoria que atendiera humanitariamente a los ciudadanos de Centroamérica.

Deportación masiva y altos aranceles; antesala para la expansión del imperio

El día cero para el segundo mandato de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos llegó; y desde el primer día que asumió el poder, las deportaciones masivas comenzaron.

Sheinbaum emite deuda por 8 mil 500 mdd en oferta de bonos

La colocación incluye plazos de hasta 30 años con tasas de interés superiores al seis por ciento.

AMLO deja deuda histórica: cada mexicano debe más de 131 mil pesos

López Obrador dejó una deuda histórica de 17.4 billones de pesos, equivalente al 51.4% del PIB