Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.
Cargando, por favor espere...
Las redes sociales no son un territorio neutral. El mundo tiene una guerra en puerta, casi con los dos pies dentro de la sala; nos conviene entender esto a la mayor brevedad posible.
La guerra en desarrollo tiene como protagonistas las armas económicas y comerciales; desde luego que las armas tradicionales a las que tanto estamos acostumbrados en los conflictos bélicos también estarán presentes, pero un elemento nada despreciable se suma al nuevo conflicto, la comunicación ejercida desde los satélites, cables de fibra óptica, aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA) y sobretodo, las redes sociales, armas virtuales destinadas al espionaje y manipulación para condicionar nuestra conducta y procesos cognitivos.
Uno de los últimos capítulos de la guerra cognitiva se escribió el pasado 25 de agosto en Francia, donde el fundador y CEO de la red social Telegram, Pavel Durov, fue detenido por “no moderar contenidos de su red”, en realidad son motivos poco claros. Sin entrar en detalles, Durov fue detenido por, aparentemente, negar información para la investigación de delincuentes que usaron su plataforma como medio de comunicación, algo que podríamos comparar con que a Elon Musk o Mark Zuckerberg los detuvieran por las actividades ilegales que sus estafadores mexicanos cometan en la “privacidad” de su servicio de mensajería instantánea. No sólo suena absurdo, lo es.
Telegram es una red social fundada por los ciudadanos rusos Nikolái y Pavel Dúrov, cuenta con más de 950 millones de usuarios al mes en el mundo, la calidad de sus herramientas es, sin temor a exagerar, superior a la de servicios de mensajería como WhatsApp, y uno de los rasgos más importantes de esta aplicación es su confiable nivel de encriptación de mensajes.
Este último, uno de los puntos más importantes según el periodista argentino Jorge Elbaum, quien asegura que la encriptación de Telegram es de tales proporciones que “el soporte de mensajería cifrada no pudo ser penetrado por la OTAN”.
Telegram, además, se ha convertido en una fuente fundamental de información utilizada por las tropas rusas para difundir posicionamientos y videos de las batallas que le han ganado al ejército de Zelensky, con la intención de desmoralizar a los combatientes ucranianos.
Telegram se usa también como herramienta para librar “una batalla virtual”; la aplicación ha sido usada para hacer geolocalizaciones de tropas y organización de comando por parte de analistas rusos. La innecesaria detención de Durov para “solicitarle información” se entiende mejor de esta manera.
La lógica de la OTAN-Occidente es: permitirán todo lo que puedan controlar, y si no lo pueden controlar, lo prohibirán. Transcurrido un mes desde la detención de su CEO, Telegram realizó “cambios en los términos de servicio y política de privacidad” de la app, además de mayor apertura a la cooperación con los gobiernos que soliciten información, según el medio Bloomberg. Y aunque Durov alertó que los cambios en Telegram no deben alertar a los usuarios que respetan las reglas de la plataforma, hay un sabor amargo en las nuevas normas de la red rusa.
Telegram no es una red social controlada por Putin, sino por las leyes comerciales, y lo que hicieron deja en claro que el mercado no se regula solo. La castración a Telegram le puede costar a millones, el único acceso a información de primera mano sobre lo que hoy sucede en Rusia y otras partes del mundo. La guerra por las conciencias avanza y de este lado conviene no ceder ni un milímetro ni olvidar quiénes están detrás de lo que llega desde la palma de nuestras manos a nuestra cabeza.
Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.
El conflicto se intensificó después de que China estableciera nuevas restricciones sobre la exportación de tierras raras.
Los líderes presentes coincidieron en calificar la firma como “un punto de inflexión histórico” para la estabilidad en Medio Oriente.
Líderes mundiales se reunirán en Egipto para firmar un acuerdo de paz para la Franja de Gaza.
El cuatro de octubre se iniciaron los trabajos para la “revisión” del Tratado Comercial México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) que, en realidad, será una renegociación sujeta a las mismas presiones y reglas que Donald Trump impuso a su versión vigente desde el 1o de julio de 2020.
Occidente se jugó mucho en la pasada elección de Moldavia, con la que busca reemplazar a Ucrania en su lucha contra el Kremlin.
Los resultados mostraron una clara relación entre los bloqueos de ayuda humanitaria por parte de Israel y el aumento de la desnutrición.
La solicitud establece una prohibición de salida del país por 36 meses, sustentada en tres de las 11 investigaciones abiertas contra la exmandataria.
China ha extendido restricciones sobre sus tecnologías de producción y su uso en el extranjero, incluyendo aplicaciones en los sectores militar y de semiconductores.
Hamdan enfatizó que no habrá desplazamiento forzado ni expulsión de palestinos de su tierra.
La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.
El gobierno venezolano aseguró que, a pesar de las diferencias con Estados Unidos, protege la embajada y ha reforzado su seguridad.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado un estado de hambruna en Gaza tras dos años de ofensiva israelí.
Se espera que los connacionales sean deportados esta semana.
Fuentes egipcias acusan al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, de “crear obstáculos” que dificultan el avance de estas conversaciones.
EE.UU. alerta por primer Súper Tormenta que también afectará a México
Acusan a gobiernos morenistas de negligencia ante tragedia por lluvias
Estudiantes de la Universidad Veracruzana comienzan paro por negligencia de rectoría
Se quedarán sin agua colonias de tres alcaldías de la CDMX
México, en ruta hacia la descomposición institucional: advierte analista
Estudiantes de la FNERRR participan en la reconstrucción de Poza Rica
Escrito por Óscar Manuel Pérez
Licenciado en Comunicación por la UNAM.