Cargando, por favor espere...
Dieciocho días de bloqueo equivalen al costo anual del mantenimiento del Sistema Electroenergético Nacional de Cuba, es decir, a una operación de aproximadamente 250 millones de dólares, afirmó el embajador de Cuba en México, Marcos Rodríguez Costa.
En vísperas de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), que se llevará a cabo el 30 de octubre, el diplomático cubano presentó ante los medios el Informe de Cuba en virtud de la resolución 78/7 de la Asamblea General, titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos (EE. UU.) de América contra Cuba”.
En este documento, el gobierno cubano describió los efectos y las afectaciones del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos en el último año. Por ejemplo, 25 días de bloqueo equivalen al financiamiento requerido para cubrir las necesidades del Cuadro Básico de Medicamentos del país durante un año, con un costo aproximado de 339 millones de dólares. Cuatro meses de bloqueo representan el financiamiento necesario para garantizar la entrega de la canasta básica a la población, equivalente a mil 600 millones de dólares. Nueve meses de bloqueo suman el financiamiento para nuevas viviendas en el país, que asciende a tres mil 893 millones de dólares.
El embargo económico impuesto por EE. UU. a la isla caribeña data de 1960, tras la llegada de Fidel Castro al gobierno. Esta medida ha sufrido endurecimientos y flexibilizaciones a lo largo de diferentes momentos históricos; sin embargo, tras 64 años, el bloqueo persiste y obstaculiza el comercio y las transacciones comerciales de Cuba con otras naciones, dificultando la vida de sus habitantes
Para justificar el embargo, Estados Unidos ha mantenido a Cuba en su lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo, lo que conlleva una aplicación rigurosa del bloqueo económico, comercial y financiero sobre la nación socialista.
“No hay un argumento sólido ni creíble para mantener a Cuba en la lista de países terroristas, por lo tanto, no hay razón que justifique el bloqueo económico. Cuba no cejará en su petición para la eliminación del bloqueo por parte del gobierno de Estados Unidos. Nos asiste el derecho a vivir y desarrollarnos en una Cuba sin el bloqueo”, argumentó el embajador Rodríguez Costa.
El próximo miércoles, Cuba presentará su informe en la Asamblea General de la ONU, donde los países miembros votarán si se levanta o no el bloqueo. “Verán el apoyo del mundo para quitar el bloqueo”, afirmó el diplomático cubano.
Desde 1992, la Asamblea General de la ONU ha pedido a EE. UU. que acabe con el embargo. Desde entonces, los países miembros de Naciones Unidas han votado 31 veces a favor de eliminar el bloqueo contra la isla. Sin embargo, la postura estadounidense ha sido desoír las exhortaciones del organismo internacional.
El año pasado, la petición recibió un apoyo abrumador, con 187 países a favor, mientras que solo Estados Unidos e Israel votaron en contra; Ucrania, por su parte, se abstuvo de emitir su voto.
A la pregunta del porqué EE. UU. se empeña en mantener el bloqueo después de 64 años, el embajador respondió que, para el establishment norteamericano, Cuba, ubicada a solo 90 millas de su territorio, representa una amenaza. “Cambiar el régimen y el sistema nuestro, esa es la línea política que sigue el gobierno estadounidense”, concluyó el embajador, refiriéndose al sistema comunista en la isla desde 1960.
Hace apenas unas semanas, Francia parecía vaticinar el triunfo absoluto de la ultraderecha en Europa.
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, pidió a la población evitar desplazamientos, limitar el uso del móvil y seguir sólo información oficial.
En mayo próximo Río de Janeiro podría alcanzar los 150 mil casos de dengue, de acuerdo con las autoridades del estado brasileño, más del doble de casos contabilizados en todo 2023.
El mandatario afirmó que la vía marítima continuará bajo la administración de su país.
En un video, el rapero y activista René Pérez Joglar, o Residente, indicó que el pasado octubre decidió posponer la salida del disco que preparó para este año, porque le pareció imposible hacerlo ante la destrucción del pueblo palestino.
Inicialmente, el primer ministro israelí había dispuesto posponer la liberación de los 110 prisioneros.
Trump admitió a 59 afrikáners como refugiados y congeló la ayuda a Sudáfrica, pese a su política restrictiva de asilo.
Organizaciones sindicales, médicos, periodistas, abogados, estudiantes y formaciones políticas de Túnez y Argelia conforman la caravana.
El Consejo destacó que las Fuerzas Armadas del país siguen alertas para responder ante cualquier nueva agresión.
La embajadora de Austria en México, Dra. Elisabeth Kehrer, presentó en la sede de la ANHG, de la UNAM, la conferencia: “Austria, un país al centro de Europa. Pasado, presente y futuro”, dándole la bienvenida como académica honoraria.
La derrota de Occidente y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Ucrania anticipa un nuevo orden mundial.
Todos los pacientes presentan erupciones cutáneas y ampollas características de la enfermedad.
El presidente Yamandú Orsi confirmó el deceso del expresidente, a través de redes sociales “te vamos a extrañar mucho, viejo querido…”, publicó.
El contraataque ruso duró varias horas y tuvo como objetivo seis regiones de Ucrania.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil destacó que Vietnam es un país estratégico con una economía en rápido crecimiento.
¿Por qué los datos de reducción de pobreza son falsos? Julio Boltvinik lo explica
Cutzamala alcanza cifra récord gracias a constantes lluvias en CDMX y Edomex
La 'Nueva Escuela' de la SEP sigue sin atender el rezago educativo
Aumenta 12.8% casos de desaparición en México
Adultos mayores tardan más en jubilarse en México: OCDE
Trata de personas aumenta 37% en México
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.