Cargando, por favor espere...

El mundo votará nuevamente por el fin del embargo contra Cuba, afirma embajador Rodríguez Costa
El miércoles 30 de octubre, los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) votarán sobre el fin del bloqueo económico contra la isla.
Cargando...

Dieciocho días de bloqueo equivalen al costo anual del mantenimiento del Sistema Electroenergético Nacional de Cuba, es decir, a una operación de aproximadamente 250 millones de dólares, afirmó el embajador de Cuba en México, Marcos Rodríguez Costa.

En vísperas de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), que se llevará a cabo el 30 de octubre, el diplomático cubano presentó ante los medios el Informe de Cuba en virtud de la resolución 78/7 de la Asamblea General, titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos (EE. UU.) de América contra Cuba”.

En este documento, el gobierno cubano describió los efectos y las afectaciones del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos en el último año. Por ejemplo, 25 días de bloqueo equivalen al financiamiento requerido para cubrir las necesidades del Cuadro Básico de Medicamentos del país durante un año, con un costo aproximado de 339 millones de dólares. Cuatro meses de bloqueo representan el financiamiento necesario para garantizar la entrega de la canasta básica a la población, equivalente a mil 600 millones de dólares. Nueve meses de bloqueo suman el financiamiento para nuevas viviendas en el país, que asciende a tres mil 893 millones de dólares.

El embargo económico impuesto por EE. UU. a la isla caribeña data de 1960, tras la llegada de Fidel Castro al gobierno. Esta medida ha sufrido endurecimientos y flexibilizaciones a lo largo de diferentes momentos históricos; sin embargo, tras 64 años, el bloqueo persiste y obstaculiza el comercio y las transacciones comerciales de Cuba con otras naciones, dificultando la vida de sus habitantes

Para justificar el embargo, Estados Unidos ha mantenido a Cuba en su lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo, lo que conlleva una aplicación rigurosa del bloqueo económico, comercial y financiero sobre la nación socialista.

“No hay un argumento sólido ni creíble para mantener a Cuba en la lista de países terroristas, por lo tanto, no hay razón que justifique el bloqueo económico. Cuba no cejará en su petición para la eliminación del bloqueo por parte del gobierno de Estados Unidos. Nos asiste el derecho a vivir y desarrollarnos en una Cuba sin el bloqueo”, argumentó el embajador Rodríguez Costa.

El próximo miércoles, Cuba presentará su informe en la Asamblea General de la ONU, donde los países miembros votarán si se levanta o no el bloqueo. “Verán el apoyo del mundo para quitar el bloqueo”, afirmó el diplomático cubano. 

Desde 1992, la Asamblea General de la ONU ha pedido a EE. UU. que acabe con el embargo. Desde entonces, los países miembros de Naciones Unidas han votado 31 veces a favor de eliminar el bloqueo contra la isla. Sin embargo, la postura estadounidense ha sido desoír las exhortaciones del organismo internacional.

El año pasado, la petición recibió un apoyo abrumador, con 187 países a favor, mientras que solo Estados Unidos e Israel votaron en contra; Ucrania, por su parte, se abstuvo de emitir su voto.

A la pregunta del porqué EE. UU. se empeña en mantener el bloqueo después de 64 años, el embajador respondió que, para el establishment norteamericano, Cuba, ubicada a solo 90 millas de su territorio, representa una amenaza. “Cambiar el régimen y el sistema nuestro, esa es la línea política que sigue el gobierno estadounidense”, concluyó el embajador, refiriéndose al sistema comunista en la isla desde 1960.


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

Las enfermedades no transmisibles siguen siendo la principal carga de morbilidad en el mundo, alerta la OMS.

Más de 300 palestinos liberados llegaron en autobús a la ciudad de Beitunia, en Cisjordania.

La propuesta establece que los créditos que entran bajo esta modalidad son aquellos que involucran el pago fraccionado de seguros u otros servicios financieros.

La CAST informó que sus planes para llevar astronautas a la Luna en 2030 siguen en marcha.

Para el mes de octubre, según datos del Ministerio de Salud de la Franja de Gaza, al cumplirse un año de la agresión israelí, habían muerto 41 mil 909 palestinos, la mayoría de ellos mujeres y niños y estaban heridos más de 97 mil.

El Premio Abel puede considerarse como el premio Nobel para matemáticos.

La Asamblea General de las Naciones Unidas le propinó este primero de noviembre una dura derrota diplomática a Washington

Propuso a Nicolás Maduro un intercambio de los venezolanos detenidos y extraditados por EE.UU. a cambio de supuestos “presos políticos” que mantiene el gobierno de Venezuela.

La OTAN es, fundamentalmente, una organización militar de carácter trasnacional.

La escalada de agresiones de Israel hacia Líbano ha resultado en dos mil muertos, incluidos 127 niños y nueve mil 384 heridos.

Mientras que algunas regiones del mundo ya recibieron el Año Nuevo, otras apenas se encuentran en plena jornada del 31 de diciembre.

Elon Musk, el multimillonario que fundó la empresa Neuralink, reportó como estable la salud del primer ser humano que recibió un implante de la empresa de chips cerebrales.

El fenómeno natural fue el resultado de una tormenta solar geomagnética originada por el ciclo solar actual.

Además de los fallecidos en Valencia, se reportaron dos muertes en la región de Castilla-La Mancha y una en Andalucía.

Donald Trump arremetió contra la Administración de Joe Biden por crear la “guerra” entre Rusia y Ucrania.