Cargando, por favor espere...

Nacional
Detrás de cada suicidio hay 20 intentos, preocupa aumento en jóvenes
IMSS reconoció que el suicidio es un problema de salud pública.


En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, este fenómeno muestra un incremento en México, con la población de 15 a 24 años siendo la más afectada. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha señalado que por cada suicidio consumado hay al menos 20 intentos.

Asimismo, el IMSS reconoció que el suicidio es un problema de salud pública y se encuentra entre las principales causas de muerte en México; las tasas más altas se encuentran en los estados de Chihuahua, Yucatán y Aguascalientes.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2017 la tasa fue de 5.3 por cada 100 mil habitantes (alrededor de seis mil 494 personas). Para 2022, esa cifra aumentó a 6.3 (aproximadamente ocho mil 123 personas).

Además, el suicidio es la tercera causa de defunción en la población de 15 a 24 años en México, después del homicidio y los accidentes. Los datos también muestran un incremento en esta franja etaria. En 2016, la tasa fue de 6.9 por cada 100 mil habitantes, y en 2022 subió a 7.7.

Los menores de 10 a 14 años también presentan una tendencia hacia la muerte autoinfligida. En este grupo, la tasa aumentó de 2 a 2.1 por cada 100 mil habitantes entre 2016 y 2022.

El INEGI informó que las tasas más altas de suicidio se encuentran en los estados de Chihuahua, Yucatán y Aguascalientes, mientras que las más bajas se reportan en Oaxaca, Veracruz y Guerrero.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que el suicidio puede estar asociado a condiciones mentales como la depresión.

Durante la pandemia de COVID-19, se registró un aumento del 25% en casos de depresión y ansiedad, alcanzando casi mil millones de personas con alguno de estos trastornos. Datos del INEGI indican que en 2023 hubo ocho mil 745 casos.

En 2021, el Gobierno Federal reconoció que al menos 3.6 millones de adultos sufrían de depresión en México, de los cuales el 1 por ciento correspondía a casos severos, según un estudio de los Servicios de Atención Psiquiátrica.

Transición legislativa

En 2022, el marco legislativo cambió. En abril, se reformó la Ley General de Salud, y por primera vez en la historia del país se reconoció que la atención a la salud mental debe ser universal y respetar los derechos humanos. Esta reforma llevó a México a ser el primer país en la Región de las Américas en contar con una estrategia pública definida, traducida en el Programa Nacional para la Prevención del Suicidio (#PRONAPS).

El objetivo del programa es establecer mecanismos de intervención para la atención de personas en riesgo y en situación de salud, otorgando a la salud mental y la prevención de adicciones un carácter prioritario dentro de las políticas de salud del país.

Además, se enfatizó que los tratamientos deben brindarse conforme a lo establecido en materia de derechos humanos en la Constitución y los tratados internacionales.

La nueva ley prohibió los internamientos forzados y, por primera vez, estableció que cualquier persona debe recibir atención por síntomas asociados con problemas de salud mental, como la ansiedad; sin embargo, los especialistas aseguran que en México, la política pública para la prevención del suicidio sigue siendo insuficiente, enfocándose principalmente en campañas de sensibilización en lugar de desarrollar un sistema integral de atención y prevención.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Mueren jóvenes principalmente por accidentes: Inegi

Los accidentes fueron la principal causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 24 años, con una incidencia de mil 473 casos.

Cómo pretenden segregar a los jóvenes de su realidad social

Los jóvenes son un sector social particularmente sensible; aquellos que proceden de la clase trabajadora, y además estudian, aúnan a su origen el dominio de una ciencia, que les aporta elementos para comprender mejor la realidad.

Ventas por Día de las Madres aumentan 10% en México

Cada habitante en el país destina entre 500 y cinco mil pesos para celebrar esta fecha, según la Concanaco.

Estima Canaco aumento de 22.7% en ventas escolares

Canaco proyectó que, durante el regreso a clases 2024-2025, los ingresos por ventas en la capital ascenderán a cinco mil 196 millones de pesos.

Magisterio rechaza aumento del 9% anunciado por Sheinbaum

CNTE mantendrá movilizaciones hasta alcanzar el 100%

Desinterés en Michoacán por los jóvenes

La desigualdad económica que afecta a gran parte de la población de Michoacán limita las oportunidades laborales y educativas de muchos de sus jóvenes entre los 20 y 30 años.

No estudia una carrera 73% de jóvenes mexicanos

México tiene el último lugar de la OCDE con jóvenes inscritos en educación superior.

¡Con la cuchara grande! Senado aumenta 43.6% gasto en comidas

En 2024 pagó 13.9 millones de pesos a dos empresas; en 2025 destinó 20 millones a una sola firma.

Los jóvenes, abandonados por la 4T

El programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, creado durante el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ha fracasado, sostienen varios expertos y organizaciones civiles estudiosas del problema.

Generación de cristal: jóvenes vulnerables en un mundo laboral hostil

Aproximadamente 1.3 millones de jóvenes en México padecen problemas de salud mental.

Van en aumento asesinatos de funcionarios en la CDMX

Suman 20 asesinatos y más de 25 incidentes político-criminales.

Recta final 2024, aumenta precio de alimentos y servicios

El aumento en la electricidad destacó como el más pronunciado, con un incremento de hasta 22.27 por ciento.

Aumenta precio del petróleo tras ataque de Israel a Irán

El aumento en los precios del petróleo fue el mayor registrado en un solo día desde 2022, cuando inició la operación militar de Rusia y Ucrania.

Aumentan tarifas del transporte en CDMX, sin autorización

Los pasajeros expresaron su inconformidad por estos aumentos que calificaron como arbitrarios y sorpresivos.

Aumenta brecha de género: 282 mil mujeres salieron del mercado laboral

El retroceso en la ocupación femenina se da en un contexto donde los servicios concentran el 44.3 por ciento del empleo.