En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.
Cargando, por favor espere...
El expresidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, fue detenido el martes luego de que el gobierno del país del sudeste asiático informara que recibió una orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional (CPI) por presuntos crímenes de lesa humanidad; es decir, actos que atentan contra la dignidad humana y se cometen de manera sistemática, como el asesinato, tortura, esclavitud, desaparición forzada, entre otros.
En el caso de Duterte, la CPI lo investigó por su “brutal” represión antidroga durante su mandato, en la que fallecieron seis mil personas, según datos policiales. No obstante, observadores independientes estiman que el número de ejecuciones extrajudiciales podría ser mayor.
El exmandatario de 79 años fue detenido por agentes de la Policía Internacional (Interpol, por sus siglas en inglés) en el aeropuerto principal de Manila, tras regresar de Hong Kong, según la Oficina Presidencial de Comunicaciones.
Cabe recordar que, cuando Duterte asumió la presidencia en 2016, desencadenó una represión bajo la promesa de librar una guerra contra los traficantes de drogas en el país. Durante esas acciones, mataron a miles de personas, entre ellas jóvenes de barrios marginales empobrecidos, abatidos por la policía.
Por estos hechos, la CPI, la Cámara de Representantes y el Senado filipino iniciaron investigaciones independientes. Posteriormente, Duterte retiró a Filipinas de la CPI; sin embargo, el tribunal mantiene la jurisdicción sobre los delitos cometidos entre 2016 y 2019.
A raíz de la detención de Duterte, grupos de derechos humanos celebraron su arresto e instaron al Gobierno filipino a entregarlo a la CPI.
Finalmente, Bryony Lau, subdirectora para Asia de Human Rights Watch, declaró que la detención de Duterte constituye un paso fundamental para la rendición de cuentas en Filipinas, y que podría acercar a las víctimas y sus familias a la justicia, además de “enviar el claro mensaje de que nadie está por encima de la ley”.
En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.
El ataque, atribuido a fuerzas ucranianas, dejó daños en edificios residenciales; autoridades habilitaron un refugio temporal para los afectados.
Los participantes eran “personas muy ricas”, aficionadas a las armas, que buscaban vivir “la experiencia extrema” de disparar sobre civiles indefensos.
Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.
Los manifestantes exigen una mayor acción climática y la protección de los bosques frente a la expansión de la agroindustria, la minería y la tala ilegal.
La medida es para asegurar la plena operatividad de las fuerzas y consolidar el comando, el control y las comunicaciones de la estructura militar.
Las negociaciones permanecen suspendidas, según Moscú, por falta de disposición de la parte ucraniana para reanudar el diálogo.
El Colectivo México Madrid informó que la manifestación se llevará a cabo el sábado 15 de noviembre a las 12:00 horas, frente a la sede diplomática.
La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.
El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".
El 3 de noviembre, Perú rompió relaciones diplomáticas con México.
La reforma fiscal entra en vigor antes de fin de año y busca “justicia tributaria”.
Desde el 2 de septiembre, el ejército estadounidense ha lanzado 16 bombas en aguas del Caribe y el Pacífico, dejando como saldo 67 personas muertas.
Sólo 17 de 88 pozos continúan operativos.
La decisión surge tras las recientes declaraciones de Donald Trump, quien ordenó al Pentágono “comenzar a probar” armas nucleares estadounidenses.
Marcha trasciende continentes: mexicanos en Europa protestarán el 15 de noviembre
Por protestas de la CNTE, cierran 2 estaciones del Metro en el Centro de CDMX
Muros de concreto bloquean accesos del Zócalo capitalino
Sufren apagón masivo Yucatán, Coahuila y Durango
Médicos del INR denuncian abandono: sin material, sin servicios y bajo acoso laboral
La crisis en el mercado del maíz
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.