Cargando, por favor espere...
En pleno inicio de campañas políticas para las elecciones de junio se incrementaron los ataques del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) contra el Instituto Nacional Electoral (INE), en respuesta a la emisión de sus lineamientos para evitar la sobrerrepresentación de los partidos políticos en la próxima legislatura de la Cámara de Diputados y por la cancelación de la candidatura para gobernador de Guerrero del morenista Félix Salgado Macedonio. El asunto ha llegado a tal punto, que los morenistas amenazaron con desaparecer a dicho instituto autónomo. Frente a tal amenaza (que conforma una campaña de acoso que el Presidente de la República emprendió desde hace tiempo contra tal institución) es relevante explicar cómo se ha llegado a la creación del INE y porqué es importante que siga existiendo.
Desde la Constitución de 1917, se contemplaron instituciones encargadas de organizar y calificar los procesos electorales para elegir Presidente de la República y legisladores federales. Posteriormente, en 1946, se creó la Comisión Federal de Vigilancia Electoral (CFVE), conformada por el Secretario de Gobernación, otro miembro del gabinete del Ejecutivo Federal, un diputado, un senador y dos representantes de los partidos políticos más relevantes. En 1973, este órgano desapareció y, en su lugar se creó la Comisión Federal Electoral (CFE), cuya única novedad consistió en la participación con voz y voto de los representantes de todos los partidos políticos con registro y no solo los dos más importantes; pero seguía encabezada por el Secretario de Gobernación, que fue (y es) un funcionario nombrado por el Presidente de la República y subordinado a él, lo cual permitía que éste interviniera en la CFE para favorecer a su partido político. En 1990 se creó el Instituto Federal Electoral (IFE) a propósito de la famosa “caída del sistema” en 1988, conocido como “fraude del 88”; y no fue sino hasta 1996 cuando, en el Artículo 41° constitucional, se estableció que el IFE se convertiría en un órgano con autonomía, personalidad jurídica y patrimonio propios; entonces se establecieron las bases para que la elección de sus integrantes estuviera a cargo del Poder Legislativo, los partidos políticos nacionales y los ciudadanos, y se eliminó por completo la participación del Poder Ejecutivo en tal institución. Finalmente, con la reforma político-electoral de 2014, el IFE fue sustituido por el Instituto Nacional Electoral (INE), que es un organismo constitucionalmente autónomo, conformado por 11 consejeros electorales (entre ellos un Consejero-Presidente) elegidos por la Cámara de Diputados; es el encargado de organizar y fiscalizar las elecciones federales (Presidente de la República, senadores y diputados), así como de coordinar, con los organismos electorales estatales, las elecciones locales.
Los cambios que se han hecho a este organismo han sido para procurar la imparcialidad en su labor como árbitro electoral y, después de 71 años de gobiernos priistas, han permitido la alternancia política. En el año 2000 y en 2006, llegó a la Presidencia de la República el Partido Acción Nacional y en 2018 Morena, así como previamente lo hicieron Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. En esos procesos electorales, el INE sancionó a estos presidentes en funciones por infringir las disposiciones electorales en materia de propaganda gubernamental. La actual configuración y la autonomía actual del INE ha sido difícil, pero este logro ha permitido que hoy existan más condiciones para garantizar el respeto a la voluntad de los electores y evitar que, como antes, el partido gobernante use el poder y dinero públicos para imponerse y ganar elecciones a pesar de no resolver las necesidades apremiantes de la gente y los graves problemas nacionales.
Frente a estos antecedentes, ¿Cómo explicar que Morena, que antes exigía a gritos que se respetaran las leyes y las instituciones, pretenda desaparecer al INE cuando éste fue importante para su llegada al poder? La respuesta es que sus dirigentes y sus cuadros no son los transformadores que dicen ser; que forman un partido político más y que el discurso, con el que se ostentan como defensores de la gente es solo demagogia porque, en los hechos, la perjudican con sus políticas y reformas. Son políticos que presumen defender la democracia en tanto ésta no perjudique sus intereses y ambiciones de poder. Seamos claros: el Presidente y Morena pretenden desaparecer al INE porque quieren hacerle como antes; esto es, usar el poder de la nación para imponer sus decisiones, aun contra la opinión y en perjuicio del bienestar de millones de mexicanos. Por ello quieren fuera al árbitro electoral, porque lo ven como un obstáculo para que el Presidente logre hacerse del poder absoluto. Pero el hecho de que el INE no le convenga al Presidente y a Morena, no significa que no sea bueno para México.
La Comisionada Presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra, reiteró su llamado al Senado para que designe a los comisionados faltantes en el organismo de transparencia.
Zacatecas adeuda 24 millones de pesos por procesos electorales desde hace cuatro años.
El 20 de febrero de 2024 será el último día que tendrán los mexicanos que viven en el exterior para registrarse en la Lista Nominal del Electorado del Extranjero, indicó el Instituto Nacional Electoral (INE).
Las movilizaciones contra el gobierno de la presidenta designada Dina Boluarte; en demanda del cierre del Congreso y la convocatoria a una Asamblea Constituyente, continuaron en varias regiones de Perú.
De esas 58, 33 han recabado afiliaciones vía la aplicación móvil realizada para este fin
Candidatos presentaron sus propuestas sobre democracia y gobierno, migración y desarrollo social.
En las solicitudes improcedentes se detectaron irregularidades en las firmas, comprobantes de domicilio y en la credencial para votar.
Presencia de grupos armados, supuesta compra del voto y retraso en apertura de casillas fue el saldo de las elecciones en Hidalgo.
La donación de esperma no sería a cambio de dinero, sino que la empresa interesada le propuso una serie de contraprestaciones como viajes en primera clase y alojamiento en un hotel de cinco estrellas.
Una de las peores acciones de Navarrete como alcalde de Nicolás Romero consistió en gastarse 100 millones de pesos en destruir y volver a construir la plaza central del municipio, la cual había sido remodelada recientemente.
La Coalición Fuerza y Corazón por México, antes Frente Amplio por México, anunció que podría destinar unos 533 millones de pesos para sus campañas federales rumbo a la Presidencia de la República.
Apenas tres de cada diez poblanos acudieron a las urnas el pasado 2 de junio, proceso electoral en la que resultó ganador el candidato de Morena
El actor escocés Anthony Robert McMillan, más conocido como Robbie Coltrane, famoso a nivel mundial por interpretar el papel de Rubeus Hagrid en la saga Harry Potter, murió este viernes a los 72 años.
Los fallecidos en Turquía han aumentado a 8, 574, mientras los heridos incrementaron a 49 mil 133 luego de los devastadores terremotos, dio a conocer el presidente de ese país, Recep Tayyip Erdogan.
“Eso habla de un sistema acorde a la realidad del país, un país, una sociedad que no cabe bajo una sola voz, un solo membrete político o una sola posición ideológica".
Trump autoriza fuerza militar contra cárteles mexicanos
Colapsa techo en Hospital de Ixtapaluca, Edomex
AT&T dejará México por monopolio de Slim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
La reforma laboral para Uber y DiDi: Un paso al empleo formal que deja a muchos atrás
Putin y Trump se reunirán en Alaska
Escrito por Maribel Rodríguez
Abogada, especialista en Derecho Constitucional.